Asturias

Reunión Mesa de Sanitarios con AENFIPA y COPTOPA

El pasado 17 de mayo tuvo lugar, en nuestras oficinas, una nueva reunión de nuestro grupo «mesa de asuntos sanitarios» que celebramos con AENFIPA, Asociación de Enfermos de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica del Principado de Asturias, y COPTOPA, Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales del Principado de Asturias. Desde hace más de un año nos reunimos periódicamente para generar conocimiento en torno a la salud laboral de los asturianos. El grupo está analizando cuál es la realidad de las limitaciones de la salud en el ámbito laboral y el grado de conocimiento que los afectados tienen para mejorar su calidad de vida. Los resultados obtenidos en la investigación permitirán desarrollar herramientas y documentación a disposición de los ciudadanos que requieran ayuda en este ámbito. La Mesa de Asuntos Sanitarios es una iniciativa de Velázquez y Villa y está abierta a la adhesión de nuevos miembros. Está siendo un proyecto del que nos sentimos realmente orgullosos y agradecemos a Coptopa y Aenfipa su colaboración.  

Reunión Mesa de Sanitarios con AENFIPA y COPTOPA Leer más »

La Depresión, entre las principales causas de Incapacidad Laboral en Asturias

 Seguida de la lumbalgia y la cardiopatía isquémica, según datos del gabinete especialista Velázquez y Villa «Urge lanzar iniciativas para ayudar a las personas con limitaciones de salud en su desarrollo laboral pleno para garantizar nuestro estado de bienestar”, según la experta María Teresa M. Villa Oviedo, 24 de marzo de 2022.- La depresión es una de las principales causas de incapacidad laboral en Asturias, tal como indica el balance realizado por el gabinete especialista Velázquez y Villa, del que se extraen un 30% de las sentencias de éxito alcanzadas en los últimos 5 años se corresponden con trastornos de salud mental, la mayoría de estos ligados a la depresión. En segunda posición se encuentran los casos de lumbalgia (un 12%), y a continuación los de cardiopatía isquémica, que suman un 3,5%. Incapacidad Laboral por Depresión Estos datos concuerdan con los recientemente recogidos en el Libro Blanco de Depresión y Suicidio en España y ponen en evidencia “la urgencia de adoptar medidas para ayudar a las personas con limitaciones de salud en su desarrollo laboral pleno para garantizar la sostenibilidad de nuestro estado de bienestar”, tal como afirma María Teresa M. Villa, líder del equipo de especialistas de Velázquez y Villa Abogados. Con 20 años de experiencia en incapacidades, defiende la urgencia de “lanzar iniciativas para ayudar a las personas con limitaciones de salud en su desarrollo laboral pleno para garantizar nuestro estado de bienestar”. “No es razonable”, completa la experta, “que haya personas acumulando bajas temporales sin encontrar solución definitiva a sus dolencias, cuando puede haber otro camino que le permita seguir contribuyendo a la Seguridad Social desde otra especialidad laboral”. Los casos de incapacidad logrados a través de reclamaciones judiciales suponen costes estimados a las arcas públicas superiores a los 60 millones al año. Un asunto que, insiste la abogada, “debe preocuparnos a todos”. Alianzas público privadas para paliar esta situación En consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 17, Velázquez y Villa apuesta por impulsar alianzas público privadas que permitan paliar esta situación y ayudar a todas aquellas personas que presentan limitaciones de salud que les impiden desarrollar plenamente su potencial profesional. En palabras de la directiva, “esta situación impacta a los pacientes, a sus empleadores y también al Estado de Bienestar, debemos articular una respuesta colectiva, que empiece por informar y sensibilizar acerca de esta cuestión”. Este equipo de expertos lleva años documentando esta realidad en Asturias y recientemente ha puesto en marcha una Mesa de Asuntos Sanitarios desde la que está articulando nuevas respuestas para los colectivos afectados por esta situación. No en vano, en el último año ha ofrecido más de una decena de iniciativas (webinars, informes y sesiones de trabajo) a empresas y pacientes. “Esperamos dar continuidad a este trabajo de manera más ambiciosa en los próximos meses, priorizando la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas al tiempo que se protege el estado de bienestar, para lo que nos ponemos a disposición de todas las organizaciones e instituciones que deseen trabajar por este fin”, concluye Mª Teresa. La Voz de Asturias 24_03_2022   ¿Quieres una mayor información sobre la Incapacidad Laboral Permanente? DESCARGA GRATIS NUESTRA GUÍA RÁPIDA DE INCAPACIDAD LABORAL. Pincha AQUÍ

La Depresión, entre las principales causas de Incapacidad Laboral en Asturias Leer más »

Área Privada: un servicio exclusivo de Velázquez y Villa

Área Privada es un servicio exclusivo de Velázquez y Villa, diseñado para hacer más fácil tu comunicación con nosotros. Y todo desde tu teléfono móvil, Tablet, o tu ordenador. PINCHA AQUÍ . Una parte importante de tu éxito reside en que formemos un buen equipo. Con nuestra herramienta siempre estaremos al día, totalmente informados. Área Privada de Velázquez y Villa, un canal de comunicación exclusivo, con toda la información de tu caso cuando y donde tú quieras.  

Área Privada: un servicio exclusivo de Velázquez y Villa Leer más »

Escoger a tu abogado: consejos para acertar.

En algún momento de nuestra vida todos necesitaremos de asesoramiento jurídico, ya sea en forma de consejo legal o para llevarnos un caso a juicio. Y en muchos casos el resultado de ese consejo o ese juicio va a condicionar nuestro bienestar y/o el de nuestra familia, va a condicionar nuestra calidad de vida, nuestro futuro. En ese momento es necesario recurrir a un abogado que sea capaz de velar correctamente por nuestros intereses. La elección del abogado que mejor puede defender nuestros intereses es, por tanto, una elección realmente importante. Te ofrecemos una serie de consejos para que puedas hacerlo de la mejor manera, la que puede conseguir que aciertes y obtengas el éxito, que es de lo que realmente se trata.   ¿Cómo escoger al mejor abogado para mi caso?    Experiencia: Una de los aspectos más importantes, fundamental. Igual que no nos dejaríamos operar por un cirujano recién salido de la facultad de medicina o algún piloto que haya finalizado la escuela recientemente y con nula experiencia de vuelo, sólo un abogado experimentado podrá ofrecer el mejor asesoramiento y cuidar mejor los intereses de todas aquellas personas que acudan a su consulta. Asegúrate de su experiencia, de su trayectoria de éxito. No dejes de preguntar e informarte. Especialización: Hay numerosas ramas del derecho. Lo mejor es, siempre, recurrir a la consulta de un profesional especializado en tu problemática. Hay abogados especializados en derecho constitucional, derecho internacional privado, penalista, derecho administrativo, derecho mercantil, derecho procesal civil o, como en nuestro caso, en  incapacidades y derecho de la Seguridad Social. Somos expertos en soluciones de vida a problemas derivados de la salud. Primera consulta: entre los bufetes de abogados que respondan a tus expectativas lo mejor es realizar la consulta con aquellos pocos que te generen más confianza. En esta primera visita expón tu caso para que el letrado pueda opinar sobre tu situación, te explique la línea de actuación y el posible recorrido jurídico. Se trata de una toma de contacto vital para conocer de qué manera se estructurará tu caso. Coste: Una vez hayas finalizado la visita debes conocer los honorarios con todos los escenarios posibles; tanto el positivo como el negativo. Desconfía, y mucho, si un abogado te ofrece precios muy por debajo de mercado. Puede que te ahorres un poco pero si finalmente pierde tu caso habrás perdido mucho tiempo y dinero. El precio es, sin lugar a dudas, un elemento diferenciador y por este motivo debes conocer los honorarios y exigir transparencia, pero nuestro consejo es que no te guíes solamente por este factor. Confianza: Asegúrate de que el abogado que hay detrás es de tu caso es de total confianza. Si tienes algún tipo de dudas de que no se trata de la persona adecuada, acude a otro profesional con el que te sientas más cómodo y, sobre todo, te ofrezca más garantías de éxito. Un letrado de confianza no antepondrá sus intereses a los tuyos. Será leal y luchará hasta el máximo para que obtengas la mejor compensación. Accesibilidad: Muchas veces acudimos a un gran profesional pero apenas muestra atención por nuestra situación. Si ésta es tu sensación, mejor buscar alguien que te lleve el caso de la manera más personalizada. Toma nota si durante el tiempo que te atiende intenta acabar la visita rápidamente o hace otras cosas como podría ser revisar correos electrónicos o atender constantemente las llamadas telefónicas. Referencias: Pregunta por referencias de este abogado, si te lo ha recomendado un amigo o familiar, ya conocerás sus puntos fuertes. Incluso es bueno recurrir a Internet ya que suele ser una fuente fiable de información. El volumen de interatividad en las redes sociales o escribir en un blog que aporte contenido interesante a la comunidad también es un buen indicativo para poder determinar el grado de implicación con la profesión. Éxito en casos similares: Como el primer punto, la experiencia es un grado, pero también es muy importante que haya llevado casos similares con éxito. Dentro de cada rama del derecho cada firma es más experta que otro en un punto concreto. Seguramente tendrá un punto diferenciador respecto a la competencia que los haga ser mejores. Si lo conoces apuesta por ellos.                       Esperamos que estos consejos te ayuden a acertar en tu elección. Si quieres contactar con nuestra firma, mándanos un mail a info@velazquezyvilla.es o llámanos al Tel. 985 220 905  

Escoger a tu abogado: consejos para acertar. Leer más »

Velázquez y Villa estrecha su colaboración con empresas e instituciones en el ámbito de las limitaciones de salud para el desarrollo laboral pleno

Los especialistas patrocinan un encuentro entre la empresa asturiana y el ministro Escrivá para abordar la reforma laboral y de la Seguridad Social en nuestro país Las limitaciones de salud en el desarrollo laboral pleno son un problema para pacientes, empleadores y también para la Seguridad Social. Así lo comprenden con claridad los especialistas detrás del despacho Velázquez y Villa, que desde hace unos meses promueven un completo programa de Compromiso y Responsabilidad Social en ese ámbito, que agrupa a colectivos afectados y trabaja de manera personalizada con los empleadores. En línea con esta perspectiva, hace unos días patrocinaron un encuentro entre la empresa asturiana y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en el que los asistentes pudieron conocer en profundidad detalles ligados a la realidad de la reforma laboral y de la Seguridad Social en nuestro país. Un encuentro en el que los asistentes pudieron analizar y comprender en detalle los retos a los que nos enfrentamos en este ámbito.       Los medios se hicieron eco.

Velázquez y Villa estrecha su colaboración con empresas e instituciones en el ámbito de las limitaciones de salud para el desarrollo laboral pleno Leer más »

El perfil de las personas con limitaciones de salud para el desarrollo laboral

La Mesa de Asuntos Sanitarios describe el perfil de las personas con limitaciones de salud para el desarrollo laboral pleno en Asturias: MUJER JOVEN, EMPLEADA POR CUENTA AJENA, MÁS DE DOS MESES DE BAJA Y DESCONOCEDORA DE LAS SOLUCIONES A SU ALCANCE • Las limitaciones de salud en el desarrollo laboral son un problema para pacientes, empleadores y para el propio estado de bienestar • Un estudio realizado a lo largo de 2021 desvela carencias y particularidades de esta realidad en Asturias Oviedo, 30 de diciembre de 2021.- A lo largo de 2021, la Mesa de Asuntos Sanitarios, integrada por la asociación AENFIPA (Asociación de Enfermos de Fibromialgia y Fatiga Crónica del Principado de Asturias) y el Colegio Profesional del Principado de Asturias de Terapeutas Ocupacionales (COPTOPA) y el despacho especializado Velázquez y Villa, realizó una encuesta en tres oleadas entre sus grupos de interés, con el objetivo de identificar y comprender las limitaciones de salud en el desarrollo profesional pleno de las personas consultadas. Los resultados obtenidos reflejan una realidad en Asturias que coincide con la información recogida en los últimos años por el despacho Velázquez & Villa en el ejercicio de su trabajo como especialista en derecho laboral y de la seguridad social, al servicio de las personas. Así, vemos que la media de edad de las personas que presentan limitaciones de salud en su desarrollo laboral pleno es de 48 años, son en su mayoría mujeres con limitaciones mayoritariamente de tipo físico. Gran parte son trabajadores por cuenta ajena, aunque también los hay autónomos y en su mayoría desconocen las soluciones a su alcance para resolver su situación. La práctica totalidad (96%) describen limitaciones de tipo físico, si bien más del 60% apuntan también afectaciones psíquicas. El 95% de las personas afectadas reciben tratamiento para sus dolencias, las cuales tienen repercusión no solo en su dimensión laboral, sino también en la social (83,6%) y familiar (78,7%). La información recogida abre nuevos campos de análisis sobre los que la Mesa de Asuntos Sanitarios seguirá trabajando en los próximos meses. Un trabajo en el que la prioridad será mejorar la calidad de vida de las personas afectadas al tiempo que se protege el estado de bienestar. Porque, tal como declara la directora general de Velázquez y Villa, Mª Teresa Menéndez, “abordar con rigurosidad y transparencia estas situaciones es beneficioso para todos; hay que recordar que el desconocimiento sobre este asunto provoca ineficiencias y costes estimados a las arcas públicas superiores a los 60 millones de euros al año”. Por su parte, Alicia Suárez, presidenta de AENFIPA, considera que los datos recogidos “son muy significativos, porque desvelan las carencias de información y asesoramiento del ciudadano en sus derechos en cuanto a discapacidad e incapacidad; nos llama la atención una vez más que las mujeres son las más afectadas y con grandes dificultades para el desarrollo de su vida diaria, en resumen nos hace ser conscientes de todo el trabajo que nos queda por hacer para ayudar a estas personas y que tengan una calidad de vida digna”. Mujer joven, contratada por cuenta ajena. Uno de los datos que más llaman la atención entre los recogidos en la encuesta es la juventud de las personas afectadas por este tipo de limitaciones. Así, descubrimos que el perfil responde a una mujer de 48 años empleada por cuenta ajena. Además, tres cuartas partes de los consultados han estado de baja en los últimos años (73%), más de dos meses en la gran mayoría de los casos (76,1%). Una situación que afecta a pacientes y empleadores y que presenta dificultades para ser resuelta, toda vez que más de la mitad de los encuestados (62%) indican desconocer las soluciones a su alcance. Incluso cerca del 20% desconoce la diferencia entre incapacidad y discapacidad. En cualquier caso, la mayoría no tiene nociones sobre los procedimientos para solicitar uno u otro expediente. En este sentido, casi la totalidad (92,3%) manifiesta estar interesada en adquirir más conocimiento relativo a las incapacidades laborales para aliviar su situación y poder seguir aportando valor, en la modalidad que sea posible, a la sociedad en la que convivimos. Un dato que anima a la Mesa de Asuntos Sanitarios a seguir adelante con su trabajo “muy necesario”, según Mª Pilar Agüera, presidenta de COPTOPA, “para garantizar la acción conjunta de distintos colectivos para cubrir las carencias y necesidades de personas vulnerables” Sobre la Mesa de Asuntos Sanitarios Iniciativa pionera creada en Asturias con el objetivo de sensibilizar, generar conocimiento y formación en torno a las limitaciones de salud en el desarrollo laboral pleno. En la actualidad está integrada por el despacho especialista Velázquez& Villa, la Asociación AENFIPA y el Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Asturias. La creación de la Mesa de Asuntos Sanitarios, en funcionamiento desde 2020, permite a sus miembros aportar un valor tanto a las personas afectadas por problemas de salud ligados a incapacidades y bajas laborales de larga duración, como a los profesionales vinculados a esta realidad y a la sociedad en general. En la actualidad, fruto de su trabajo, se han lanzado varios webinars y documentación informativa-formativa, además del presente informe para entender y conocer la realidad de estos “pacientes”.

El perfil de las personas con limitaciones de salud para el desarrollo laboral Leer más »

La diferencia entre la planificación de la herencia y el testamento

Son conceptos diferentes. El testamento es más que una herramienta muy poderosa si se ha realizado una planificación anterior. ¿De qué sirve a los herederos heredar si, por ejemplo, tienen que renunciar a ella porque no pueden hacer frente al impuesto que les corresponde pagar por recibirla? La planificación es el secreto. Preparar con antelación, y en el momento adecuado, la estrategia para el futuro. Esto es planificar una herencia, tomando decisiones para reducir la carga impositiva futura, para que esa carga sea asumible para los que la reciben de una manera natural, sin sobresaltos, hacer un reparto adecuado de los bienes… y analizando todas las alternativas. Dedicar un poco de tiempo a planificar una herencia es una de las decisiones más inteligentes que se pueden tomar y que más agradecerán en el futuro tus herederos. La mayoría de la gente transmite su herencia cuando muere. La principal razón es que quieren mantener en su poder su dinero mientras están vivos porque les preocupa que algún día puedan necesitarlo. Si puedes demostrarte, a ti mismo, que no necesitarás acceder a todos tus activos, puedes organizarte y anticiparte, conservando el uso de todos tus bienes, y su disposición, mientras aún vivas, y transmitir parte de tu riqueza. Y así vivir los beneficios que tu patrimonio, el fruto de tu esfuerzo, trae a quienes más quieres. Más información: https://velazquezyvilla.es/guia-de-planificacion-de-herencias  

La diferencia entre la planificación de la herencia y el testamento Leer más »

Velázquez y Villa. APD Conecta de RRHH

Noviembre 2021 El programa especializado de Recursos Humanos de APD Asturias cuenta este año con la colaboración exclusiva de Velázquez y Villa, que se ocupará de desgranar los principales motores de cambio y normativas que afectan a esta área estratégica en la actualidad. . La tercera sesión se celebró en el mes de noviembre en Oviedo y permitió a María Teresa M. Villa y Manuel R. Velázquez, socios directores del despacho, informar a los responsables de RRHH de compañías líderes asturianas, sobre Incapacidades Laborales. . .

Velázquez y Villa. APD Conecta de RRHH Leer más »

Cerca de 30.000 asturianos quieren trabajar y no pueden, por limitaciones de salud en su desempeño laboral

LAS INCAPACIDADES LABORALES HAY QUE DEMOSTRARLAS, NO»SOLO” SUFRIRLAS  La gestión inadecuada de la solicitud de incapacidades cuesta hasta 60 millones de euros al año a las arcas públicas Resolver bajas prolongadas es beneficioso para pacientes, empleadores y también para el sistema de bienestar La diferencia entre una incapacidad absoluta y una gran invalidez puede estar en la manera de argumentar la situación Solo este año el despacho especializado Velázquez y Villa ha resuelto una veintena de casos de incapacidad laboral en Asturias de manera favorable para el demandante. Han sido situaciones heterogéneas que en sus primeras fases habían encontrado un cerrojazo administrativo por parte de la Seguridad Social, por lo que hubo que recurrir a la vía judicial para solventarlo. Desde el gabinete jurídico consideran fundamental sensibilizar a la ciudadanía sobre este asunto, puesto que, en la mayoría de los casos, si las solicitudes se gestionaran adecuadamente desde un principio se resolverían como corresponde en primera instancia, sin tener que recurrir a procesos judiciales y su consecuente inversión de tiempo y dinero por parte de todos los actores involucrados. Incluidas las arcas públicas, a las que según sus cálculos se las puede llegar a cargar con hasta 60 millones de euros por este tipo de procesos, a su juicio, “evitables”. Y es que, para lograr el reconocimiento de una incapacidad laboral, independientemente del grado, no basta con sufrir sus correspondientes limitaciones, sino que hay que argumentar adecuadamente ese derecho. Entre los casos de éxito de 2021 registrados en Velázquez y Villa está precisamente el de un enfermo con necrosis digital en las cuatro extremidades y en un antebrazo y con varias amputaciones, entre otras dolencias, que tenía reconocida una incapacidad permanente de grado absoluta cuando tenía derecho a la gran invalidez- el grado más severo de incapacidad permanente-. Un caso similar sufrió otra paciente con problemas psíquicos, que tenía reconocida una incapacidad permanente total. Tras un proceso en que Velázquez y Villa demostró las afectaciones de su dolencia -trastorno depresivo recurrente, trastorno de pánico con agorafobia, trastorno mixto de la personalidad, con rasgos esquizoides y dependientes…- en el desempleo de su profesión habitual, acreditando cómo su enfermedad interfería en una profesión que conlleva capacidades de relación y empatía con terceras personas, el Tribunal Superior de Justicia le concedió un grado de incapacidad permanente absoluta con una pensión vitalicia del 100% de su base reguladora. Hito también fue la concesión de una incapacidad permanente total para una paciente con distimia, un tipo de depresión muy difícil de diferenciar de la depresión que todos conocemos, también conocida como depresión persistente. A diferencia de la depresión, la distimia no se puede tratar con antidepresivos. Hasta que este caso se resolvió, la paciente -cuya situación se vio agravada por una colitis ulcerosa- agotó las prestaciones por desempleo y ya sólo percibía el subsidio para mayores de 52 años, tras una exitosa carrera en el ámbito de la coordinación de formación con un holgado salario. La sucesión de bajas laborales de tipo temporal es una realidad habitual en este tipo de casos, lo cual lastra los presupuestos de la Seguridad Social, entorpece la competitividad del empleador e impacta en el bienestar emocional del trabajador, que alarga una situación incómoda para todas las partes sin una solución clara. Es por ello que resulta del todo crucial comprender cada caso y resolverlo en su justa medida, en el menor tiempo posible. En la actualidad, según los datos recogidos en el Informe de Incapacidad Laboral de Asturias, cerca de 30.000 asturianos reciben algún tipo de pensión por no poder trabajar. Precisamente para sensibilizar sobre esta problemática y facilitar información, pedagogía y soluciones para todas las partes implicadas en estos procesos, Velázquez y Villa se esfuerza desde hace tiempo en la difusión altruista de su conocimiento a través de distintas iniciativas que pone a disposición de la sociedad asturiana. Un programa de actividades que en la actualidad se engloba dentro de su programa de Responsabilidad Social Corporativa “Compromiso Velázquez y Villa”. Con este programa espera profundizar en la sensibilización como clave para minimizar el impacto social de esta problemática, garantizar una calidad de vida digna para los afectados y proteger la competitividad y Sostenibilidad de nuestro sistema de bienestar.

Cerca de 30.000 asturianos quieren trabajar y no pueden, por limitaciones de salud en su desempeño laboral Leer más »

El TC declara nulo el cálculo de la plusvalía municipal

Hasta ahora la justicia limitaba el cobro a los supuestos de pérdidas en la venta La decisión no tiene efecto retroactivo  La sentencia considera que son inconstitucionales y nulos parte de la Ley reguladora de las haciendas locales (artículos 107.1, segundo párrafo, 107.2.a y 107.4) que hace referencia al cálculo de la base imponible. El tribunal dice que el método empleado siempre establece un valor de los terrenos durante el periodo de la imposición, con independencia de que haya existido ese incremento y de la cuantía real de ese incremento. Tras la decisión los ayuntamiento deben dejar de aplicar este impuesto. Ahora está en la mano del Gobierno, adaptar la norma a la decisión del Constitucional o suprimir de la Ley de Haciendas Locales las referencias a la Plusvalía municipal. Además, el Constitucional declara la intangibilidad de las situaciones firmes existentes antes de la fecha de la aprobación de la sentencia, que implica que no habrá retroactividad para las liquidaciones previas de este impuesto. Tras conocerse la decisión de Constitucional, el Ministerio de Hacienda ya ha avisado de que prepara «un borrador legal» para reformular el sistema de cálculo de la plusvalía municipal.  

El TC declara nulo el cálculo de la plusvalía municipal Leer más »

Scroll al inicio