¿Sabías que una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) podría derivar en una incapacidad laboral? En este artículo explicamos cuándo se reconoce la incapacidad por EPOC, qué grados de incapacidad se puede obtener y verás el caso de una cliente que ha logrado la incapacidad permanente total por EPOC.
Contenidos del artículo
- ¿Qué es una incapacidad permanente por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)?
- ¿Cuándo se reconoce una incapacidad por EPOC?
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por EPOC a panadera en Asturias
- ¿Necesitas ayuda para solicitar una incapacidad por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en Asturias?
¿Qué es una incapacidad permanente por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)?
La Incapacidad Permanente por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se reconoce cuando esta patología respiratoria provoca limitaciones funcionales que impiden al trabajador realizar su profesión con eficacia, continuidad o seguridad.
La EPOC incluye afecciones como el enfisema pulmonar, la bronquitis crónica y determinados fenotipos mixtos, todos ellos caracterizados por la obstrucción al flujo aéreo, la disminución del volumen pulmonar y la dificultad persistente para respirar.
Cuando estas limitaciones afectan de forma notable a la resistencia física, la tolerancia al esfuerzo o la capacidad para mantener tareas prolongadas, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) puede valorar la existencia de una Incapacidad Permanente Total o Absoluta, según el grado de afectación.
¿Cuándo se reconoce una incapacidad por EPOC?
El INSS o el tribunal médico puede reconocer una incapacidad permanente por EPOC cuando la enfermedad provoca alguno de los siguientes escenarios:
- Dificultad respiratoria persistente (disnea) incluso con esfuerzos mínimos.
- Disminución del FEV1 moderada o severa (< 50 % del valor teórico).
- Limitación grave de la tolerancia al ejercicio, imposibilitando tareas físicas repetitivas o de carga.
- Crisis respiratorias frecuentes o necesidad de oxigenoterapia domiciliaria.
- Fenotipos graves, como EPOC enfisematosa o con componente intersticial.
- Fatiga crónica, tos persistente y disminución del rendimiento en actividades básicas.
- Profesiones que requieren fuerza física, manipulación de cargas, exposición a humo o polvo, o actividad prolongada en bipedestación.
En estos casos, la trabajadora o trabajador puede obtener:
- Incapacidad Permanente Total, si no puede ejercer su profesión habitual pero sí otras adaptadas.
- Incapacidad Permanente Absoluta, si la limitación funcional impide cualquier actividad laboral.
Esto fue lo que pasó con nuestra cliente del caso de hoy, dónde explicamos cómo logramos el reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por EPOC para la cliente y el derecho a percibir una pensión vitalicia del 55% de su base reguladora.
Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por EPOC a panadera en Asturias
Nuestra clienta, panadera de profesión, padecía EPOC con fenotipo enfisema vs histiocitosis, una forma especialmente limitante de la enfermedad que afecta de manera severa a la función pulmonar.
La disnea constante, la intolerancia al esfuerzo y la reducción marcada de su capacidad respiratoria hacían imposible mantener el ritmo físico que exige su actividad diaria.
Acudió a Velázquez & Villa Abogados al no sentirse capaz de continuar en su puesto de trabajo. Tras estudiar su caso, preparar los informes necesarios y acompañarla durante todo el procedimiento, conseguimos que el INSS le reconociera una Incapacidad Permanente Total para su profesión habitual.
Este reconocimiento le otorga una pensión vitalicia equivalente al 55 % de su base reguladora, garantizándole estabilidad económica y protección laboral ante una enfermedad progresiva y altamente incapacitante.
Este caso demuestra que, con una defensa médica y jurídica adecuada, es posible lograr la incapacidad incluso cuando existe oposición inicial o dudas por parte de la Seguridad Social.
Otros casos de reconocimiento de incapacidad total por enfermedades:
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por hernia discal L4-L5
- Incapacidad Permanente Total a Albañil por Hipoacusia (sordera) en Asturias
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Artritis Psoriásica
- Incapacidad Permanente Total por Trastorno Ansioso Depresivo Cronificado
- Juez reconoce Incapacidad laboral por espondilosis lumbar
- Incapacidad Permanente Total por Síndrome de sensibilización central al dolor
- Incapacidad por Pseudoartrosis y Neuropatía moderada del nervio peroneo
Preguntas frecuentes sobre incapacidad permanente por EPOC
Os dejamos otras preguntas relacionadas con la incapacidad laboral y esta enfermedad profesional:
¿La EPOC puede empeorar con el trabajo?
Sí. Profesiones con exposición a polvo, humo, productos químicos o esfuerzos intensos pueden agravar la función pulmonar y acelerar la progresión de la enfermedad.
¿Qué grado de incapacidad se reconoce por EPOC?
Depende de la gravedad. En casos moderados puede reconocerse una Incapacidad Permanente Total y en situaciones más avanzadas, donde existe disnea intensa o necesidad de oxigenoterapia, puede concederse una Incapacidad Permanente Absoluta.
¿Se puede trabajar con enfermedad EPOC o enfisema pulmonar?
Sí, en fases leves o moderadas y con adaptaciones.
Sin embargo, profesiones que exigen esfuerzo físico continuo, exposición a contaminantes, ritmos intensos de trabajo o levantamiento de peso suelen ser incompatibles con la enfermedad.
¿Qué grado de discapacidad pueden reconocer por EPOC?
El grado de discapacidad suele situarse entre el 33 % y el 65 %, dependiendo del FEV1, la limitación funcional, la cronicidad de la enfermedad y las crisis respiratorias.
La discapacidad y la incapacidad laboral no son lo mismo, pero pueden coexistir.
¿Cuánto tiempo se puede estar de baja por EPOC?
La baja laboral por EPOC puede durar hasta 12 meses, prorrogables a 18 o 24 meses en casos complejos.
Si después de este periodo persisten las limitaciones, se valora una incapacidad permanente.
¿Puedo solicitar una incapacidad por EPOC aunque no use oxígeno?
Sí. La oxigenoterapia no es un requisito obligatorio.
El criterio clave es la limitación funcional y su repercusión en la profesión habitual.
¿La EPOC da derecho a jubilación anticipada?
Puede ser posible si la persona tiene un grado de discapacidad ≥ 45 % o ≥ 65 %, cumpliendo además con los requisitos de cotización.
¿La incapacidad por EPOC es revisable?
Sí. El INSS puede fijar una fecha de revisión si considera que la enfermedad puede evolucionar. En fenotipos severos o enfisema avanzado, suele fijarse como revisión no previsible.
¿Puedo trabajar mientras solicito una incapacidad por EPOC?
Sí, pero si tu estado de salud no permite desempeñar la profesión con normalidad, es recomendable solicitar baja médica para evitar empeoramientos y reforzar la documentación.
¿Necesitas ayuda para solicitar una incapacidad por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en Asturias?
En Velázquez & Villa Abogados somos especialistas en incapacidad laboral en Asturias. Analizamos tu caso de manera individual, revisamos tus informes médicos y te acompañamos durante todo el proceso frente al INSS y, si es necesario, ante los tribunales.
Contacta con nosotros hoy para una evaluación y descubre si puedes obtener una pensión por Incapacidad Permanente por EPOC.
Déjanos tus datos y uno de nuestros abogados expertos te orientará sobre tus derechos y los pasos a seguir.
Datos 100% confidenciales. Sin compromiso.
📝 Artículo revisado jurídicamente por
Esperamos que este caso sobre el reconocimiento de incapacidad por EPOC te haya sido de interés.
Otros artículos recomendados:
- Incapacidad Permanente Total derivada de accidente laboral por fractura de muñeca
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Epicondilitis
- Incapacidad Permanente Total por Luxación de hombro izquierdo
- Incapacidad permanente por ciática y estenosis de canal
- Otras enfermedades de incapacidad laboral
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Fractura Radio Distal

