Contenidos del artículo
- Concepto del Síndrome de Fatiga Crónica
- Perfil de la persona afectada por esta condición
- ¿Qué siente una persona con fatiga crónica? Síntomas
- Causas de Fatiga Crónica
- ¿Qué repercusiones padece una persona con esta enfermedad?
- Restricciones para desempeñar la actividad laboral
- ¿Qué grados de incapacidad se reconocen por SFC?
- ¿Tienes Síndrome de Fatiga Crónica y necesitas solicitar una incapacidad permanente?
Concepto del Síndrome de Fatiga Crónica
El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC), también conocido médicamente como encefalomielitis miálgica, es una enfermedad neurológica reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se caracteriza por una fatiga física y mental persistente, que no mejora con el descanso y que empeora con el esfuerzo. Esta fatiga va acompañada de otros síntomas como dolor muscular, trastornos del sueño o deterioro cognitivo.
El SFC afecta de forma significativa la calidad de vida de quienes lo padecen, dificultando su actividad diaria, social y laboral.
Ahora que ya sabes qué es el Síndrome de Fatiga Crónica, veamos el perfil de la persona afectada, las causas de la enfermedad, síntomas, cómo afecta la vida laboral y en qué grados de incapacidad laboral puede derivar.
¿Es lo mismo que la encefalomielitis miálgica?
Sí, en la actualidad, ambos términos suelen utilizarse como sinónimos. La encefalomielitis miálgica es la denominación médica más actualizada del Síndrome de Fatiga Crónica, especialmente en documentos clínicos y en la clasificación internacional de enfermedades (CIE-11: G93.32). Sin embargo, en el lenguaje común, sigue siendo más frecuente el uso del término Síndrome de Fatiga Crónica.
Ambas expresiones describen el mismo conjunto de síntomas incapacitantes y persistentes.
Perfil de la persona afectada por esta condición
El perfil de los pacientes con Síndrome de Fatiga Crónica es muy variado, suele aparecer en adultos jóvenes y de mediana edad, pero suele predominar en mujeres de entre 30 y 50 años. No obstante, puede afectar a personas de cualquier edad y sexo. En muchos casos, los pacientes presentan antecedentes de infecciones víricas, altos niveles de estrés prolongado o condiciones inmunológicas alteradas.
Suelen ser personas que previamente llevaban una vida activa y que, de forma repentina o gradual, ven limitada su capacidad para realizar actividades cotidianas y laborales.
¿Qué siente una persona con fatiga crónica? Síntomas
Los síntomas del Síndrome de Fatiga Crónica más comunes son:
- Fatiga extrema que no mejora con el reposo.
- Malestar post-esfuerzo: empeoramiento de los síntomas tras realizar cualquier actividad física o mental.
- Alteraciones del sueño (insomnio o sueño no reparador).
- Dolor muscular y articular generalizado.
- Problemas de concentración y memoria, conocidos como “niebla mental”.
- Mareos, vértigos o problemas de equilibrio.
- Sensación de fiebre o escalofríos sin causa aparente.
- Intolerancia ortostática (empeoramiento de los síntomas al estar de pie durante mucho tiempo).
Estos síntomas suelen empeorar de forma cíclica, con brotes de mayor intensidad.
Causas de Fatiga Crónica
La causa exacta del Síndrome de Fatiga Crónica no está completamente definida, pero diversos estudios apuntan a una combinación de factores:
- Infecciones virales: Muchos pacientes reportan el inicio del trastorno tras infecciones como la mononucleosis o el COVID persistente.
- Alteraciones inmunológicas: Se ha observado disfunción en la respuesta inmune de muchos afectados.
- Disregulación neuroendocrina: Algunos casos muestran alteraciones hormonales en el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal.
- Factores genéticos y ambientales: La predisposición genética y el estrés prolongado también pueden ser desencadenantes.
¿Qué repercusiones padece una persona con esta enfermedad?
El síndrome de fatiga crónica genera un profundo impacto en la vida de la persona afectada. Entre las principales repercusiones destacan:
- A nivel físico: Reducción drástica de la capacidad para realizar tareas básicas, incluso caminar o mantener la atención durante periodos cortos.
- A nivel emocional: Depresión reactiva, ansiedad y sentimientos de aislamiento.
- En el entorno social: Limitación de la vida social y reducción de las relaciones personales por falta de energía y por la incomprensión del entorno.
- A nivel laboral: Dificultad o imposibilidad para mantener el ritmo de trabajo, cumplir horarios o realizar esfuerzos físicos o mentales prolongados.
Restricciones para desempeñar la actividad laboral
Las personas con Fatiga Crónica suelen enfrentarse a graves dificultades para desempeñar cualquier actividad laboral de forma continuada.
Las restricciones más habituales son:
- Imposibilidad de mantener un horario laboral estable.
- Reducción significativa de la concentración y la memoria a corto plazo.
- Fatiga extrema incluso tras esfuerzos mínimos.
- Incapacidad para realizar trabajos físicos o que requieran movilidad.
- Dificultad para soportar situaciones de estrés o presión laboral.
- Ausencias laborales frecuentes debido a brotes de empeoramiento.
Vídeo sobre Incapacidad Permanente por Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica
¿Qué grados de incapacidad se reconocen por SFC?
La incapacidad permanente por Síndrome de Fatiga Crónica puede variar según el impacto en la vida laboral del paciente.
Los grados más habituales que se reconocen son:
- Incapacidad Permanente Total: Cuando la persona no puede desempeñar su profesión habitual debido a las limitaciones físicas y cognitivas derivadas del SFC.
- Incapacidad Permanente Absoluta: En los casos más severos, cuando el paciente no puede realizar ninguna actividad laboral de forma sostenida.
- Gran Invalidez: Poco frecuente, pero posible si la persona necesita ayuda de terceros para realizar las actividades básicas de la vida diaria.
La concesión de uno u otro grado dependerá de la documentación médica aportada, la valoración del tribunal médico y las pruebas funcionales realizadas.
¿Tienes Síndrome de Fatiga Crónica y necesitas solicitar una incapacidad permanente?
En Velázquez & Villa, somos especialistas en incapacidad laboral y conocemos las dificultades a las que te enfrentas. Analizaremos tu caso, revisaremos tu documentación médica y te acompañaremos durante todo el proceso para que consigas el reconocimiento que mereces.
Contacta con nosotros o📞 llámanos al+34 985 220 905, cuéntanos tu caso y estaremos encantados de ayudarte.
Artículo revisado jurídicamente por
Esperamos que este caso sobre qué es el trastorno mixto ansioso-depresivo y cómo puede derivar en una enfermedad de incapacidad laboral, te haya sido de interés.