ACTUALIDAD

Criterios del tribunal médico sobre Incapacidad Permanente

Los criterios del tribunal médico para decidir sobre la Incapacidad Permanente

¿Cómo se determina el grado de una incapacidad laboral permanente? El grado de una incapacidad permanente determina no solo la forma en la que se percibe la pensión, sino también la posibilidad de compatibilizar el cobro de la misma con el desempeño de un trabajo. El tribunal médico, en su recomendación a la Seguridad Social, no solo elabora una propuesta de concesión o denegación de la pensión de incapacidad permanente, también propone el grado de la misma en caso afirmativo. Grados de la incapacidad permanente La incapacidad permanente puede clasificarse en cuatro grados, cada uno de los cuáles dará derecho a la percepción de unas prestaciones u otras. INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL EN DESEMPEÑO TRABAJO. Se trata de aquella incapacidad que, aunque no sea total, ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33 % en el desempeño de su trabajo. Es muy habitual recibirla tras un accidente laboral en el que se puede seguir realizando el trabajo, pero con una disminución del rendimiento. INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL PARA PROFESIÓN HABITUAL. Es aquella que inhabilita al trabajador para ejercer sus tareas profesionales pero que no le impide dedicarse a otras disciplinas. INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA PARA TODA PROFESIÓN. Impide al trabajador realizar cualquier tipo de profesión. GRAN INVALIDEZ. Es el grado de incapacidad permanente más severo. Se aplica a aquellas personas que sufren pérdidas anatómicas o funcionales por las que requiere la asistencia de otra persona para su vida diaria. Por ejemplo, para actividades de su vida diaria como asearse, salir de casa e incluso comer necesita ayuda de una tercera persona. Los cinco criterios del tribunal médico para decidir el grado de una incapacidad permanente Son cinco los criterios que el tribunal médico tiene en cuenta a la hora de proponer el grado de una pensión cuando recomienda a la Seguridad Social la concesión de la misma. Los efectos de la enfermedad o lesión en su vida cotidiana. Si puede realizar, por ejemplo, de forma autónoma las actividades de su vida diaria o necesita ayuda de terceros… Los efectos de la enfermedad o lesión en su vida laboral. Si le permite realizar correctamente las funciones asignadas a su puesto de trabajo y si puede realizar las funciones necesarias para otros trabajos. Su cuadro clínico completo. Si tiene dolencias añadidas al margen de la que le lleva al tribunal. Esto puede ser clave, ya que los efectos de la enfermedad pueden acrecentarse si se combina con otra diferente. Sus posibilidades de mejora. Es también clave. Si tiene posibilidades de recuperación es probable que el grado de la incapacidad permanente sea algo inferior que en un caso en el que no existan esas opciones. Y otros criterios que ayudan al tribunal como historiales médicos, antecedentes médicos de casos similares al de estudio, el antiguo reglamento de accidentes de trabajo… Muchas veces también pueden se datos clave para lograr el reconocimiento o un grado superior de Incapacidad. Qué es una evaluación médica por incapacidad laboral y qué aspectos se evalúan Si consideras que puedes cumplir parte de estos requisitos, cuéntanos tu caso personal para poder analizar la viabilidad de tu solicitud de incapacidad adaptada a cómo realmente valora el Tribunal Médico para aprobar la resolución de la incapacidad permanente que te permitirá luchar por tus correspondientes beneficios como una pensión por incapacidad. ¿Tienes más dudas sobre la incapacidad laboral Permanente? Descarga nuestra Guía Rápida de Incapacidad Permanente, pincha AQUÍ

Los criterios del tribunal médico para decidir sobre la Incapacidad Permanente Leer más »

Indemnización por «mala praxis»

Una sentencia da una mayor indemnización a un veterinario que contrajo brucelosis El interesado sufrió durante años la falta de un tratamiento adecuado para su enfermedad. La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias ha pronunciado una sentencia en la que da la razón a un veterinario que reclamaba una mayor indemnización ante la “mala praxis” por parte de las administraciones en el diagnóstico de su enfermedad. El portal especializado Diario Veterinario se ha hecho eco de uno de nuestros casos de éxito. En Velázquez y Villa Abogados solo tenemos un propósito: Mejorar la calidad de vida de las personas ayudándolas en su defensa jurídica. Pincha AQUÍ para leer la noticia

Indemnización por «mala praxis» Leer más »

Apoyamos la cultura.

El despacho Velázquez y Villa Abogados y la Fundación Ópera de Oviedo firmaron un nuevo acuerdo de patrocinio, que supone la incorporación del despacho al programa de mecenazgo y apoyo empresarial que hace posible la temporada operística en el Teatro Campoamor y sus actividades complementarias. La firma tuvo lugar en la oficinas de la Ópera de Oviedo y estuvieron presentes el presidente de la Fundación Ópera de Oviedo, Juan Carlos Rodríguez-Ovejero, y la  directora ejecutiva del despacho, María Teresa Menéndez Villa.   El patrocinio cultural es la protección de una determinada actividad artística, con un sentido de  compromiso social. Ayuda a proteger el patrimonio histórico y artístico. Permite que todas las personas accedan a la cultura y, por tanto, al conocimiento. Sirve para difundir la cultura y para que cada vez más personas se interesen por conocer la cultura de un lugar. Cuando las propuestas artísticas y culturales son rompedoras se convierten en una forma de innovar y de ver el mundo de manera diferente.  

Apoyamos la cultura. Leer más »

¿Es necesario contratar un abogado especialista en Incapacidades Permanentes?

La primera pregunta que podemos hacernos es sencilla: si tengo un problema de salud ¿es conveniente automedicarse o mejor que un medico nos lo prescriba? La respuesta, con toda seguridad, ya la has dado. Y cuanto mayor es el riesgo, con mayor contundencia será será tu respuesta. Y la segunda pregunta también parece de fácil respuesta: ante un problema de salud que afecta, por ejemplo, al corazón ¿acudes a un médico generalista o a un especialista en corazón, o sea, a un cardiólogo? De nuevo la respuesta es sencilla, a un especialista. La pregunta que nos hacemos en este artículo tiene también una respuesta sencilla: ante un problema concreto hay que acudir a un especialista en este problema. ¿Cuándo es necesario acudir a un abogado especialista en Incapacidades Permanentes? El procedimiento para solicitar la incapacidad permanente, podemos decir que, consta de dos partes, el procedimiento administrativo y el procedimiento judicial. Contar con el asesoramiento de abogados especialistas es más que recomendable siempre antes de presentar la solicitud de incapacidad. VIABILIDAD DE TU CASO. Si consultas a un abogado experto en incapacidad permanente antes de emprender ninguna acción legal, podrás saber si tu caso es viable o no. De este modo conocerás tus posibilidades reales de conseguir una pensión de incapacidad, y con ello podrás decidir si te compensa seguir adelante o no, ya que se trata de un procedimiento que en ocasiones puede hacerse largo y frustrante. El PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. El procedimiento administrativo se inicia mediante su solicitud ante el INSS. Esta solicitud puede ser a instancia del trabajador, de la mutua que controle la baja, o del INSS. La solicitud se presentará ante el INSS que tras recabar todos los datos citará al trabajador para reconocimiento por los médicos del Equipo de Valoración de Incapacidades, y con una resolución inicial por parte del Instituto Nacional de la Seguridad Social. El INSS deniega la inmensa mayoría de las solicitudes, y en muchas ocasiones por una falta de preparación de la propia solicitud. En Velázquez y Villa, un abogado experto en incapacidades te asesorará sobre qué informes y documentos debes presentar, o si es necesario un peritaje médico para dar más solidez a tu caso y aumentar las probabilidades de éxito en un juicio contra el INSS Si la solicitud fuera denegada y no estamos conformes con la resolución, podemos interponer reclamación ante el INSS (u organismo autónomo competente en función del tipo de prestación que se solicite). Si el INSS resuelve de nuevo denegándotela, se formulará una reclamación previa y si nuevamente se deniega, se acudirá a reclamar ante los tribunales de lo social. Para presentar la demanda sí que es necesario la intervención de un experto en la materia, sin embargo, como hemos advertido con anterioridad es recomendable que el abogado intervenga en el asunto desde el inicio para tener una mayor probabilidad de éxito. EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL. Ante el juez de lo Social se presentarán y se valorarán todas las pruebas (tanto médicas como de otros tipos), para conseguir una resolución favorable. Si el juez desestima tu caso o lo estima parcialmente acudiremos al Tribunal Superior de Justicia competente para tratar de conseguir tu pensión por incapacidad. Por la vía judicial se están reconociendo aproximadamente el 40% de las que se presentan. Nuestra metodología exclusiva y nuestros más de 25 años de experiencia, nos permiten alcanzar unos porcentajes de éxito que prácticamente duplican las medias nacionales. Nunca podremos asegurar el éxito, pero día a día seguimos mejorando nuestras capacidades y con ello nuestra efectividad. Si quieres más información puedes descargar, de forma gratuita, nuestra GUÍA RÁPIDA DE INCAPACIDAD PERMANENTE (pinchando AQUÍ) o también puedes ver nuestros videos (pincha AQUÍ) que los que respondemos a muchas de las preguntas que frecuentemente tienen muchas personas que, como tú, necesitan informarse sobre la Incapacidad Laboral Permanente, un derecho de los trabajadores.  

¿Es necesario contratar un abogado especialista en Incapacidades Permanentes? Leer más »

Nace la Fundación Ampararte

NACE EN ASTURIAS LA FUNDACIÓN AMPARARTE, PARA EL DESARROLLO LABORAL PLENO Con el objetivo de generar conocimiento, sensibilizar a la sociedad y mejorar la calidad de vida de las personas con dificultades de salud que impactan en su actividad profesional. La Fundación, con sede en Oviedo, cuenta con un grupo de trabajo a través del cual ya se han creado diversos materiales informativo- divulgativos. Promovida por un grupo de especialistas en incapacidades laborales y afectaciones de salud en la actividad laboral, la Fundación Ampararte acaba de arrancar en Oviedo con el objetivo de generar conocimiento, sensibilizar y mejorar la calidad de vida de todas aquellas personas que, aunque lo desean, sus problemas de salud les impiden trabajar con plenitud. INVESTIGACIÓN DIVULGACIÓN ACCIÓN SOCIAL ALIANZAS Lee AQUÍ el artículo completo

Nace la Fundación Ampararte Leer más »

consultorio LNE

¿Es mi enfermedad susceptible de generar una incapacidad laboral?

Consultorio jurídico Velázquez y Villa – La Nueva España Vuelve nuestro consultorio jurídico en colaboración con La Nueva España: ¿Es mi enfermedad susceptible de generar una incapacidad laboral? Llevamos años documentando esta realidad en Asturias y contamos con un grupo de trabajo desde el que estamos articulando nuevas respuestas para los colectivos afectados por esta situación. No en vano, en el último año hemos ofrecido más de una decena de iniciativas – webinars, informes y sesiones de trabajo- a empresas y pacientes. ¿Tienes dudas? Pincha AQUÍ o pregúntanos directamente en este formulario

¿Es mi enfermedad susceptible de generar una incapacidad laboral? Leer más »

Nueva incorporación_Ana Saráchaga

Nueva incorporación al equipo Velázquez y Villa

Septiembre 2022. El despacho Velázquez&Villa no para de crecer y así ha incorporado en septiembre a Ana Saráchaga, como Adjunta a la Dirección General. Ana dará apoyo a la CEO, María Teresa M. Villa, en todo lo que tenga que ver con organización interna del despacho, gestión de personas y desarrollo de negocio. Licenciada en Económicas, rama empresa, por la Universidad de Oviedo, postgrado en Marketing y PMD por la prestigiosa escuela de negocios ESADE, y Curso Superior en Liderazgo y Dirección de Personas, por Otto Walter, cuenta con una reconocida trayectoria de más de 25 años al frente del Colegio de Economistas de Asturias como Directora General Adjunta (1996 – 2022). La firma apuesta así por un perfil que ayudará sin duda a impulsar el plan estratégico definido para los próximos años, con el foco puesto siempre en mantener la calidad de los servicios ofrecidos, además de explorar nuevas líneas de negocio. Ana, lo primero, bienvenida y gracias por sumarte a nuestro proyecto. ¿Qué te llevó a incorporarte al mismo? Muchas gracias. Hace tiempo que sigo la evolución del despacho y he podido comprobar de primera mano que se trata de algo más que un excelente despacho de abogados expertos en Incapacidades Laborales y Derecho Laboral y de la Seguridad Social. En su web ya deja claro que es un despacho centrado en las personas, con sensibilidad hacia las problemáticas sociales y orientado a buscar soluciones de vida para las personas que están pasando por un momento difícil de salud y/o laboral. Este enfoque de negocio, por un lado y, por otro, la valoración muy positiva de varios proyectos relacionados con esta óptica de responsabilidad social que están a punto de ver la luz, hace que me resulte muy atractivo incorporarme a la firma, ya que está alineada con mis valores y objetivos y me ilusiona especialmente poder aportar todo mi background a la misma. Necesitaba nuevos retos y aprendizajes y ha sido una oportunidad imposible de dejar pasar. ¿Qué crees que puedes aportar a este proyecto? Lo primero, creo que es muy útil aportar una perspectiva o punto de vista distinto al que habitualmente se tiene en cuenta en un entorno profesional de un sector tradicional como es el jurídico. Esto hace tomar conciencia de cómo nos pueden ver otros agentes como clientes, competidores etc. y tener la posibilidad de desarrollar soluciones innovadoras para las distintas situaciones que se pueden presentar. Por otro lado, creo que mi trayectoria de cerca de 27 años vinculada a la organización interna, gestión de personas y procesos, y desarrollo de proyectos, así como mi conocimiento de la red de agentes económicos de Asturias puede contribuir al crecimiento del despacho, situándolo en el siguiente nivel. Desde luego, mi compromiso e implicación en el mismo será total. En este sentido, agradezco mucho la oportunidad que me da Velázquez & Villa de embarcarme en este proyecto. ¿Qué esperas de este viaje que comenzamos juntos? Estoy segura de que juntos vamos a seguir creciendo, como organización e individualmente. Espero aprender mucho de los grandes profesionales que forman el equipo de Velázquez&Villa y contribuir con mi aportación al éxito de la firma y a mejorar la vida de muchas personas. Y aspiro, además, a uno de los mayores lujos: disfrutar y emocionarme con mi trabajo. ¡BIENVENIDA!  

Nueva incorporación al equipo Velázquez y Villa Leer más »

cardiopatia

La Cardiopatía como causa de Incapacidad Permanente

La cardiopatía es una enfermedad del miocardio o músculo cardiaco que provoca el estrechamiento de los vasos sanguíneos, produciendo que el musculo cardiaco, al no recibir la sangre y el oxígeno necesarios, se debilite y no pueda bombear toda la sangre que debería al resto del cuerpo. Las cardiopatías pueden aparecer a cualquier edad y en cualquier persona, aunque lo cierto es que influyen factores de riesgo como los antecedentes familiares o la herencia genética, la hipertensión, el consumo de alcohol y drogas, los trastornos metabólicos o las complicaciones durante el embarazo. La persona afectada de una cardiopatía tiene que tener mucha precaución y prestar especial atención a las actividades que realice en su vida diaria, ya que un nivel de esfuerzo excesivo que requiera mucho trabajo por parte del corazón puede tener consecuencias muy perjudiciales. Las personas afectadas de una cardiopatía tienen una restricción para el desempeño de cualquier profesión que suponga un mínimo rendimiento físico, por liviano que sea, ante la alta posibilidad de sufrir consecuencias tales como insuficiencia cardiaca, trombos, para cardíaco o muerte súbita. Tampoco deben realizar trabajos que impliquen un nivel de estrés muy elevado, por los mismos motivos. Consulta AQUÍ casos de éxito de reconocimiento de Incapacidad Permanente relacionados con la cardiopatía.

La Cardiopatía como causa de Incapacidad Permanente Leer más »

artrosis

La Artrosis como causa de Incapacidad Permanente

La artrosis es una enfermedad degenerativa que consiste en la destrucción del cartílago que recubre la superficie de los huesos, provocando que rocen entre sí y generando dolor. Es la enfermedad articular más frecuente en nuestro país; se sabe que afecta a cerca de siete millones de españoles. Consiste en un «desgaste» del cartílago articular que puede ser progresivo. La enfermedad puede afectar a cualquier articulación, pero las más frecuentes son las de las manos, la rodillas, las caderas y la columna vertebral (cervical y lumbar). Contrariamente a lo que muchas personas piensan, la artrosis no es una enfermedad exclusiva de la vejez; cualquiera puede padecerla. Durante las épocas frías, los síntomas de la artrosis suelen empeorar. En términos generales, si la artrosis es invalidante para una actividad laboral donde se requiere esfuerzo físico, se suele conceder la incapacidad permanente total. Consulta AQUÍ casos de éxito de reconocimiento de Incapacidad Permanente relacionados con la artrosis.

La Artrosis como causa de Incapacidad Permanente Leer más »

incapacidad laboral por fibromialgia

La Fibromialgia como causa de Incapacidad Permanente

¿Qué es la fibromialgia? Es una enfermedad que causa dolores musculares y fatiga. Las personas con fibromialgia tienen dolor y sensibilidad en todo el cuerpo. Los principales síntomas son: Dificultad para dormir Rigidez por la mañana Dolores de cabeza Periodos menstruales dolorosos Sensación de hormigueo o adormecimiento en las manos y los pies Falta de memoria o dificultad para concentrarse (a estos lapsos de memoria a veces se les llama “fibroneblina”) Dado que genera dolor muscular y cansancio crónico, impide que una persona pueda llevar a cabo las tareas diarias de una forma normal. En Velázquez & Villa trabajamos mano a mano con Aenfipa, la Asociación de Enfermos de Fibromialgia y Fatiga Crónica del Principado de Asturias, gracias a un convenio de colaboración con el objetivo de sensibilizar, generar conocimiento y formación en torno a las limitaciones de salud en el desarrollo laboral pleno. Entre otras medidas, el convenio recoge la integración de AENFIPA en la Mesa de Asuntos Sanitarios que trabaja para identificar la realidad, inquietudes y necesidades de aquellas personas cuyas limitaciones de salud afectan a su desarrollo profesional pleno. Una cuestión de máxima relevancia sobre la que, en opinión de los especialistas Velázquez y Villa, es conveniente informar y sensibilizar. No en vano, “el desconocimiento sobre este asunto provoca ineficiencias y costes estimados a la Seguridad Social por encima de los 60 millones de euros al año”, según afirma María Teresa M. Villa. En la Mesa de trabajo está integrado también el Colegio de Terapeutas Profesionales de Asturias.   Puedes consultar uno de nuestros últimos casos de éxito: Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total a auxiliar de enfermería por fibromialgia. El Juzgado de los Social nº 2 de Oviedo, reconoció una Incapacidad Permanente Total, a nuestra clienta, auxiliar de enfermería. Tras la negativa en vía administrativa por entender que, sus dolencias no alcanzaban el grado suficiente de disminución de su capacidad laboral para ser constitutivas de una incapacidad permanente, logramos que los tribunales le dieran la razón y le reconocieran la incapacidad justificándolo en que su cuadro de dolor generalizado y fatiga es una sintomatología que le impide, desempeñar su profesión de auxiliar de enfermería con eficacia y rendimiento, al tratarse de una profesión que requiere realizar esfuerzos físicos, lo que es incompatible con el cuadro de dolor derivado de la fibromialgia, cervicalgia , lumbalgia y fatiga que padece. Nuestra clienta tiene, ahora, una pensión vitalicia, por ser mayor de 55 años, del 75%  de su base reguladora. Pincha aquí para conocer más casos de éxito Incapacidad Laboral VELÁZQUEZ&VILLA

La Fibromialgia como causa de Incapacidad Permanente Leer más »

Scroll al inicio