incapacidad permanente total

Reconocimiento de incapacidad total por carcinoma

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Carcinoma

El cáncer de mama ductal aparece en los conductos que llevan la leche materna desde las glándulas mamarias hasta el pezón, y una de las soluciones quirúrgicas para extirparlo es la linfadenectomía, que consiste en la extracción de parte de los ganglios linfáticos. Nuestra clienta trabajaba como dependienta en una tienda que era de su propiedad, hasta que fue diagnosticada de cáncer de mama ductal y se le practicó una linfadenectomía para extirparle los ganglios linfáticos afectados por la enfermedad. Esto le provocó unas limitaciones muy severas de movilidad en el brazo derecho, miembro dominante, experimentando mucho dolor al realizar esfuerzos y movimientos con el mismo. Estas repercusiones le impedían seguir con la que era su profesión habitual y sustento de vida, ya que en su tienda debía estar utilizando constantemente los brazos, y sobre todo el derecho, para colocar las prendas, enseñárselas a los clientes, preparar los pedidos y las compras… Por este motivo acudió a nuestro despacho, buscando una solución de vida a sus problemas. El 22 de abril del 2021 se presentó la solicitud de incapacidad permanente en el INSS, la cual fue denegada por considerar que las lesiones que padecía no eran de una entidad suficiente como para impedirle seguir ejerciendo su profesión habitual de dependienta. No estando de acuerdo, formulamos reclamación previa y finalmente tuvimos que acudir a la vía judicial para hacer valer los derechos de nuestra clienta. El juicio se celebró el 9 de marzo, y tras la práctica de la prueba documental y la declaración de la perito experta en valoración del daño corporal, la juez del juzgado de lo social número 1 de Oviedo estimó nuestra demanda y declaró a nuestra clienta afectada de una incapacidad permanente total para su profesión habitual de dependienta, por lo que será beneficiaria de una pensión vitalicia del 55% de su base reguladora.   Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Carcinoma Leer más »

cardiopatia

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Cardiopatía

El SCASEST es el término referido a “síndrome coronario agudo sin elevación de ST”, que abarca una variedad de síntomas clínicos que resultan de una isquemia miocárdica aguda como el infarto sin onda Q y la angina inestable (ausencia de elevación enzimática). Nuestro cliente presenta el siguiente cuadro clínico: “SCASEST en febrero de 2021. Enfermedad de tres vasos con revascularización quirúrgica. FEVI conservada. Hipertensión arterial mal controlada. Severa coxartrosis de cadera derecha. Cambios degenerativos intervertebrales severos L4-L5”. Estas patologías le impedían seguir con su trabajo. Nuestro cliente trabajaba como instalador eléctrico en una empresa relacionada con las telecomunicaciones, hasta que sus dolencias cardiacas comenzaron a agravarse y fue diagnosticado de enfermedad de tres vasos que precisó una revascularización quirúrgica. Además de SCASEST, que es un síndrome coronario agudo, todas ellas dolencias que le impedían seguir con la que era su profesión habitual, ya que debía evitar realizar cualquier tipo de esfuerzo físico además de trabajo en las alturas. Además, comenzó con patologías relacionadas con la columna vertebral, sobre todo en la zona lumbar, y con la cadera, siendo diagnosticado de severa coxartrosis de cadera derecha y cambios degenerativos intervertebrales L4-L5. Estas repercusiones le impedían seguir con la que era su profesión habitual y sustento de vida, motivo por el que acudió a nuestro despacho, buscando una solución a sus problemas. Tras la preparación jurídica acorde a sus necesidades, el 14 de diciembre de 2021 se presentó la solicitud de incapacidad permanente, siendo reconocido por el Equipo Valorador de Incapacidades (EVI o tribunal médico) el 27 de diciembre., el cual reconoció sus limitaciones y propuso al director provincial del INSS que fuese declarado en situación de incapacidad permanente. Aunque no es lo más habitual, el INSS declaró a nuestro cliente afectado de incapacidad permanente total para su profesión habitual a través de resolución de fecha 18 de febrero de 2022, siendo por tanto beneficiario de una pensión vitalicia.    

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Cardiopatía Leer más »

lumbalgia

La Lumbalgia como causa de Incapacidad Permanente

La LUMBALGIA es el dolor localizado en la zona lumbar (L1-L5), que es la parte baja de la espalda, y que se irradia hacia las extremidades inferiores, el nervio ciático y los riñones. Puede ser de distintos tipos: mecánica, no mecánica, lumbociática, aguda, subaguda o crónica. El 80% de las personas han sufrido lumbalgia alguna vez en su vida, ya que afecta tanto a personas jóvenes como adultas sea cual sea su actividad habitual, ya sea más sedentaria o implique requerimientos físicos. No obstante, si que existen algunas afecciones que pueden desembocar en lumbalgia, como las lesiones, los esguinces o la ciática, además de factores de riesgo tales como la obesidad, el sedentarismo o la mala higiene postural. Consulta alguno de nuestros CASOS DE ÉXITO  

La Lumbalgia como causa de Incapacidad Permanente Leer más »

Generando conocimiento en torno a la salud laboral de los asturianos

El pasado 7 de febrero celebramos una nueva reunión de la Mesa de Asuntos Sanitarios, que desde hace más de un año se reúnen periódicamente para generar conocimiento en torno a la salud laboral de los asturianos. Se dieron cita de nuevo para analizar los avances realizados desde la puesta en marcha del grupo y establecer nuevos pasos en sus hoja de ruta. El grupo está analizando cuál es la realidad de las limitaciones de la salud en el ámbito laboral y el grado de conocimiento que los afectados tienen para mejorar su calidad de vida. Los resultados obtenidos en la investigación permitirán desarrollar herramientas y documentación a disposición de los ciudadanos que requieran ayuda en este ámbito. La Mesa de Asuntos Sanitarios es una iniciativa de Velázquez y Villa y está abierta a la adhesión de nuevos miembros. Está siendo un proyecto del que nos sentimos realmente orgullosos y agradecemos a Coptopa y Aenfipa su colaboración. Empezamos ya a ver resultados muy interesantes y el proyecto crece con novedades realmente importantes que muy pronto verán la luz.

Generando conocimiento en torno a la salud laboral de los asturianos Leer más »

La Justicia corrige a la Seguridad Social

Son muchas las ocasiones en las que la Justicia corrige las decisiones tomadas inicialmente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social en los casos de reclamaciones de Incapacidad Laboral Permanente. Para conseguirlo, es necesario contar con el visto bueno de un abogado especialista en incapacidades permanentes y que tenga un alto porcentaje de éxito. En la actualidad, aproximadamente un 30% de las reclamaciones de estas características que llegan a los juzgados tienen éxito, es decir corrigen las decisiones tomadas inicialmente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social. En Velázquez&Villa, nuestro éxito ese sitúa en torno al 60%, por tres motivos: el primero, y muy importante, es ser honesto y realista; defendemos los casos que tienen posibilidades REALES de éxito, no hacemos perder el tiempo ni el dinero a nuestros defendidos. En segundo lugar, nuestra experiencia de más de 25 años en esta área del derecho. Y en tercer lugar, porque hemos desarrollado, en estos años, una metodología exclusiva que nos permite que nuestros clientes consigan sus objetivos. Por último, no podemos olvidar que estos procesos pueden alargarse durante meses e incluso durante varios años. . Pincha aquí para conocer casos de éxito Incapacidad Laboral VELÁZQUEZ&VILLA

La Justicia corrige a la Seguridad Social Leer más »

El perfil de las personas con limitaciones de salud para el desarrollo laboral

La Mesa de Asuntos Sanitarios describe el perfil de las personas con limitaciones de salud para el desarrollo laboral pleno en Asturias: MUJER JOVEN, EMPLEADA POR CUENTA AJENA, MÁS DE DOS MESES DE BAJA Y DESCONOCEDORA DE LAS SOLUCIONES A SU ALCANCE • Las limitaciones de salud en el desarrollo laboral son un problema para pacientes, empleadores y para el propio estado de bienestar • Un estudio realizado a lo largo de 2021 desvela carencias y particularidades de esta realidad en Asturias Oviedo, 30 de diciembre de 2021.- A lo largo de 2021, la Mesa de Asuntos Sanitarios, integrada por la asociación AENFIPA (Asociación de Enfermos de Fibromialgia y Fatiga Crónica del Principado de Asturias) y el Colegio Profesional del Principado de Asturias de Terapeutas Ocupacionales (COPTOPA) y el despacho especializado Velázquez y Villa, realizó una encuesta en tres oleadas entre sus grupos de interés, con el objetivo de identificar y comprender las limitaciones de salud en el desarrollo profesional pleno de las personas consultadas. Los resultados obtenidos reflejan una realidad en Asturias que coincide con la información recogida en los últimos años por el despacho Velázquez & Villa en el ejercicio de su trabajo como especialista en derecho laboral y de la seguridad social, al servicio de las personas. Así, vemos que la media de edad de las personas que presentan limitaciones de salud en su desarrollo laboral pleno es de 48 años, son en su mayoría mujeres con limitaciones mayoritariamente de tipo físico. Gran parte son trabajadores por cuenta ajena, aunque también los hay autónomos y en su mayoría desconocen las soluciones a su alcance para resolver su situación. La práctica totalidad (96%) describen limitaciones de tipo físico, si bien más del 60% apuntan también afectaciones psíquicas. El 95% de las personas afectadas reciben tratamiento para sus dolencias, las cuales tienen repercusión no solo en su dimensión laboral, sino también en la social (83,6%) y familiar (78,7%). La información recogida abre nuevos campos de análisis sobre los que la Mesa de Asuntos Sanitarios seguirá trabajando en los próximos meses. Un trabajo en el que la prioridad será mejorar la calidad de vida de las personas afectadas al tiempo que se protege el estado de bienestar. Porque, tal como declara la directora general de Velázquez y Villa, Mª Teresa Menéndez, “abordar con rigurosidad y transparencia estas situaciones es beneficioso para todos; hay que recordar que el desconocimiento sobre este asunto provoca ineficiencias y costes estimados a las arcas públicas superiores a los 60 millones de euros al año”. Por su parte, Alicia Suárez, presidenta de AENFIPA, considera que los datos recogidos “son muy significativos, porque desvelan las carencias de información y asesoramiento del ciudadano en sus derechos en cuanto a discapacidad e incapacidad; nos llama la atención una vez más que las mujeres son las más afectadas y con grandes dificultades para el desarrollo de su vida diaria, en resumen nos hace ser conscientes de todo el trabajo que nos queda por hacer para ayudar a estas personas y que tengan una calidad de vida digna”. Mujer joven, contratada por cuenta ajena. Uno de los datos que más llaman la atención entre los recogidos en la encuesta es la juventud de las personas afectadas por este tipo de limitaciones. Así, descubrimos que el perfil responde a una mujer de 48 años empleada por cuenta ajena. Además, tres cuartas partes de los consultados han estado de baja en los últimos años (73%), más de dos meses en la gran mayoría de los casos (76,1%). Una situación que afecta a pacientes y empleadores y que presenta dificultades para ser resuelta, toda vez que más de la mitad de los encuestados (62%) indican desconocer las soluciones a su alcance. Incluso cerca del 20% desconoce la diferencia entre incapacidad y discapacidad. En cualquier caso, la mayoría no tiene nociones sobre los procedimientos para solicitar uno u otro expediente. En este sentido, casi la totalidad (92,3%) manifiesta estar interesada en adquirir más conocimiento relativo a las incapacidades laborales para aliviar su situación y poder seguir aportando valor, en la modalidad que sea posible, a la sociedad en la que convivimos. Un dato que anima a la Mesa de Asuntos Sanitarios a seguir adelante con su trabajo “muy necesario”, según Mª Pilar Agüera, presidenta de COPTOPA, “para garantizar la acción conjunta de distintos colectivos para cubrir las carencias y necesidades de personas vulnerables” Sobre la Mesa de Asuntos Sanitarios Iniciativa pionera creada en Asturias con el objetivo de sensibilizar, generar conocimiento y formación en torno a las limitaciones de salud en el desarrollo laboral pleno. En la actualidad está integrada por el despacho especialista Velázquez& Villa, la Asociación AENFIPA y el Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Asturias. La creación de la Mesa de Asuntos Sanitarios, en funcionamiento desde 2020, permite a sus miembros aportar un valor tanto a las personas afectadas por problemas de salud ligados a incapacidades y bajas laborales de larga duración, como a los profesionales vinculados a esta realidad y a la sociedad en general. En la actualidad, fruto de su trabajo, se han lanzado varios webinars y documentación informativa-formativa, además del presente informe para entender y conocer la realidad de estos “pacientes”.

El perfil de las personas con limitaciones de salud para el desarrollo laboral Leer más »

incapacidad permanente total por EPOC

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total a panadera por EPOC – enfermedad pulmonar obstructiva crónica –

La EPOC – enfermedad pulmonar obstructiva crónica – era ya, en 2018, la cuarta causa de muerte en España. La EPOC es una enfermedad poco conocida socialmente, a pesar de ser ya un problema de salud pública de gran relevancia, ya que disminuye notablemente la calidad de vida de quienes la padecen, y también de su entorno más cercano. Nuestra clienta era panadera y padecía EPOC, fenotipo enfisema vs histiocitosis, con mermas muy importantes en su capacidad funcional por las pérdidas en la función pulmonar. Debido a estas dolencias y no sintiéndose capaz de seguir desempeñando su profesión habitual acudió a nuestro despacho y gracias a nuestra ayuda ha conseguido que le reconozcan una pensión de Incapacidad Permanente Total para el desempeño de su profesión habitual de panadera. Nuestro clienta ha conseguido el reconocimiento de su Incapacidad Permanente Total que se da derecho a disfrutar de una pensión vitalicia del 55% de su base reguladora.   Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total a panadera por EPOC – enfermedad pulmonar obstructiva crónica – Leer más »

reconocimiento de incapacidad permanente total a dj

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total para la profesión de Disc Jockey

Una de las funciones del INSS es la de revisar los casos de IP. En este caso decidió revocar la pensión. Y es que una pensión por Incapacidad Permanente hay que defenderla, como en el caso que hoy comentamos. Nuestro cliente era perceptor de una pensión de incapacidad permanente total para su profesión habitual de Disc Jockey, derivada de contingencia profesional y por el que sufrió fractura del tercio proximal de húmero izquierdo. En revisión de oficio promovida por el INSS se le revocó la pensión al entender que, según el examen realizado por un médico valorador, su situación había mejorado y podía nuevamente volver a realizar su trabajo. Tras acudir a nosotros, pudimos acreditar y justificar que, además de no haber mejorado desde que sufrió el accidente, había empeorado, reconociéndosele nuevamente, y con derecho a los atrasos correspondientes, la pensión de incapacidad permanente total para su profesión habitual de disc jockey. Nuestro cliente ha conseguido nuevamente su pensión de incapacidad permanente total. Puede disfrutar de una pensión vitalicia del 55% de su base reguladora, que por derecho le pertenece y puede trabajar en otras labores que sean compatibles con su situación médica.   Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total para la profesión de Disc Jockey Leer más »

Velázquez y Villa protagoniza el APD Conecta de RRHH

El programa especializado de Recursos Humanos de APD Asturias cuenta este año con la colaboración exclusiva de Velázquez y Villa, que se ocupará de desgranar los principales motores de cambio y normativas que afectan a esta área estratégica en la actualidad. . La segunda sesión se celebró en el mes de octubre en Oviedo y permitió a María Teresa M. Villa y Manuel R. Velázquez, socios directores del despacho, informar a los responsables de RRHH de compañías líderes asturianas, sobre Engagement y política de retribuciones. . . .

Velázquez y Villa protagoniza el APD Conecta de RRHH Leer más »

años se necesitan para tener una pension de capacidad permanente

¿Cuántos años tengo que cotizar para beneficiarme de una pensión de incapacidad permanente?

Requisitos de cotización para tener derecho a una pensión de incapacidad permanente Si el origen de la incapacidad permanente es un accidente de trabajo, enfermedad profesional o accidente no laboral En estos casos no se exige ninguna cotización para acceder a la pensión de incapacidad permanente. Sólo se exigen los siguientes requisitos: Estar afiliado y en alta o en situación asimilada al alta en el momento del dictamen del Equipo de Valoración de Incapacidades de la calificación de la incapacidad permanente. No tener la edad legal establecida para acceder a la jubilación, siempre y cuando se cumplan los requisitos para su acceso en el momento del hecho causante. Si no se cumplen, se disfrutará de la pensión de Incapacidad Permanente hasta que se puedan reunir. * *Este último requisito no es aplicable a los supuestos en los que la situación de incapacidad permanente sea riesgo profesional, solo para accidente no laboral. Si el origen de la incapacidad permanente es una enfermedad común En este caso, además de la afiliación y alta, se demanda un periodo mínimo de cotización, que depende directamente de la edad del futuro beneficiario. Introduce tu edad: Calcular {{CODEcodigoPersonalizadoPostCalculoCotizacion}} *Los datos generados tienen carácter orientativo, siendo calculados para el supuesto de incapacidad permanente por enfermedad común, con cotizaciones a jornada completa. Tenga en cuenta que su periodo de cotización concreto puede variar en función de distintas circunstancias. Para una valoración personalizada de su caso puede ponerse en contacto con nosotros

¿Cuántos años tengo que cotizar para beneficiarme de una pensión de incapacidad permanente? Leer más »

Scroll al inicio