¿Qué es la bursitis?
La bursitis es la inflamación de una bolsa sinovial, una pequeña estructura con líquido que actúa como amortiguador entre huesos, músculos y tendones. Su función es reducir la fricción durante el movimiento articular, pero cuando se inflama, provoca dolor, rigidez y limitación funcional.
Las zonas más afectadas suelen ser el hombro, el codo, la cadera y la rodilla. En el entorno laboral, la bursitis puede convertirse en un problema incapacitante si interfiere de forma significativa en el desempeño de la actividad profesional.
Perfil de la persona afectada por bursitis laboral
La bursitis laboral afecta con mayor frecuencia a personas cuyas tareas implican:
- Movimientos repetitivos.
- Permanecer de rodillas o con apoyos prolongados en codos.
- Cargas de peso frecuentes.
- Posturas forzadas mantenidas en el tiempo.
Algunos de los profesionales más expuestos son: trabajadores de la construcción, limpieza, peluquería, hostelería, atención sanitaria, y quienes utilizan herramientas manuales a diario. El riesgo aumenta con la edad, el sobrepeso y la falta de descansos adecuados.
Síntomas de la bursitis
Los principales síntomas de la bursitis son:
- Dolor localizado en la articulación afectada, que empeora con el movimiento o la presión.
- Sensación de rigidez o dificultad para mover la articulación.
- Inflamación visible o palpable.
- Enrojecimiento y aumento de temperatura en la zona.
- Dolor nocturno que interfiere con el descanso.
La intensidad y duración de los síntomas pueden variar según la zona y el tipo de bursitis.
Tipos de bursitis
Existen diferentes tipos de bursitis según su localización y causa:
- Bursitis subacromial (hombro): común en trabajos manuales repetitivos o alzando brazos.
- Bursitis olecraniana (codo): frecuente en personas que apoyan el codo en superficies duras (como oficinistas o fontaneros).
- Bursitis trocantérea (cadera): causa dolor lateral e impide caminar o subir escaleras.
- Bursitis prepatelar (rodilla): afecta a quienes trabajan arrodillados, como albañiles o limpiadores.
También puede clasificarse en aguda (de aparición súbita por traumatismo o infección) y crónica (por sobreuso o inflamación persistente).
Repercusiones de la bursitis en tu vida diaria y profesional
Cuando la bursitis se vuelve crónica o recurrente, puede tener consecuencias importantes:
- Limitación funcional: dificultad para cargar peso, agacharse, subir escaleras o mantener ciertas posturas.
- Dolor persistente: afecta la concentración, la calidad del sueño y el estado emocional.
- Repercusión en el entorno laboral: reducción del rendimiento, necesidad de pausas frecuentes o cambios de puesto.
- Impacto psicológico: ansiedad, frustración e inseguridad laboral por la cronicidad del problema.
Estas repercusiones pueden justificar una baja laboral por bursitis o incluso una incapacidad permanente, si la persona no puede seguir desempeñando su profesión.
Incapacidad permanente por bursitis, ¿cuándo se considera?
La incapacidad permanente por bursitis puede reconocerse cuando:
- El dolor y la limitación articular persisten a pesar de los tratamientos.
- Se han probado fisioterapia, medicamentos e incluso cirugía sin resultados satisfactorios.
- El paciente no puede realizar los movimientos o esfuerzos requeridos por su profesión habitual.
Tipos de incapacidad que pueden reconocerse por bursitis
En función del grado de afectación, pueden reconocerse distintos tipos de incapacidad laboral por bursitis:
- Incapacidad Permanente Parcial: cuando la persona puede seguir trabajando, pero con una merma en su rendimiento superior al 33 %.
- Incapacidad Permanente Total: cuando no puede continuar en su profesión habitual, aunque podría trabajar en otra distinta.
- Incapacidad Permanente Absoluta: si no puede desempeñar ninguna actividad laboral de forma sostenida.
- Gran Invalidez: casos muy graves, poco frecuentes, con necesidad de ayuda para las actividades básicas diarias.
Otras enfermedades que pueden derivar en Incapacidad Permanente:
- Qué es la Omalgia, síntomas y cuándo se considera incapacitante
- Qué es la Espondilolistesis: síntomas y grados de incapacidad laboral
- Qué es el Síndrome de Fatiga Crónica: Enfermedad de Incapacidad Permanente
- Listado de enfermedades incapacitantes
- Trastorno mixto ansioso-depresivo: Enfermedad de Incapacidad Laboral
- Qué son las Varices y cuándo se consideran una enfermedad profesional
Te puede interesar esta lista de enfermedades para Incapacidad Permanente 2025.
Preguntas frecuentes sobre la bursitis
Os dejamos algunas cuestiones extra sobre esta enfermedad:
¿Puede ser la bursitis considerada una enfermedad profesional?
Sí, la bursitis puede reconocerse como enfermedad profesional si está causada directamente por el trabajo. Por ejemplo, la bursitis prepatelar en trabajadores que se arrodillan con frecuencia o la bursitis del codo en quienes apoyan constantemente esa articulación. Para su reconocimiento, debe demostrarse la relación entre la actividad laboral y la aparición de la lesión.
Baja laboral por bursitis: duración y procedimiento
La duración de la baja por bursitis depende del tipo, la localización y la respuesta al tratamiento. Puede durar desde unas semanas (en bursitis aguda leve) hasta varios meses si es crónica o requiere cirugía.
Para solicitar la baja se necesita un parte de incapacidad temporal emitido por el médico de cabecera o especialista, acompañado de pruebas diagnósticas y seguimiento clínico.
¿Qué documentación es necesaria para solicitar incapacidad por bursitis?
- Informes médicos y de rehabilitación.
- Pruebas de imagen (resonancia, ecografía, etc.).
- Historial de tratamientos realizados sin mejoría.
- Informe del médico de empresa o del especialista en salud laboral.
- Informe de tareas laborales y exigencias físicas del puesto.
¿Necesitas ayuda para solicitar tu incapacidad por bursitis?
En Velázquez & Villa Abogados somos especialistas en incapacidad laboral y sabemos lo difícil que puede ser lidiar con el dolor crónico y las limitaciones físicas que provoca la bursitis. Si necesitas asesoramiento para solicitar una baja laboral o reclamar una incapacidad permanente, estamos aquí para ayudarte.
Contacta hoy con nuestro despacho, analizamos tu situación, preparamos tu expediente y te acompañamos en todo el proceso, desde la solicitud hasta el tribunal médico.
« Volver al listado de enfermedades