Si estás atravesando una situación de salud y te preguntas cuál es la diferencia entre baja médica y baja laboral, este artículo te interesa.
Muchas personas confunden estos términos, pero entender sus diferencias puede ser clave para conocer tus derechos laborales y económicos durante un periodo de inactividad laboral. Ya sea por una enfermedad común o por un accidente relacionado con el trabajo, saber qué tipo de baja tienes puede afectar tanto a tu salario, como a tus cotizaciones y a la futura posibilidad de solicitar una incapacidad permanente.
Contenidos del artículo
Definición de baja médica y baja laboral
Antes de entrar en detalle sobre la diferencia entre baja médica y baja laboral, conviene aclarar ambos conceptos.
La baja médica es una situación en la que el trabajador, por motivos de salud, no puede desempeñar su actividad laboral y necesita un período de recuperación. Puede derivarse tanto de causas comunes (enfermedades o accidentes no laborales) como de contingencias profesionales (accidente de trabajo o enfermedad profesional).
Por su parte, la baja laboral hace referencia a cualquier situación administrativa por la cual el trabajador deja de acudir a su puesto, sea por motivos médicos o por otras causas (por ejemplo, permisos o excedencias).
En este artículo, nos centraremos en la baja laboral por motivos de salud, para compararla con la baja médica.
Principales diferencias entre baja médica y baja laboral
Vamos a repasar punto por punto las principales diferencias entre baja médica y baja laboral:
Origen
- Baja médica: Siempre tiene como origen una enfermedad o accidente, sea común o profesional.
- Baja laboral: Puede deberse a diferentes motivos administrativos o contractuales, aunque en este contexto hablamos de incapacidad temporal por motivos médicos.
Causas
- Baja médica: Enfermedad común, accidente no laboral, accidente de trabajo, enfermedad profesional.
- Baja laboral: Incluye todas las situaciones de suspensión de contrato por causas médicas o no médicas.
Certificación
- Baja médica: La emite un médico de atención primaria o la mutua laboral, según el caso.
- Baja laboral: Es un término más genérico y no requiere un certificado específico. Depende de la causa concreta.
Documentación
- Baja médica: Requiere parte de baja, partes de confirmación y alta médica.
- Baja laboral: Puede requerir documentos administrativos, según el tipo (excedencias, permisos…).
Procedimiento de solicitud
- Baja médica: El trabajador entrega los partes médicos a la empresa y esta los remite a la Seguridad Social.
- Baja laboral: El procedimiento depende de la modalidad (en este caso, equiparable al trámite de la baja médica si es por salud).
Entidad gestora
- Baja médica: La gestión y el pago corren a cargo de la Seguridad Social o la Mutua.
- Baja laboral: En situaciones de baja por salud, igualmente gestionada por el INSS o Mutua, pero en otro tipo de bajas la gestión corresponde a la empresa.
Duración
- Baja médica: Puede durar hasta 365 días, con posibilidad de prórroga de otros 180 días en casos especiales.
- Baja laboral: La duración varía según el tipo de suspensión del contrato.
Prestación económica
- Baja médica: Se tiene derecho a un subsidio por incapacidad temporal, que varía según el origen de la baja (común o profesional).
- Baja laboral: No siempre genera derecho a subsidio, salvo si hablamos de baja por enfermedad o accidente.
Subsidios
- Baja médica: Derecho a prestaciones económicas por incapacidad temporal.
- Baja laboral: Solo genera prestación económica si deriva de un motivo de salud que haya sido reconocido como incapacidad temporal.
Derechos y obligaciones del trabajador en baja laboral y baja médica
Durante la baja médica, el trabajador tiene derecho a:
- Recibir asistencia sanitaria.
- Percibir la prestación por incapacidad temporal.
Y tiene la obligación de seguir el tratamiento médico y presentar los partes en plazo.
En la baja laboral por motivos médicos, los derechos y obligaciones son los mismos. Pero en otras bajas laborales (no médicas), no existe derecho a subsidio, y las condiciones varían.
Reincorporación al trabajo e impacto en la empresa
Cuando finaliza una baja médica, el trabajador debe reincorporarse a su puesto de trabajo tras recibir el alta médica.
En el caso de la baja laboral, la reincorporación depende del motivo de la suspensión. La empresa tiene la obligación de reservar el puesto de trabajo en determinados casos, especialmente cuando la baja es por causas de salud.
En ambas situaciones, la empresa debe adaptar la planificación de personal y, en el caso de la baja médica, abonar complementos si así lo establece el convenio.
Tabla con diferencia entre baja médica y baja laboral
|
¿Quién paga durante la baja médica y la baja laboral?
En la baja médica, el pago lo realiza inicialmente la empresa (los primeros días) y luego la Seguridad Social o la Mutua. El importe varía según si la baja es por enfermedad común o por contingencia profesional.
En otras formas de baja laboral, no siempre existe derecho a retribución. Solo cuando se trate de una baja médica, el trabajador percibirá una prestación.
¿Qué tipo de incapacidad o protección ofrece cada una?
La baja médica protege frente a la pérdida de ingresos durante el período de incapacidad y garantiza el derecho a asistencia sanitaria.
La baja laboral en sentido amplio puede incluir bajas por enfermedad, excedencias, permisos no retribuidos, etc., por lo que no siempre hay protección económica directa, salvo cuando se trata de una baja por motivos médicos.
Preguntas frecuentes sobre la diferencia entre baja médica y baja laboral
Os dejamos otras preguntas comunes sobre las diferencias entre estas bajas:
¿Puedo estar de baja médica sin que sea una baja laboral?
No. Toda baja médica implica una suspensión del contrato laboral por motivos de salud.
¿Cuánto se cobra durante la baja médica?
Depende de la base reguladora y del origen (enfermedad común o profesional).
¿Puede la empresa despedirme estando de baja médica?
Solo en casos muy justificados y cumpliendo la normativa vigente.
¿Qué baja tiene más protección: médica o laboral?
La baja médica siempre tiene mayor protección económica y legal cuando hablamos de motivos de salud.
¿Es obligatorio presentar los partes de baja en plazo?
Sí. No hacerlo puede tener consecuencias en el pago de la prestación.
Si tras leer este artículo sigues teniendo dudas sobre tu situación laboral o necesitas asesoramiento para gestionar correctamente tu baja, nuestro equipo de abogados expertos en incapacidad laboral está aquí para ayudarte.
Contacta con nosotros hoy mismo o📞 llámanos al +34 985 220 905, analizaremos tu caso y te guiaremos en todos los trámites ante el INSS.
📝 Artículo revisado jurídicamente por
Esperamos que este artículo sobre la diferencia entre baja médica y baja laboral te haya sido de utilidad para evitar confusiones al mencionar las dos bajas.
Otros artículos recomendados: