Asturias

La Jubilación Activa y la Jubilación Flexible

De acuerdo a la legislación actual, en 2027 coexistirán dos edades legales de jubilación ordinaria en España: los 65 años, si se han cotizado 38 años y 6 meses o más, y los 67 años, en el caso de que se haya cotizado menos. Así lo fija la reforma de las pensiones aprobada en 2013, mediante la cual se estableció un régimen progresivo para extender hasta los 67 de manera paulatina la edad oficial. Este año, según el calendario elaborado por la Seguridad Social, podrán jubilarse cobrando el 100% de la pensión pública quienes cumplan estos requisitos: -Personas con 65 años cumplidos: podrán retirarse siempre que hayan cotizado durante 36 años y 9 meses o más. -Personas con 65 años y 8 meses cumplidos: esta es la edad legal para jubilarse si se tienen menos de 36 años y 9 meses cotizados. Tanto la jubilación activa como la jubilación flexible permiten la compatibilidad de la pensión de jubilación con la actividad laboral, pero las diferencias entre ellas conllevan distintas consecuencias en materia de cotización, del tipo de actividad laboral que se puede realizar y los efectos en la pensión de jubilación posterior a la finalización de la actividad laboral. LA JUBILACIÓN ACTIVA: cobrar el 50% de la pensión y trabajar sin límite La jubilación activa es la posibilidad que tiene el pensionista de compatibilizar su pensión con la realización de cierta actividad laboral. Se admite en todo los regímenes de la Seguridad Social, excepto en Clases Pasivas. La jubilación activa permite al trabajador jubilarse y cobrar la pensión de la Seguridad Social, pero al mismo tiempo continuar trabajando, ya sea a tiempo completo o parcial, y recibiendo ingresos laborales o profesionales ilimitados. Es una opción para los asalariados y autónomos Requisitos principales de la jubilación activa – La cuantía de la pensión de jubilación debe ser el 100% de la base reguladora. – El trabajo compatible debe desarrollarse en el sector privado. – Se puede compatibilizar tanto con una actividad por cuenta ajena o como con un trabajo por cuenta propia. El porcentaje de la pensión de jubilación que se mantiene es siempre el 50%, con independencia de la jornada realizada. Los autónomos que accedan a la jubilación activa podrán cobrar el 100% de la pensión, siempre y cuando empleen al menos a un trabajador por cuenta ajena. – Durante el tiempo que el jubilado esté realizando la actividad, se cotizará por incapacidad temporal, por contingencias profesionales y un 8% de cotización especial por solidaridad.  Cuando se termine la actividad laboral, se volverá a percibir la pensión de jubilación integra, que se estuviese percibiendo con anterioridad.  LA JUBILACIÓN FLEXIBLE: para personas jubiladas que quieren volver a trabajar La jubilación flexible consiste en la posibilidad que tiene el jubilado de compatibilizar su pensión de jubilación con un contrato a tiempo parcial. Obviamente la cuantía de la prestación es reducida proporcionalmente a la jornada que se realiza. Apenas 3.500 personas en toda España optan actualmente por esta alternativa, que conjuga la jubilación legal con un contrato a tiempo parcial. En la jubilación parcial el trabajador pasa de un contrato a tiempo completo a uno a tiempo parcial, accediendo a la pensión en la proporción de la jornada de trabajo que se reduce;  se parte de la situación activa y se pasa en parte a la pasiva. En la jubilación flexible el sujeto ya está en situación pasiva (es pensionista) y ahora vuelve en parte a la situación activa, esto es, vuelve a realizar una actividad laboral. Requisitos de la jubilación flexible – Que el pensionista inicie un trabajo con un contrato parcial con una reducción de jornada de entre un 25 y un 50% en relación a un trabajador a tiempo completo comparable. – También se pueden realizar varios trabajos, siempre que el total de la jornada no supere el 50%. – No puede ser una actividad por cuenta propia, ni trabajos en el sector público. – Durante el tiempo que dure el contrato a tiempo parcial, se cotizará, aplicando las mismas reglas que para cualquier otro trabajador. Cuando el trabajador vuelve a la jubilación total, por finalizar el contrato a tiempo parcial, se le recalcula la pensión de jubilación de acuerdo con las nuevas cotizaciones realizadas durante el tiempo  que se realizó la actividad a tiempo parcial.

La Jubilación Activa y la Jubilación Flexible Leer más »

Los Terapeutas Ocupacionales de Asturias estrenan una Mesa de Sanitarios sobre Incapacidad Laboral

  • Se trata de una iniciativa pionera a nivel nacional dirigida a generar conocimiento y formación sobre incapacidades y derecho laboral y de la Seguridad Social • “El desconocimiento sobre este asunto provoca ineficiencias y costes estimados a la Seguridad Social por encima de los 60 millones de euros al año”, según los impulsores del proyecto Oviedo, 21 de octubre de 2020.- La presidenta del Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales del Principado de Asturias, Pilar Agüera, y la directora general de la firma de abogados ovetense Velázquez y Villa, María Teresa M. Villa, acaban de firmar un convenio de colaboración con el objetivo de sensibilizar, generar conocimiento y formación en el ámbito de las incapacidades laborales y seguridad social en Asturias.Entre otras medidas, el convenio recoge la creación de una Mesa de Sanitarios que permitirá identificar la realidad, inquietudes y necesidades de los terapeutas ocupacionales y los pacientes a los que tratan en el ámbito de las incapacidades laborales. Una cuestión de máxima relevancia sobre la que, en opinión de los especialistas Velázquez y Villa, es conveniente informar y sensibilizar. No en vano, “el desconocimiento sobre este asunto provoca ineficiencias y costes estimados a la Seguridad Social por encima de los 60 millones de euros al año”, según afirma María Teresa M. Villa. Tanto la firma del Convenio como la creación de la Mesa de Sanitarios conforman una iniciativa pionera a nivel nacional a través de la cual sus firmantes esperan aportar un valor tanto a las personas afectadas por problemas de salud ligados a incapacidades y bajas laborales de larga duración, como a los profesionales vinculados a esta realidad y a la sociedad en general. Dentro de las acciones previstas está, además de la organización de la Mesa de Sanitarios – que promoverá reuniones periódicas para entender mejor la realidad y necesidades de particulares en este ámbito y la participación de otros colectivos-, asesoramiento mutuo, promoción de actividades formativas e informativas. Todo ello, sin costes económicos ni intercambio comercial alguno por parte de sus participantes. Esta acción se incluye dentro del programa de Compromiso Social promovido por el despacho Velázquez y Villa, dirigido a generar conocimiento y sensibilización en torno a estos asuntos. En el marco del programa se ha publicado recientemente la segunda edición del Informe de Incapacidad Laboral en Asturias. Entre otros datos y detalles informativos, el Informe recoge un decálogo en favor de la sensibilización frente a esta problemática.

Los Terapeutas Ocupacionales de Asturias estrenan una Mesa de Sanitarios sobre Incapacidad Laboral Leer más »

Velázquez y Villa se integra en APD

Velázquez y Villa se integra en APD El despacho jurídico Velázquez y Villa ha dado el paso de integrarse en la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), con ánimo de estrechar relaciones y poner a disposición del empresariado del norte de España su conocimiento especializado en Derecho Laboral y de la Seguridad Social. Fruto de esta integración ha tenido lugar este mes la tertulia exclusiva sobre las consecuencias de la pandemia en las bajas laborales y las pensiones de incapacidad, donde los abogados María Teresa Menéndez Villa y Manuel Rodríguez Velázquez pudieron aclarar todas las inquietudes de los participantes en esta materia.  

Velázquez y Villa se integra en APD Leer más »

beneficios de una pension por incapacidad permanente

Beneficios de una Pensión por Incapacidad

  «La mayor parte de la población desconoce que puede tener derecho a una incapacidad laboral» Esta es una realidad de muchas personas. Aunque los trámites no son fáciles y más del 95% de las solicitudes son rechazadas por la Seguridad Social, el hecho de que los casos que llegan a los tribunales reconozcan el derecho a percibir, de forma vitalicia, una pensión por Incapacidad Permanente en, aproximadamente, el 40% de los casos, demuestra que luchando por lo que te corresponde, nuestro sistema legal garantiza nuestros derechos. Existen una serie de beneficios a los que puede optar los pensionistas con una incapacidad permanente reconocida. Estos beneficios son de carácter social y fiscales. BENEFICIOS DE CARÁCTER PERSONAL El mayor beneficio que adquiere una persona cuando se reconoce su incapacidad permanente total es sin duda, trabajar en un puesto de trabajo que sea compatible con su dolencia, lesión o enfermedad mejorando notablemente su calidad de vida. ESTABILIDAD ECONÓMICA Ser beneficiario de una pensión por incapacidad te otorga el derecho para percibir una pensión con carácter vitalicio que se abonará con carácter mensual por parte de la Seguridad Social. BENEFICIOS FISCALES Las ayudas dependen del grado de incapacidad o la limitación que tengas en tu vida diaria, algunos ejemplos serían: Beneficios fiscales: IRPF y Renta Ayudas para compra y alquiler de viviendas Ayudas para compra de vehículo e impuesto de viñeta. Ayudas por familia numerosa Ayuda anual por miembros discapacitados en la unidad familiar Impuesto de Sucesiones y Donaciones Plusvalía municipal AHORROS ECONÓMICOS DIRECTOS Además de las ventajas fiscales inherentes a las incapacidades laborales, se contemplan una serie de ahorros económicos directos. Ayudas para autónomos Ayudas en tratamientos farmacológicos Ayudas en transporte público y viajes Tarjetas de aparcamiento . Pincha aquí para conocer  casos de éxito Incapacidad Laboral VELÁZQUEZ&VILLA

Beneficios de una Pensión por Incapacidad Leer más »

Las renuncias a herencias se multiplican por cuatro desde 2007

Fuentes: CincoDías. El Comercio. Asturias fue la comunidad donde más creció la renuncia a herencias el año pasado, un 28,6% más que en 2017, y ello a pesar de que el ejercicio anterior el Ejecutivo regional elevó el mínimo exento de tributación a 300.000 euros para hijos, cónyuges y padres. Tras ella se sitúan Castilla-La Mancha, con un aumento del 25,4% en el rechazo de legados, Galicia (17,5%) y Cantabria, con un repunte del 16,4% frente al ejercicio previo. Para heredar es necesario sacar la calculadora y cada vez son más los que hacen la cuenta y comprueban que no compensa. Bien sea por las deudas que pueden traer aparejadas o por la presión fiscal -a pesar de las bonificaciones-, lo cierto es que en 2018, más de 2.000 asturianos renunciaron a su herencia. La información que aportan los notarios no da pistas de los motivos que llevan a los españoles a desistir de heredar el patrimonio de sus familiares tras su fallecimiento. Sin embargo, los expertos consideran que detrás de estas decisiones están las deudas, en su mayoría hipotecarias, que pesan sobre los bienes inmuebles y la imposibilidad de hacer frente a la factura fiscal. Y es que las propiedades inmobiliarias siguen concentrando la gran mayoría del patrimonio de los hogares y los estragos de la crisis económica todavía se dejan sentir, pudiendo producirse el caso de que el valor de la deuda contraída sea mayor que el del activo. Así, en el cómputo nacional son rechazadas ya una de cada diez herencias. En Velázquez&Villa somos especialistas en herencias. Tus bienes pueden ser un verdadero regalo no sólo para tus herederos directos, sino para las futuras generaciones de tu familia. Pero… ¿Qué sucede con nuestro legado? ¿Cómo afrontarán nuestros herederos el pago de impuestos? Dejar tus asuntos en orden te permite liberar a tus herederos del problema de ocuparse de temas materiales en momentos tan emocionalmente delicados y ahorrar mucho dinero, pagando sólo lo justo.

Las renuncias a herencias se multiplican por cuatro desde 2007 Leer más »

RECUPERA TU RITMO DE VIDA

La justicia es tu derecho, y es uno de los pilares esenciales de nuestra sociedad. Nuestra vida requiere luchar por lo que en justicia nos corresponde.   Te recibimos con todas las garantías sanitarias. La salud, y tu calidad de vida, es lo más importante, nosotros somos especialistas, y por eso hemos implantado un protocolo 360º de seguridad y protección, con la más avanzada tecnología excepcional, para ti y para todas las personas que trabajamos en la firma. Espacio Libre de Virus Sistema de desinfección activo de aire y superficies, que consiguen un aire libre de contaminantes y patógenos. Pincha AQUÍ para saber más sobre nuestro sistema.   Control de Temperatura Control de temperatura a la entrada.   Todo para tu Seguridad Contamos con gel higienizante, mascarillas y guantes a su disposición; y mamparas de protección.   Programa tu cita Mantenemos la distancia social coordinando las citas para evitar más de una consulta a la vez. Pincha AQUÍ para contactar con nosotros.   Para tu comodidad Realizamos todas las citas personalizadas, tanto de forma presencial, como a través de medios telemáticos. Como te resulta más fácil.      

RECUPERA TU RITMO DE VIDA Leer más »

Informe: Incapacidad Laboral Permanente en Asturias

Noviembre 2019 ¿Sabes que cerca de 30.000 asturianos no pueden trabajar, aunque quieran, debido a incapacidades laborales? Son datos de septiembre de 2019 y suponen un 3% del total de casos registrados en España, donde se acerca a los 960 mil casos. Las cifras cobran especial interés si atendemos a su porcentaje sobre la población activa. En este caso, Asturias se sitúa en cabeza respecto al resto del país, pues el 6,5% de su población activa cuenta con una incapacidad laboral permanente, lejos de la segunda posición (Galicia, con un 5,6%) y más aún de la media nacional, situada en un 4,1%. No obstante, las cifras en Asturias han descendido notablemente en los últimos años, de los 35.146 casos que había en 2009 a los 29.216 actuales. Un comportamiento que no registra el resto del país, pues a nivel nacional el número de pensiones por incapacidad registra un leve pero constante incremento en el mismo período. Los datos manejados por el sector jurídico indican que cada año se reclaman vía judicial, tras ser rechazados por la Seguridad Social en un 95%, unos 50.000 casos de incapacidad laboral permanente a nivel nacional. De ellos, se terminan concediendo aproximadamente un 40%, en torno a los 20.000 casos al año. En nuestro caso estamos en torno al 70% de éxito en las reclamaciones vía judicial. ¿A qué responde esta realidad? ¿Qué circunstancias rodean las demandas de incapacidad laboral? ¿Por qué Asturias encabeza el ranking y a la vez desciende el número de casos? Los motivos, a los que intentaremos dar respuesta en este documento, son tan variados como las circunstancias que impiden trabajar a quien solicita dejar de hacerlo, si bien es cierto que la incapacidad laboral permanente es un concepto mal entendido y muchas veces poco aceptado a nivel social, lo que motiva solicitudes inconsistentes, o todo lo contrario: casos no demandados por falta de información o de valentía para hacerlo. Sensibilizar acerca de la incapacidad permite comprender esta problemática y evitar costes administrativos innecesarios, que estimamos pueden suponer al menos 60 millones de euros al año a las arcas públicas. Y también, lo más importante, acompañar a las personas afectadas, solidarizarnos con un problema social que afecta a los más débiles, alcanzar una concienciación que contribuya a que todos disfrutemos de la mayor calidad de vida posible y valorar esta problemática en su justa medida. Sin abusos ni defectos. Porque, como es sabido, la calidad de una sociedad se mide por cómo trata a los más débiles. Y porque, tal como decía Malraux, el peor sufrimiento está en la soledad que lo acompaña. Con estos objetivos, hemos elaborado este Informe sobre Incapacidad Laboral en Asturias 2019 que puedes consultar o descargar en formato pdf. . 4-Sentencia-web-Florentino-Fdez-web.pdf

Informe: Incapacidad Laboral Permanente en Asturias Leer más »

Scroll al inicio