Incapacidad Permanente por Epilepsia
Abogado | Especialista en Derecho Laboral y de la Seguridad Social
Teresa Velázquez-Villa Menéndez
Abogada | Especialista en Derecho Laboral y de la Seguridad Social
La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica que puede afectar significativamente la vida laboral de una persona. Dependiendo de la frecuencia, intensidad y control de las crisis epilépticas, es posible solicitar una incapacidad permanente. En este artículo analizamos los distintos grados de incapacidad, sentencias favorables y el proceso para obtener una pensión por incapacidad laboral por epilepsia.
También puedes escuchar la charla de nuestros Letrados Teresa y Omar , en la que comentan casos que han tenido y situaciones que suelen darse en personas con epilepsia, desde un punto de vista funcional y laboral.
¿Cuándo se puede solicitar la incapacidad por epilepsia?
Para acceder a una pensión de incapacidad permanente por epilepsia, es necesario demostrar que las crisis epilépticas impiden el desempeño normal de una actividad laboral. Algunos de los factores clave que se tienen en cuenta son:
Frecuencia de las crisis: Si son recurrentes y no se pueden controlar con medicación.
Tipo de epilepsia: Algunas formas, como la epilepsia refractaria, podrían ser más incapacitantes.
Riesgo en el entorno laboral: Si el paciente desempeña un trabajo que requiere precisión o implica un peligro, como conducir o manejar maquinaria pesada.
Efectos secundarios del tratamiento: Algunos fármacos pueden generar somnolencia, falta de concentración y deterioro cognitivo.
Cuéntanos tu situación
Grados de incapacidad por epilepsia
El sistema de Seguridad Social reconoce distintos grados de incapacidad en función del impacto de la enfermedad en la capacidad laboral:
Incapacidad permanente parcial: Se concede cuando la epilepsia limita el rendimiento laboral en al menos un 33%, pero aún permite seguir trabajando.
Incapacidad permanente total: Impide el desempeño del trabajo habitual, pero permite realizar otras actividades laborales.
Incapacidad permanente absoluta por epilepsia: Se otorga cuando el trabajador no puede realizar ningún tipo de trabajo debido a la frecuencia e intensidad de las crisis.
Gran invalidez: Se concede en casos extremos donde la persona necesita asistencia para las actividades diarias básicas
¿Qué es la epilepsia y qué tipos existen?
La epilepsia es un trastorno neurológico que provoca crisis recurrentes debido a una actividad eléctrica anormal en el cerebro. Existen diferentes tipos de epilepsia, que pueden variar en gravedad y síntomas:
Epilepsia focal (parcial): Las crisis comienzan en una parte específica del cerebro y pueden afectar solo a una parte del cuerpo o causar alteraciones en la conciencia.
Epilepsia generalizada: Afecta a ambas partes del cerebro desde el inicio de la crisis. Puede manifestarse con convulsiones tónico-clónicas (grandes movimientos musculares) o ausencias (breves episodios de desconexión).
Epilepsia mioclónica: Caracterizada por sacudidas musculares bruscas e involuntarias.
Epilepsia refractaria: Es aquella que no responde a los tratamientos convencionales y puede ser altamente incapacitante.
Cómo solicitar la incapacidad laboral permanente por epilepsia
Para iniciar el proceso de solicitud, es recomendable contar con asesoramiento legal especializado. Los pasos generales son:
Recopilación de informes médicos: Es fundamental contar con documentación médica detallada que respalde la solicitud.
Presentación de la solicitud ante el INSS: Se debe realizar mediante un formulario oficial acompañado de los informes médicos.
Evaluación del tribunal médico: Un equipo de valoración determinará si la persona cumple los requisitos para la incapacidad.
Resolución del INSS: Se emite una resolución aceptando o denegando la incapacidad.
Reclamaciones y recurso contencioso: Si la incapacidad es denegada, se puede recurrir ante la vía judicial.
Si padeces epilepsia y esta afecta gravemente tu capacidad para trabajar, puedes solicitar una incapacidad permanente. La clave es demostrar la gravedad del cuadro clínico con informes médicos detallados y, en caso de denegación, recurrir a la vía judicial.
En Velázquez&Villa Abogados, somos especialistas en incapacidades laborales y podemos ayudarte en todo el proceso para conseguir tu pensión. Contacta con nosotros para recibir asesoramiento personalizado.
También podría interesarte…