En el marco del Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, es esencial comprender los aspectos legales y médicos relacionados con la incapacidad permanente por cáncer de mama. En este contexto, nuestros letrados Teresa y Omar han realizado una charla donde abordaron la importancia de la detección temprana, los tratamientos disponibles y los derechos de los pacientes. Charla que a continuación podéis escuchar:
La lucha contra el cáncer de mama no solo se libra en hospitales y clínicas; también se extiende al ámbito legal, donde muchas personas se enfrentan a la necesidad de solicitar incapacidad permanente por cáncer de mama. Este artículo tiene como objetivo proporcionar información integral sobre el cáncer de mama, sus síntomas, el diagnóstico, el tratamiento y el proceso de solicitud de incapacidad.
¿Qué es el Cáncer de Mama?
El cáncer de mama es un tipo de cáncer que se desarrolla en las células del tejido mamario. Se puede presentar en diferentes formas y con diversas características. Los tipos de cáncer de mama más comunes incluyen:
- Carcinoma ductal invasivo: Este tipo se origina en los conductos mamarios y puede diseminarse a otros tejidos.
- Carcinoma lobulillar invasivo: Comienza en los lóbulos, donde se produce la lecha materna.
- Cáncer de mama inflamatorio: Un tipo raro y agresivo que causa enrojecimiento e inflamación en la piel del seno.
- Cáncer de mama hormonal: Este tipo está relacionado con la presencia de hormonas como los estrógenos.
La detección del cáncer de mama es fundamental para aumentar las probabilidades de supervivencia. Las mamografías y los autoexámenes son herramientas esenciales para la detección temprana.
Síntomas del cáncer de mama
Reconocer los síntomas del cáncer de mama es crucial para una intervención temprana. Algunos de los síntomas incluyen:
- Bultos en el seno o la axila: Este es el síntoma más común y puede ser indoloro.
- Cambios en la forma o tamaño de los senos: Cualquier cambio notable en la forma de los senos debe ser evaluado.
- Secreción del pezón: La secreción puede ser sanguinolenta o clara y debe ser evaluada por un profesional.
- Irritación o cambios en la piel del seno: Esto puede incluir enrojecimiento, picazón o una textura escamosa.
Si experimentas alguno de estos síntomas, es fundamental que busques atención médica de inmediato.
¿Tu enfermedad te impide trabajar? ¡Conoce tus derechos!
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de cáncer de mama generalmente implica:
- Exámenes Clínicos: Evaluaciones físicas realizadas por un médico.
- Mamografías: Exámenes radiográficos que pueden detectar cambios en el tejido mamario.
- Biopsias: Procedimientos para extraer células del tejido mamario y analizarlas en el laboratorio.
Una vez diagnosticado, el tratamiento puede incluir:
- Cirugía: Para extirpar el tumor y, en algunos casos, la mama afectada.
- Quimioterapia: Uso de medicamentos para eliminar células cancerosas. Los síntomas de cáncer de mama durante este tratamiento pueden incluir náuseas, fatiga y pérdida de cabello.
- Radioterapia: Terapia que utiliza radiación para destruir células cancerosas. Esto puede causar efectos secundarios como irritación de la piel y fatiga.
- Terapias hormonales: Estas son utilizadas para bloquear las hormonas que alimentan ciertos tipos de cáncer de mama.
¿Qué grado de discapacidad tiene un cáncer de mama?
Una de las inquietudes más comunes es ¿qué grado de discapacidad tiene un cáncer de mama? La discapacidad se evalúa según la gravedad de la enfermedad y su impacto en la vida diaria del paciente. Los grados de discapacidad van del 33% al 100%, dependiendo de:
- La respuesta al tratamiento.
- La presencia de metástasis (diseminación a otras partes del cuerpo).
- La limitación funcional que experimenta el paciente.
¿Qué incapacidad te dan por cáncer?
Las personas que sufren de cáncer de mama pueden recibir una discapacidad que varía dependiendo de su estado de salud y el impacto que la enfermedad tenga en su capacidad para trabajar. Los tipos de incapacidad incluyen:
Puede otorgarse durante el tratamiento o en momentos críticos de la enfermedad. La Incapacidad Temproral, cubre aquellos momentos en los que te encuentras imposilibitado para trabajar, pero sin que aún se pueda conocer la limitación definitiva, ni las secuelas que la patología causa en tu estado de salud.
Si te has sometido ya a los tratamientos médicos prescritos, y padeces unas limitaciones de carácter permanente, puedes tener derecho a una incapacidad permanente, que te dará derecho a una prestación vitalicia de la Seguridad Social, de carácter mensual.
¿Cómo conseguir la incapacidad por cáncer?
El proceso para solicitar incapacidad por cáncer puede parecer abrumador, pero es fundamental seguir un procedimiento claro:
Situación Inicial
Valoración de informes médicos
Para poder saber si es viable solicitar una incapacidad permanente, es necesario valorar los informes médicos de lo que posees, para poder acreditar las limitaciones que padeces a consecuencia de la patología.
Solicitud
de Incapacidad Permanente
La pensión de Incapacidad Permanente deberá solicitarse al Instituto Nacional de la Seguridad Social. Se iniciará un procedimiento adminsitrativo, y se dictará resolución.
Reclamación
de tus derechos
La mayoría de las veces las solicitudes de incapacidad permanente se deniegan, por lo que hay que hay que terminar acudiendo a la vía judicial para que sea un juez quién reconozca el derecho a la pensión.
Beneficios de la incapacidad permanente
Obtener la incapacidad permanente por cáncer de mama puede proporcionar acceso a diversos beneficios, tales como:
- Pensiones por incapacidad: La cantidad que se cobra dependerá del grado de incapacidad y el tiempo de cotización.
- Mejor fiscalidad: Tendrás mejoras en la fiscalidad, para poder así amortiguar el coste económico que tu patología te provoca.
Preguntas frecuentes
El monto que se cobra por incapacidad permanente por cáncer varía según el grado de incapacidad reconocido y la situación laboral del solicitante. Recibirás un porcentaje de tu base reguladora.
Es fundamental que las personas con cáncer de mama eviten ciertos factores que puedan agravar su condición:
- Estrés: La gestión del estrés es crucial. Técnicas de relajación como yoga o meditación pueden ser útiles.
- Consumo de alcohol y tabaco: Ambos pueden interferir con el tratamiento y recuperación.
- Alimentación poco saludable: Una dieta equilibrada y rica en nutrientes puede ayudar en el proceso de recuperación.
Sí, es posible trabajar mientras se recibe tratamiento, pero esto dependerá de la severidad de los síntomas y del tratamiento específico. Es fundamental tener una conversación honesta con tu médico y tu empleador sobre tus capacidades durante el tratamiento.
El tiempo que se debe esperar para volver a trabajar tras la quimioterapia varía según la respuesta individual al tratamiento. Muchas personas necesitan tiempo para recuperarse y es recomendable consultar con el equipo médico para establecer un plan adecuado de regreso al trabajo.
Después de terminar la quimioterapia, los pacientes suelen ser evaluados para determinar la efectividad del tratamiento y la necesidad de seguir con tratamientos adicionales. Es posible que se realicen controles periódicos para monitorizar la salud del paciente.
Conclusión
La incapacidad permanente por cáncer de mama es un tema crucial, especialmente en el contexto del Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama. Si tú o alguien que conoces está lidiando con esta enfermedad, es fundamental estar informado sobre los derechos y beneficios disponibles. Consultar a un abogado especializado puede ser de gran ayuda para navegar por el proceso de solicitud y asegurar que recibas el apoyo necesario.
Recuerda que no estás solo en esta lucha. Existen recursos y profesionales dispuestos a ayudarte a gestionar tu salud y tus derechos. Si tienes más preguntas sobre cómo conseguir la incapacidad por cáncer, no dudes en contactarnos. Estamos aquí para ayudarte a navegar este camino complicado.
¿Quieres conseguir
tu pensión por
Incapacidad Laboral Permanente?
Más del 90% de los casos ganados
¿Sabes cuáles son los grados de Incapacidad Laboral que existen?
Incapacidad permanente parcial
¿Qué es una incapacidad permanente parcial ?
Se trata de aquella incapacidad que, aunque no sea total, ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33 % en el desempeño de su trabajo.
¿Qué supone tener una incapacidad parcial?
Conseguir una incapacidad parcial no significa cambiar de empleo ni tampoco recibir una mensualidad por no poder trabajar.
Este grado de incapacidad, a diferencia de los demás, no conlleva el cobro de una mensualidad, es una indemnización única. El trabajador tiene derecho a una cantidad equivalente a 24 mensualidades de la base reguladora.
Requisitos para solicitar la Incapacidad Permanente Parcial
Pueden solicitar la incapacidad parcial aquellas personas que:
- No cuentan con 15 años cotizados.
- No hayan cumplido la edad de jubilación.
- Su situación sea de jubilación anticipada.
- Estén en situación de alta y haber cotizado 1.800 días, (a no ser que el origen de la incapacidad sea un accidente -laboral o no- o una enfermedad profesional, en ese caso no se pide cotización previa).
- Si la incapacidad deriva de enfermedad profesional o accidente de trabajo, si el empresario no ha dado de alta al empleado, este adquiera el alta.
- Personas en situación de alta o asimilada al alta. Hay que tener en cuenta que, si la incapacidad proviene de enfermedad profesional o accidente de trabajo, si el empresario no hubiera dado de alta a su empleado, este automáticamente adquirirá el alta legal.
- Aquellos que hayan cotizado 1.800 días (y que estén comprendidos en los 10 años previos a la solicitud de incapacidad temporal de la que derivó la incapacidad).
Si la invalidez parcial deriva de un accidente -sea de trabajo o no- o una enfermedad profesional no se exige un mínimo de cotización.
Incapacidad permanente total
La Incapacidad Permanente Total inhabilita al trabajador para realizar correctamente todas las tareas o solo las fundamentales de la actividad laboral. La incapacidad total no invalida para llevar a cabo otra profesión distinta. Solo protege económicamente por no poder ejercer el trabajo habitual. Es importante tener en cuenta que la incapacidad permanente total es reversible mediante las revisiones que convoca el INSS. En estas revisiones se puede mantener, rebajar o quitar el grado de incapacidad.
Incapacidad permanente absoluta
¿Qué es la incapacidad permanente absoluta?
La Incapacidad Permanente Absoluta es el grado de incapacidad laboral que se les da a esas personas que tienen una enfermedad que no les permite realizar ningún tipo de trabajo. No significa que no pueda realizar ninguna actividad remunerada.
La pensión de incapacidad permanente absoluta supone una mensualidad del 100%.
Gran Invalidez
¿A quién conceden la incapacidad por gran invalidez?
Gran Invalidez es el grado máximo de incapacidad permanente que reconoce la Seguridad Social, y se concede a los trabajadores que padecen una enfermedad o lesión que les incapacita para realizar cualquier actividad laboral y que además necesitan la ayuda de una tercera persona para realizar los actos cotidianos de la vida diaria.
Concepto de gran invalidez
“Se entenderá por Gran Invalidez la situación del trabajador afectado de incapacidad permanente absoluta y que, por consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, necesite la asistencia de otra persona para realizar los actos más esenciales de la vida, tales como vestirse, desplazarse, comer o análogos.”
Diferencia entre incapacidad permanente absoluta y gran invalidez
Por lo tanto, la diferencia fundamental entre la incapacidad permanente absoluta y la Gran Invalidez es que se necesita la ayuda de una tercera persona para realizar las actividades esenciales de la vida diaria.