Contenidos del artículo
¿Qué es la baja laboral por enfermedad común?
La baja laboral por enfermedad común es una situación en la que un trabajador se ve incapacitado temporalmente para desempeñar sus funciones laborales debido a una enfermedad que no está relacionada con su actividad profesional.
Este tipo de baja es gestionado a través del sistema de Seguridad Social y da derecho al trabajador a recibir asistencia médica y prestaciones económicas durante el tiempo que dure su recuperación.
Causas de la baja por enfermedad común
Algunas causas comunes que pueden llevar a una baja laboral por enfermedad común son:
- Enfermedades infecciosas
- Trastornos musculoesqueléticos
- Enfermedades crónicas agudizadas
- Trastornos psicológicos y emocionales
- Accidentes No laborales
Derechos del trabajador en la baja por enfermedad común
Durante la baja laboral por enfermedad común, el trabajador tiene una serie de derechos:
- Derecho a la asistencia médica: el trabajador tiene derecho a recibir tratamiento y seguimiento médico para su enfermedad.
- Derecho a la prestación económica: a partir del cuarto día de baja, el trabajador tiene derecho a recibir una prestación económica, que varía en función del tiempo que dure la baja:
-
- Del día 4 al 20: El trabajador recibe el 60% de su base reguladora.
- A partir del día 21: La prestación aumenta al 75% de la base reguladora.
- Derecho a la reserva del puesto de trabajo: durante el periodo de baja, el trabajador tiene derecho a que su puesto de trabajo sea reservado.
- Derecho a la confidencialidad: la información relacionada con la enfermedad o condición médica del trabajador es confidencial y debe ser tratada con respeto a su privacidad.
- Derecho a no ser presionado para reincorporarse: el trabajador no puede ser obligado a reincorporarse al trabajo antes de recibir el alta médica.
- Derecho a apelar decisiones médicas: si el trabajador no está de acuerdo con el alta médica o con cualquier otra decisión relacionada con su incapacidad, tiene derecho a presentar una reclamación o apelación.
- Derecho a compatibilizar la prestación con actividades permitidas.
Requisitos para solicitar la baja laboral por enfermedad común
Para solicitar una baja laboral por enfermedad común, es necesario cumplir con una serie de requisitos:
1. Certificación médica
El médico debe emitir un parte de baja que justifique la incapacidad temporal para trabajar.
2. Estar en situación de alta o asimilada al alta
El trabajador debe estar dado de alta en la Seguridad Social o en una situación asimilada al alta (por ejemplo, en desempleo, pero con derecho a prestaciones).
3. Cumplir con el periodo de cotización (si aplica)
En algunos casos, especialmente cuando se solicita una prestación económica, puede ser necesario haber cotizado durante un tiempo mínimo al sistema de Seguridad Social.
Para enfermedades comunes, suele requerirse un periodo de cotización de al menos 180 días en los últimos 5 años.
4. Comunicación al empleador
El trabajador debe informar a su empleador sobre la situación de baja en el plazo máximo que establezca la normativa o el convenio colectivo.
El parte de baja debe ser entregado a la empresa para que esta gestione la comunicación con la Seguridad Social o la mutua correspondiente.
5. Presentación de informes de seguimiento
Durante la baja, el trabajador debe acudir a revisiones médicas periódicas, donde el médico evaluará la evolución de su condición.
Se emiten partes de confirmación que actualizan la situación de la baja.
6. No realizar actividades incompatibles con la baja
El trabajador debe abstenerse de realizar actividades que puedan agravar su condición o que sean incompatibles con el proceso de recuperación.
Cómo solicitar una baja por enfermedad común y cuánto se cobra
Duración de la baja laboral por enfermedad común
La duración de la baja laboral por enfermedad común depende de la gravedad de la enfermedad y del tiempo necesario para la recuperación. Sin embargo, la normativa establece ciertos límites y plazos específicos para la gestión de esta situación:
|
Las enfermedades más comunes que causan la Incapacidad Permanente
Qué son las contingencias profesionales: definición, tipos, prestaciones y beneficios
Ejemplos de baja por enfermedad común
Y, para terminar, os dejamos algunos ejemplos de situaciones que podrían dar lugar a una baja laboral por enfermedad común, siempre que un médico lo justifique:
Enfermedades infecciosas
- Gripe: Causa fiebre, fatiga y malestar general, dificultando el rendimiento en el trabajo.
- Bronquitis: Inflamación de los bronquios que provoca tos intensa y dificultad para respirar.
- Infecciones gastrointestinales: Como gastroenteritis, que causa vómitos, diarrea y deshidratación.
Trastornos musculoesqueléticos
- Dolor de espalda: Lumbalgias o hernias discales que afectan la movilidad y limitan el desempeño físico.
- Lesiones por esfuerzo repetitivo: Como tendinitis o síndrome del túnel carpiano, comunes en trabajos manuales o de oficina.
Enfermedades crónicas agudizadas
- Migrañas: Dolor de cabeza intenso que puede afectar la concentración y el desempeño.
- Asma: Brotes de asma que dificultan la respiración y requieren tratamiento médico.
Trastornos psicológicos y emocionales
- Ansiedad: Episodios severos que afectan la capacidad de trabajar bajo presión.
- Depresión: Trastorno que puede generar fatiga extrema, falta de concentración y baja motivación.
Accidentes No laborales
- Caídas o lesiones en el hogar: Fracturas, esguinces o contusiones que dificultan la movilidad y requieren recuperación.
Principales enfermedades que causan una incapacidad permanente
En este artículo, hemos visto qué es la baja laboral por enfermedad común, las causas, los requisitos para solicitar esta baja, la duración de esta baja y ejemplos de enfermedades que pueden originar una baja laboral por enfermedad común. Esperamos que el post haya sido de interés y utilidad.
¿Tienes dudas sobre tu baja laboral por enfermedad común?
En Velázquez & Villa, somos expertos en incapacidad laboral y podemos ayudarte. Si necesitas orientación para gestionar tu baja o reclamar tus derechos, nuestro equipo de abogados especializados está a tu disposición.
Contáctanos hoy mismo o 📞 llámanos al +34 985 220 905 y explícanos tu caso.
¡Estaremos encantados de ayudarte a proteger tus derechos laborales!
📝 Artículo revisado por
Otros artículos relacionados:
- Pensión vitalicia: qué es, tipos y cómo funciona en caso de Incapacidad Permanente
- Qué es la base de cotización de Incapacidad Permanente y cómo se calcula
- Qué es el silencio administrativo: tipos, diferencias y plazos
- Incapacidad Permanente por Enfermedad Común: requisitos, grados y ejemplos
- ¿Qué pasa con mi trabajo si me conceden una incapacidad permanente?
- Qué es una enfermedad profesional
- Preguntas trampa Tribunal Médico 2025: ejemplos y consejos
- ¿Puedo solicitar una incapacidad permanente si no he cotizado lo suficiente?
- Preguntas frecuentes que te harán en la evaluación médica de incapacidad laboral
- Reserva del puesto de trabajo en la Incapacidad Permanente: Derechos y plazos
- ¿Puedo solicitar el paro si me conceden una Incapacidad Permanente?
- Requisitos para solicitar una Incapacidad Permanente estando en paro
- ¿Puedo solicitar incapacidad permanente estando de baja médica?
- Cómo realizar la solicitud de Incapacidad Permanente