¿Sabías que las secuelas de un cáncer de mama podrían derivar en una incapacidad laboral? En este artículo explicamos cuándo se reconoce la incapacidad por cáncer de mama, qué grados de incapacidad se puede obtener y verás el caso de una cliente que ha logrado la incapacidad permanente total por cáncer de mama.
Contenidos del artículo
- ¿Qué significa incapacidad por cáncer de mama?
- Principales secuelas del cáncer de mama que afectan la capacidad laboral
- ¿Cuándo se reconoce una incapacidad permanente por cáncer de mama?
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por secuelas tras padecer un cáncer de mama en Asturias
- ¿Necesitas ayuda para solicitar tu incapacidad permanente por cáncer mama?
¿Qué significa incapacidad por cáncer de mama?
La incapacidad por cáncer de mama se refiere al reconocimiento legal de una limitación física, funcional o psicológica derivada de esta enfermedad que impide trabajar con normalidad.
El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) puede reconocer distintos grados de incapacidad (temporal o permanente) en función del impacto del cáncer y de las secuelas que deja en la persona afectada.
Durante el proceso de tratamiento oncológico, lo habitual es una incapacidad temporal por baja médica. Sin embargo, cuando las secuelas persisten y dificultan el desempeño laboral incluso tras finalizar los tratamientos, puede solicitarse la incapacidad permanente por cáncer de mama, ya sea en grado total o absoluto.
Principales secuelas del cáncer de mama que afectan la capacidad laboral
El cáncer de mama puede dejar secuelas físicas, psicológicas y funcionales que limitan la capacidad para desarrollar actividades laborales, especialmente en profesiones que exigen esfuerzo físico o precisión manual.
Entre las secuelas más comunes que pueden justificar una incapacidad laboral por cáncer de mama están:
- Linfedema (inflamación crónica del brazo tras la extirpación de ganglios).
- Dolor neuropático o articular persistente derivado de la cirugía o la radioterapia.
- Fatiga crónica y debilidad generalizada, frecuentes tras los tratamientos de quimioterapia.
- Limitación de movilidad del hombro o extremidad superior.
- Trastornos cognitivos o de concentración (“niebla mental” postquimioterapia).
- Síndrome ansioso-depresivo o alteraciones emocionales derivados del proceso oncológico.
- Cicatrices quirúrgicas o secuelas estéticas que pueden generar impacto psicológico o dificultar ciertas tareas.
La valoración de estas secuelas es esencial para determinar si la trabajadora puede continuar desempeñando su profesión o si procede reconocer una incapacidad permanente.
¿Cuándo se reconoce una incapacidad permanente por cáncer de mama?
El INSS reconoce una incapacidad permanente por cáncer de mama cuando las secuelas del tratamiento impiden desempeñar el trabajo habitual con eficacia, continuidad o seguridad.
Los casos más habituales en los que se concede la incapacidad son:
- Tras cirugías radicales con pérdida de movilidad o fuerza.
- Cuando persiste linfedema severo o dolor crónico en la extremidad afectada.
- Si el tratamiento provoca fatiga, alteraciones cognitivas o psicológicas graves.
- Cuando las recaídas o metástasis obligan a tratamientos continuos que impiden el trabajo.
En estos supuestos, la persona puede obtener:
- Una Incapacidad Permanente Total, si no puede realizar su profesión habitual pero sí otras.
- Una Incapacidad Permanente Absoluta, si las secuelas impiden el desempeño de cualquier actividad laboral.
Esto es lo que pasó con nuestra cliente del caso de hoy dónde explicamos cómo logramos el reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por cáncer de mama para el cliente y el derecho a derecho a percibir el 55% de su base reguladora.
Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por secuelas tras padecer un cáncer de mama en Asturias
Nuestra cliente trabajaba como empleada de hogar, hasta que en 2020 fue diagnosticada de cáncer de mama. Pese a la erradicación del tumor padecido, el proceso quirúrgico y el tratamiento pautado para no tener recidiva le provoca múltiples secuelas, entre las que se encuentra el cansancio y dolor generalizado. La realidad es que las dolencias que sufría le impedían realizar de forma correcta las labores inherentes a su profesión (muy manual y con exigencias físicas).
Acudió a nuestras oficinas el 26 de junio de 2022 y tras la orientación del caso, se iniciaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, el cual desestimó todas las pretensiones, al no considerar las dolencias que padecía como susceptibles de una incapacidad permanente.
Por lo tanto, se acudió a la vía judicial y en sentencia de 8 de mayo de 2024 dictada por el Juzgado número 6 de lo Social, nuestra cliente fue declarada en situación de incapacidad permanente en el grado de total para su profesión habitual, con derecho a percibir el 55% de su base reguladora.
Otros casos de reconocimiento de incapacidad total por enfermedades:
- Incapacidad Permanente Total por Trastorno de pánico a auxiliar de enfermería
- Incapacidad Permanente Total por Síndrome de Guillain-Barré
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Artritis Psoriásica
- Incapacidad Permanente Total por Hipoacusia neurosensorial bilateral severa
- Incapacidad Permanente Total por Trastorno Ansioso Depresivo Cronificado
- Juez reconoce Incapacidad laboral por espondilosis lumbar
- Incapacidad Permanente Total por Síndrome de sensibilización central al dolor
- Incapacidad por Pseudoartrosis y Neuropatía moderada del nervio peroneo
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Artroplastia de cadera
Preguntas frecuentes sobre incapacidad por cáncer de mama
Os dejamos algunas cuestiones relacionadas con esta enfermedad:
¿Qué incapacidad te dan por cáncer de mama?
Depende de la gravedad de las secuelas y de la profesión. Generalmente, se reconoce una Incapacidad Permanente Total cuando la paciente no puede desempeñar su trabajo habitual. En casos más graves, con tratamientos prolongados o metástasis, puede concederse una Incapacidad Permanente Absoluta.
¿Cuáles son los grados de discapacidad por cáncer de mama?
El grado de discapacidad o minusvalía por cáncer de mama varía según la afectación física y psicológica.
Suele oscilar entre un 33 % y un 65 %, aunque puede ser superior en casos con secuelas graves o recidivas. A partir del 33 %, la persona obtiene reconocimiento oficial de discapacidad y acceso a beneficios sociales y fiscales.
¿Cuánto tiempo se puede estar de baja por un cáncer de mama?
El periodo medio de baja médica suele situarse entre 12 y 18 meses, aunque puede prorrogarse hasta los 24 meses en casos complejos o cuando los tratamientos oncológicos no han finalizado.
Superado este plazo, si las limitaciones persisten, se evalúa la posibilidad de reconocer una incapacidad permanente.
¿Cuál es el grado de minusvalía por cáncer de mama?
No existe un valor fijo. Cada caso se evalúa individualmente según la guía de valoración de discapacidades.
Factores como el tipo de cirugía (mastectomía, reconstrucción), el linfedema, el dolor o el impacto psicológico influyen en el porcentaje final de minusvalía reconocida.
¿Qué evalúa el tribunal médico en procesos de cáncer de mama?
El tribunal médico del INSS analiza informes oncológicos, funcionales y psicológicos. Evalúa:
- El estado actual de la enfermedad (curación, remisión o metástasis).
- Las limitaciones físicas y cognitivas.
- La repercusión laboral de las secuelas.
- La necesidad de tratamientos continuos o revisiones periódicas.
En base a ello, decide si procede el reconocimiento de una incapacidad temporal, permanente total o absoluta.
¿Se puede volver a trabajar después de una incapacidad por cáncer de mama?
Sí, pero solo si el estado de salud mejora y el INSS revisa la incapacidad previamente reconocida. Si la enfermedad recae o empeoran las secuelas, también puede solicitarse una revisión al alza del grado de incapacidad.
¿Puedo solicitar la incapacidad aunque siga en tratamiento?
Sí, siempre que existan secuelas permanentes o el tratamiento prolongado imposibilite el trabajo habitual. El INSS puede valorar la situación incluso durante la terapia, en función de la evolución clínica.
¿Necesitas ayuda para solicitar tu incapacidad permanente por cáncer mama?
Si estás enfrentando las secuelas de un cáncer de mama y sientes que tu trabajo ya no es compatible con tu salud, en Velázquez & Villa te escuchamos, valoramos tu caso de forma individual y te acompañamos en todo el proceso.
Contáctanos y descubre si puedes acceder a una incapacidad permanente por cáncer de mama.
Déjanos tus datos y uno de nuestros abogados expertos te orientará sobre tus derechos y los pasos a seguir.
Datos 100% confidenciales. Sin compromiso.
📝 Artículo revisado jurídicamente por
Esperamos que este caso sobre el reconocimiento de incapacidad por cáncer de mama te haya sido de interés.
Otros artículos recomendados:
- Empleo obliga a trabajar a una enferma de cáncer con incapacidad reconocida
- Incapacidad Permanente Total derivada de accidente laboral por fractura de muñeca
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Epicondilitis
- Incapacidad Permanente Total por Luxación de hombro izquierdo
- Incapacidad permanente por ciática y estenosis de canal
- Sentencia de Incapacidad Permanente Total por fibrosis peridural postquirúrgica
- Incapacidad Permanente Total por Tendinitis de hombro y Omalgia
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Fractura Radio Distal