ACTUALIDAD

lumbalgia

La Lumbalgia como causa de Incapacidad Permanente

La LUMBALGIA es el dolor localizado en la zona lumbar (L1-L5), que es la parte baja de la espalda, y que se irradia hacia las extremidades inferiores, el nervio ciático y los riñones. Puede ser de distintos tipos: mecánica, no mecánica, lumbociática, aguda, subaguda o crónica. El 80% de las personas han sufrido lumbalgia alguna vez en su vida, ya que afecta tanto a personas jóvenes como adultas sea cual sea su actividad habitual, ya sea más sedentaria o implique requerimientos físicos. No obstante, si que existen algunas afecciones que pueden desembocar en lumbalgia, como las lesiones, los esguinces o la ciática, además de factores de riesgo tales como la obesidad, el sedentarismo o la mala higiene postural. Consulta alguno de nuestros CASOS DE ÉXITO  

La Lumbalgia como causa de Incapacidad Permanente Leer más »

Área Privada: un servicio exclusivo de Velázquez y Villa

Área Privada es un servicio exclusivo de Velázquez y Villa, diseñado para hacer más fácil tu comunicación con nosotros. Y todo desde tu teléfono móvil, Tablet, o tu ordenador. PINCHA AQUÍ . Una parte importante de tu éxito reside en que formemos un buen equipo. Con nuestra herramienta siempre estaremos al día, totalmente informados. Área Privada de Velázquez y Villa, un canal de comunicación exclusivo, con toda la información de tu caso cuando y donde tú quieras.  

Área Privada: un servicio exclusivo de Velázquez y Villa Leer más »

incapacidad permanente total por lumbalgia y espodilodiscoartrosis

¿Quién asume los gastos corrientes de la vivienda tras el divorcio?

El derecho de uso que regula el artículo 96 del CC confiere al cónyuge adjudicatario la facultad de ocupar el inmueble sede de la vida familiar, junto con sus hijos en su caso, de modo que han de recaer sobre el beneficiario del uso las cargas y gastos que sean inherentes a la ocupación del inmueble, como son los derivados de los servicios de luz, agua, calefacción, gas, teléfono…, pues no sería lógico, ni ajustado a derecho y equidad, que tales gastos, salvo que así lo acuerden los cónyuges, recaigan sobre el titular de la vivienda que no detenta su disfrute ni, en consecuencia, utiliza los referidos servicios. Por lo tanto, salvo que hayan pactado otra cosa, los gastos corrientes derivados de los suministros de la vivienda (gas, agua, luz, teléfono, etc.) deben ser satisfechos por el cónyuge a cuyo favor queda el uso y disfrute de la vivienda familiar, ya que los mismos derivan del uso del inmueble y es él quien los genera y se aprovecha de ellos. El criterio jurisprudencial que marca el Tribunal Supremo y que siguen las Audiencias Provinciales, es determinante a la hora de englobar dentro de la expresión genérica «gastos de suministro» a los gastos ordinarios de la comunidad, que deben recaer sobre quien, con carácter único, exclusivo, y excluyente usa y disfruta del inmueble.  Destaca la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid (Secc. 14ª) de 30 de septiembre de 2015, que centra su estudio en el concepto de gastos de suministros y distingue tres categorías: Gastos individualizables, que son aquellos que son medidos por contador como el agua, el gas, la luz, el teléfono, calefacción, etc. y que son de cargo del usuario con independencia del título de uso; Gastos no medidos por contador (como los suministros centralizados de agua caliente y fría) y los demás que sean comunes y ordinarios de mantenimiento como la luz y agua de la escalera, mantenimiento de ascensores, limpieza, sueldos y salarios del portero, mantenimiento ordinario de elementos comunes y pequeñas reparaciones de los enunciados, que son repercutibles en el usuario porque se beneficia directamente de ellos; Gastos de reposición y sustitución de elementos comunes como las derramas extraordinarias, cubiertas, forjados, pilares, impermeabilización, redes de saneamiento y evacuación de aguas residuales…, y que son gastos esencialmente del propietario, en tanto que son gastos necesarios que afectan a la esencia y subsistencia del bien, y de los que puede discutirse su traslado a terceros. Es prácticamente unánime esta postura en las resoluciones de las Audiencias Provinciales y, en concreto en la nuestra: SAP Asturias, Sec. 4.ª, 347/2009, de 9 de octubre: “… Distinta debe ser la respuesta respecto de los suministros. Los suministros tales como agua, luz, gas, electricidad, teléfono, son consumidos y sólo benefician al que ocupa el piso, siendo su poseedor, en este caso la apelante quien debe sufragarlos …” e igualmente asumido en la SAP de Asturias de 31 de enero de 2006.   Velázquez & Villa Abogados

¿Quién asume los gastos corrientes de la vivienda tras el divorcio? Leer más »

Escoger a tu abogado: consejos para acertar.

En algún momento de nuestra vida todos necesitaremos de asesoramiento jurídico, ya sea en forma de consejo legal o para llevarnos un caso a juicio. Y en muchos casos el resultado de ese consejo o ese juicio va a condicionar nuestro bienestar y/o el de nuestra familia, va a condicionar nuestra calidad de vida, nuestro futuro. En ese momento es necesario recurrir a un abogado que sea capaz de velar correctamente por nuestros intereses. La elección del abogado que mejor puede defender nuestros intereses es, por tanto, una elección realmente importante. Te ofrecemos una serie de consejos para que puedas hacerlo de la mejor manera, la que puede conseguir que aciertes y obtengas el éxito, que es de lo que realmente se trata.   ¿Cómo escoger al mejor abogado para mi caso?    Experiencia: Una de los aspectos más importantes, fundamental. Igual que no nos dejaríamos operar por un cirujano recién salido de la facultad de medicina o algún piloto que haya finalizado la escuela recientemente y con nula experiencia de vuelo, sólo un abogado experimentado podrá ofrecer el mejor asesoramiento y cuidar mejor los intereses de todas aquellas personas que acudan a su consulta. Asegúrate de su experiencia, de su trayectoria de éxito. No dejes de preguntar e informarte. Especialización: Hay numerosas ramas del derecho. Lo mejor es, siempre, recurrir a la consulta de un profesional especializado en tu problemática. Hay abogados especializados en derecho constitucional, derecho internacional privado, penalista, derecho administrativo, derecho mercantil, derecho procesal civil o, como en nuestro caso, en  incapacidades y derecho de la Seguridad Social. Somos expertos en soluciones de vida a problemas derivados de la salud. Primera consulta: entre los bufetes de abogados que respondan a tus expectativas lo mejor es realizar la consulta con aquellos pocos que te generen más confianza. En esta primera visita expón tu caso para que el letrado pueda opinar sobre tu situación, te explique la línea de actuación y el posible recorrido jurídico. Se trata de una toma de contacto vital para conocer de qué manera se estructurará tu caso. Coste: Una vez hayas finalizado la visita debes conocer los honorarios con todos los escenarios posibles; tanto el positivo como el negativo. Desconfía, y mucho, si un abogado te ofrece precios muy por debajo de mercado. Puede que te ahorres un poco pero si finalmente pierde tu caso habrás perdido mucho tiempo y dinero. El precio es, sin lugar a dudas, un elemento diferenciador y por este motivo debes conocer los honorarios y exigir transparencia, pero nuestro consejo es que no te guíes solamente por este factor. Confianza: Asegúrate de que el abogado que hay detrás es de tu caso es de total confianza. Si tienes algún tipo de dudas de que no se trata de la persona adecuada, acude a otro profesional con el que te sientas más cómodo y, sobre todo, te ofrezca más garantías de éxito. Un letrado de confianza no antepondrá sus intereses a los tuyos. Será leal y luchará hasta el máximo para que obtengas la mejor compensación. Accesibilidad: Muchas veces acudimos a un gran profesional pero apenas muestra atención por nuestra situación. Si ésta es tu sensación, mejor buscar alguien que te lleve el caso de la manera más personalizada. Toma nota si durante el tiempo que te atiende intenta acabar la visita rápidamente o hace otras cosas como podría ser revisar correos electrónicos o atender constantemente las llamadas telefónicas. Referencias: Pregunta por referencias de este abogado, si te lo ha recomendado un amigo o familiar, ya conocerás sus puntos fuertes. Incluso es bueno recurrir a Internet ya que suele ser una fuente fiable de información. El volumen de interatividad en las redes sociales o escribir en un blog que aporte contenido interesante a la comunidad también es un buen indicativo para poder determinar el grado de implicación con la profesión. Éxito en casos similares: Como el primer punto, la experiencia es un grado, pero también es muy importante que haya llevado casos similares con éxito. Dentro de cada rama del derecho cada firma es más experta que otro en un punto concreto. Seguramente tendrá un punto diferenciador respecto a la competencia que los haga ser mejores. Si lo conoces apuesta por ellos.                       Esperamos que estos consejos te ayuden a acertar en tu elección. Si quieres contactar con nuestra firma, mándanos un mail a info@velazquezyvilla.es o llámanos al Tel. 985 220 905  

Escoger a tu abogado: consejos para acertar. Leer más »

¿Cómo tributan las Pensiones de Incapacidad Permanente en el IRPF?

Una pregunta recurrente entre las consultas que recibimos. Lo primero que hay que saber es que las pensiones de incapacidad permanente absoluta o gran invalidez reciben un tratamiento fiscal en función del grado de incapacidad de que se trate. Incapacidad Permanente Absoluta y Gran Invalidez En los dos casos están exentas en el IRPF, es decir, no se tributa por ellas según se reconoce en el apartado f del artículo 7 de la ley de IRPF: “Las prestaciones reconocidas al contribuyente por la Seguridad Social o por las entidades que la sustituyan como consecuencia de incapacidad permanente absoluta o gran invalidez.” Paralelamente, tampoco tendrán que tributar por pensiones procedentes de entidades sustitutivas de la Seguridad Social, como pueden ser las Mutualidades, siempre que efectivamente éstas actúen como alternativa a la Seguridad Social y no haya concurrencia de prestaciones entre ambas. Pero esta exención no es aplicable a todos los ingresos, sino solo a la pensión. Un ejemplo sencillo, si además de la pensión se cobra por el alquiler de un piso o un local, esos ingresos procedentes del alquiler sí tributarán en IRPF. Incapacidad Permanente Total  Las pensiones de incapacidad permanente total o parcial sí tributan en IRPF. ¿Porqué? Muy sencillo, tienen la consideración de rendimiento del trabajo y por tanto sujeta a impuestos. Eso sí, debemos tener en cuenta que el pensionista, en este caso, puede conseguir un reconocimiento del 33% de discapacidad, por lo que la retención sería menor que si estuviera en plenas facultades y pudiera desempeñar un trabajo con normalidad. Cuando a un trabajador se le ha reconocido la incapacidad permanente y recibe una pensión de la Seguridad Social acorde a ella, no por ello se le reconoce automáticamente el certificado de minusvalía del 33% con el que se obtienen una serie de beneficios adicionales. Para ello, deberá ser evaluado y valorado por los profesionales que tiene la Administración conforme al baremo establecido en el Real Decreto I97Il1999 que establece la regulación del porcentaje de discapacidad. Y puede que sus limitaciones físicas o psíquicas sean determinantes de una minusvalía al 33%, o no se alcance dicho grado. Además, su mínimo exento personal y familiar aumenta en 3.000€ más. Este mínimo es la cantidad general que no se somete al impuesto. Es decir, al mínimo exento del IRPF, que se considera un dinero esencial y necesario para poder vivir, hemos de sumarle esos 3.000€ para obtener la cifra exacta de dinero exento de tributación en el IRPF. Incapacidad Permanente Parcial  La incapacidad parcial consiste en el pago de una indemnización única, que es la suma de 24 mensualidades de la base reguladora por la que cotiza un trabajador. Dicho grado permite continuar ejerciendo la misma actividad habitual, y también seguir pagando IRPF, tanto por los beneficios de la actividad laboral como por la indemnización recibida. En el caso de indemnizaciones a tanto alzado consecuencia de lesiones no invalidantes e incapacidad permanente parcial, el importe percibido por la pensión quedará sujeto a tributación en IRPF como en el caso de la incapacidad total, pudiendo aplicar una reducción del 30% si se califican reglamentariamente como obtenidos de forma notoriamente irregular en el tiempo.    

¿Cómo tributan las Pensiones de Incapacidad Permanente en el IRPF? Leer más »

Generando conocimiento en torno a la salud laboral de los asturianos

El pasado 7 de febrero celebramos una nueva reunión de la Mesa de Asuntos Sanitarios, que desde hace más de un año se reúnen periódicamente para generar conocimiento en torno a la salud laboral de los asturianos. Se dieron cita de nuevo para analizar los avances realizados desde la puesta en marcha del grupo y establecer nuevos pasos en sus hoja de ruta. El grupo está analizando cuál es la realidad de las limitaciones de la salud en el ámbito laboral y el grado de conocimiento que los afectados tienen para mejorar su calidad de vida. Los resultados obtenidos en la investigación permitirán desarrollar herramientas y documentación a disposición de los ciudadanos que requieran ayuda en este ámbito. La Mesa de Asuntos Sanitarios es una iniciativa de Velázquez y Villa y está abierta a la adhesión de nuevos miembros. Está siendo un proyecto del que nos sentimos realmente orgullosos y agradecemos a Coptopa y Aenfipa su colaboración. Empezamos ya a ver resultados muy interesantes y el proyecto crece con novedades realmente importantes que muy pronto verán la luz.

Generando conocimiento en torno a la salud laboral de los asturianos Leer más »

La Justicia corrige a la Seguridad Social

Son muchas las ocasiones en las que la Justicia corrige las decisiones tomadas inicialmente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social en los casos de reclamaciones de Incapacidad Laboral Permanente. Para conseguirlo, es necesario contar con el visto bueno de un abogado especialista en incapacidades permanentes y que tenga un alto porcentaje de éxito. En la actualidad, aproximadamente un 30% de las reclamaciones de estas características que llegan a los juzgados tienen éxito, es decir corrigen las decisiones tomadas inicialmente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social. En Velázquez&Villa, nuestro éxito ese sitúa en torno al 60%, por tres motivos: el primero, y muy importante, es ser honesto y realista; defendemos los casos que tienen posibilidades REALES de éxito, no hacemos perder el tiempo ni el dinero a nuestros defendidos. En segundo lugar, nuestra experiencia de más de 25 años en esta área del derecho. Y en tercer lugar, porque hemos desarrollado, en estos años, una metodología exclusiva que nos permite que nuestros clientes consigan sus objetivos. Por último, no podemos olvidar que estos procesos pueden alargarse durante meses e incluso durante varios años. . Pincha aquí para conocer casos de éxito Incapacidad Laboral VELÁZQUEZ&VILLA

La Justicia corrige a la Seguridad Social Leer más »

Velázquez y Villa estrecha su colaboración con empresas e instituciones en el ámbito de las limitaciones de salud para el desarrollo laboral pleno

Los especialistas patrocinan un encuentro entre la empresa asturiana y el ministro Escrivá para abordar la reforma laboral y de la Seguridad Social en nuestro país Las limitaciones de salud en el desarrollo laboral pleno son un problema para pacientes, empleadores y también para la Seguridad Social. Así lo comprenden con claridad los especialistas detrás del despacho Velázquez y Villa, que desde hace unos meses promueven un completo programa de Compromiso y Responsabilidad Social en ese ámbito, que agrupa a colectivos afectados y trabaja de manera personalizada con los empleadores. En línea con esta perspectiva, hace unos días patrocinaron un encuentro entre la empresa asturiana y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en el que los asistentes pudieron conocer en profundidad detalles ligados a la realidad de la reforma laboral y de la Seguridad Social en nuestro país. Un encuentro en el que los asistentes pudieron analizar y comprender en detalle los retos a los que nos enfrentamos en este ámbito.       Los medios se hicieron eco.

Velázquez y Villa estrecha su colaboración con empresas e instituciones en el ámbito de las limitaciones de salud para el desarrollo laboral pleno Leer más »

Incapacidad permanente por fibromialgia

La Fibromialgia como causa de Incapacidad Laboral Permanente

La Fibromialgia como causa de Incapacidad Permanente ¿Qué es la fibromialgia? Es una enfermedad que causa dolores musculares y fatiga. Las personas con fibromialgia tienen dolor y sensibilidad en todo el cuerpo. Los principales síntomas son: Dificultad para dormir Rigidez por la mañana Dolores de cabeza Periodos menstruales dolorosos Sensación de hormigueo o adormecimiento en las manos y los pies Falta de memoria o dificultad para concentrarse (a estos lapsos de memoria a veces se les llama “fibroneblina”). Dado que genera dolor muscular y cansancio crónico, impide que una persona pueda llevar a cabo las tareas diarias de una forma normal. Descubre todos los síntomas que conlleva la fibromialgia previo a valorar el caso. Vuelven a llevar a juicio a la Seguridad Social por la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) no reconoce a las enfermedades Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica, también llamada Encefalomielitis Miálgica, como incapacitantes para que las personas que las padecen obtengan la Incapacidad Laboral Permanente en alguno de sus grados. Por este motivo, en numerosas ocasiones, las personas con estas patologías crónicas, de afectación severa, que no pueden trabajar por la amplísima sintomatología que padecen diariamente, se ven obligadas a recurrir a la justicia para tratar de obligar a la Seguridad Social a que les sean reconocidos sus derechos y no se vean en situación de desamparo. Durante los últimos años han sido varias personas de la Asociación de Familiares y Enfermos de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica (AFIFCAB), las que se han visto abocadas a esta situación, como es el caso de Marceliano Collado Álbez, que hoy 17 de enero de 2022, ha hecho comparecer al Instituto Nacional de la Seguridad Social, ante el juzgado de lo Social Nº 1 de Albacete. Leer la noticia completa > PINCHA AQUÍ En Velázquez & Villa trabajamos mano a mano con Aenfipa, la Asociación de Enfermos de Fibromialgia y Fatiga Crónica del Principado de Asturias, gracias a un convenio de colaboración con el objetivo de sensibilizar, generar conocimiento y formación en torno a las limitaciones de salud en el desarrollo laboral pleno. Entre otras medidas, el convenio recoge la integración de AENFIPA en la Mesa de Asuntos Sanitarios que trabaja para identificar la realidad, inquietudes y necesidades de aquellas personas cuyas limitaciones de salud afectan a su desarrollo profesional pleno. Una cuestión de máxima relevancia sobre la que, en opinión de los especialistas Velázquez y Villa, es conveniente informar y sensibilizar. No en vano, “el desconocimiento sobre este asunto provoca ineficiencias y costes estimados a la Seguridad Social por encima de los 60 millones de euros al año”, según afirma María Teresa M. Villa. En la Mesa de trabajo está integrado también el Colegio de Terapeutas Profesionales de Asturias.   Puedes consultar uno de nuestros últimos casos de éxito: Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total a auxiliar de enfermería por fibromialgia. El Juzgado de los Social nº 2 de Oviedo, reconoció una Incapacidad Permanente Total, a nuestra clienta, auxiliar de enfermería. Tras la negativa en vía administrativa por entender que, sus dolencias no alcanzaban el grado suficiente de disminución de su capacidad laboral para ser constitutivas de una incapacidad permanente, logramos que los tribunales le dieran la razón y le reconocieran la incapacidad justificándolo en que su cuadro de dolor generalizado y fatiga es una sintomatología que le impide, desempeñar su profesión de auxiliar de enfermería con eficacia y rendimiento, al tratarse de una profesión que requiere realizar esfuerzos físicos, lo que es incompatible con el cuadro de dolor derivado de la fibromialgia, cervicalgia , lumbalgia y fatiga que padece. Nuestra clienta tiene, ahora, una pensión vitalicia, por ser mayor de 55 años, del 75%  de su base reguladora. Pincha aquí para conocer más casos de éxito Incapacidad Laboral VELÁZQUEZ&VILLA

La Fibromialgia como causa de Incapacidad Laboral Permanente Leer más »

El perfil de las personas con limitaciones de salud para el desarrollo laboral

La Mesa de Asuntos Sanitarios describe el perfil de las personas con limitaciones de salud para el desarrollo laboral pleno en Asturias: MUJER JOVEN, EMPLEADA POR CUENTA AJENA, MÁS DE DOS MESES DE BAJA Y DESCONOCEDORA DE LAS SOLUCIONES A SU ALCANCE • Las limitaciones de salud en el desarrollo laboral son un problema para pacientes, empleadores y para el propio estado de bienestar • Un estudio realizado a lo largo de 2021 desvela carencias y particularidades de esta realidad en Asturias Oviedo, 30 de diciembre de 2021.- A lo largo de 2021, la Mesa de Asuntos Sanitarios, integrada por la asociación AENFIPA (Asociación de Enfermos de Fibromialgia y Fatiga Crónica del Principado de Asturias) y el Colegio Profesional del Principado de Asturias de Terapeutas Ocupacionales (COPTOPA) y el despacho especializado Velázquez y Villa, realizó una encuesta en tres oleadas entre sus grupos de interés, con el objetivo de identificar y comprender las limitaciones de salud en el desarrollo profesional pleno de las personas consultadas. Los resultados obtenidos reflejan una realidad en Asturias que coincide con la información recogida en los últimos años por el despacho Velázquez & Villa en el ejercicio de su trabajo como especialista en derecho laboral y de la seguridad social, al servicio de las personas. Así, vemos que la media de edad de las personas que presentan limitaciones de salud en su desarrollo laboral pleno es de 48 años, son en su mayoría mujeres con limitaciones mayoritariamente de tipo físico. Gran parte son trabajadores por cuenta ajena, aunque también los hay autónomos y en su mayoría desconocen las soluciones a su alcance para resolver su situación. La práctica totalidad (96%) describen limitaciones de tipo físico, si bien más del 60% apuntan también afectaciones psíquicas. El 95% de las personas afectadas reciben tratamiento para sus dolencias, las cuales tienen repercusión no solo en su dimensión laboral, sino también en la social (83,6%) y familiar (78,7%). La información recogida abre nuevos campos de análisis sobre los que la Mesa de Asuntos Sanitarios seguirá trabajando en los próximos meses. Un trabajo en el que la prioridad será mejorar la calidad de vida de las personas afectadas al tiempo que se protege el estado de bienestar. Porque, tal como declara la directora general de Velázquez y Villa, Mª Teresa Menéndez, “abordar con rigurosidad y transparencia estas situaciones es beneficioso para todos; hay que recordar que el desconocimiento sobre este asunto provoca ineficiencias y costes estimados a las arcas públicas superiores a los 60 millones de euros al año”. Por su parte, Alicia Suárez, presidenta de AENFIPA, considera que los datos recogidos “son muy significativos, porque desvelan las carencias de información y asesoramiento del ciudadano en sus derechos en cuanto a discapacidad e incapacidad; nos llama la atención una vez más que las mujeres son las más afectadas y con grandes dificultades para el desarrollo de su vida diaria, en resumen nos hace ser conscientes de todo el trabajo que nos queda por hacer para ayudar a estas personas y que tengan una calidad de vida digna”. Mujer joven, contratada por cuenta ajena. Uno de los datos que más llaman la atención entre los recogidos en la encuesta es la juventud de las personas afectadas por este tipo de limitaciones. Así, descubrimos que el perfil responde a una mujer de 48 años empleada por cuenta ajena. Además, tres cuartas partes de los consultados han estado de baja en los últimos años (73%), más de dos meses en la gran mayoría de los casos (76,1%). Una situación que afecta a pacientes y empleadores y que presenta dificultades para ser resuelta, toda vez que más de la mitad de los encuestados (62%) indican desconocer las soluciones a su alcance. Incluso cerca del 20% desconoce la diferencia entre incapacidad y discapacidad. En cualquier caso, la mayoría no tiene nociones sobre los procedimientos para solicitar uno u otro expediente. En este sentido, casi la totalidad (92,3%) manifiesta estar interesada en adquirir más conocimiento relativo a las incapacidades laborales para aliviar su situación y poder seguir aportando valor, en la modalidad que sea posible, a la sociedad en la que convivimos. Un dato que anima a la Mesa de Asuntos Sanitarios a seguir adelante con su trabajo “muy necesario”, según Mª Pilar Agüera, presidenta de COPTOPA, “para garantizar la acción conjunta de distintos colectivos para cubrir las carencias y necesidades de personas vulnerables” Sobre la Mesa de Asuntos Sanitarios Iniciativa pionera creada en Asturias con el objetivo de sensibilizar, generar conocimiento y formación en torno a las limitaciones de salud en el desarrollo laboral pleno. En la actualidad está integrada por el despacho especialista Velázquez& Villa, la Asociación AENFIPA y el Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Asturias. La creación de la Mesa de Asuntos Sanitarios, en funcionamiento desde 2020, permite a sus miembros aportar un valor tanto a las personas afectadas por problemas de salud ligados a incapacidades y bajas laborales de larga duración, como a los profesionales vinculados a esta realidad y a la sociedad en general. En la actualidad, fruto de su trabajo, se han lanzado varios webinars y documentación informativa-formativa, además del presente informe para entender y conocer la realidad de estos “pacientes”.

El perfil de las personas con limitaciones de salud para el desarrollo laboral Leer más »

Scroll al inicio