Ciática

que es la Ciática
« Back to Glossary Index

¿Qué es la ciática?

La ciática es un dolor que se produce por la irritación o compresión del nervio ciático, que se extiende desde la parte baja de la espalda hasta las piernas. Se trata de una de las causas más comunes de baja laboral por ciática, ya que el dolor irradiado y la limitación funcional pueden impedir que la persona realice actividades cotidianas y, sobre todo, tareas profesionales que exigen movilidad, esfuerzo físico o permanencia prolongada en una misma postura.

Perfil de la persona afectada por ciática

El perfil más común de la persona con ciática suele incluir trabajadores de entre 30 y 60 años, con empleos que requieren levantar cargas, permanecer muchas horas de pie o sentados, o que implican movimientos repetitivos. También es habitual en profesionales con antecedentes de hernia discal, artrosis lumbar o traumatismos previos. Este cuadro puede agravarse en quienes desempeñan trabajos con exigencia física elevada o sin posibilidad de adaptar su puesto.

Síntomas de la ciática que ponen en riesgo tu empleo

Entre los síntomas de la ciática más incapacitantes para trabajar están:

  • Dolor lumbar con irradiación hacia glúteos, muslos y piernas.
  • Sensación de ardor, calambres o “corrientazos” en la extremidad afectada.
  • Debilidad muscular y pérdida de fuerza.
  • Dificultad para caminar, subir escaleras o permanecer sentado/a mucho tiempo.
  • Limitación para agacharse o levantar peso.

Cuando estos síntomas se cronifican o no responden a tratamientos conservadores, pueden justificar la solicitud de incapacidad laboral por ciática.

¿En qué casos la ciática surge por el trabajo?

La ciática puede estar vinculada a la actividad laboral cuando deriva de factores de riesgo como:

  • Sobrecargas repetitivas por levantar o mover peso.
  • Posturas mantenidas, como estar de pie o sentado durante toda la jornada.
  • Movimientos forzados o repetitivos de la columna lumbar.
  • Vibraciones mecánicas (por ejemplo, en conductores de maquinaria pesada).

En estos casos, la ciática puede reconocerse como enfermedad profesional si se demuestra que la actividad ha sido causa directa o un factor determinante en la aparición o agravamiento de la lesión.

Ciática baja laboral, incapacidad permanente

Tipos de incapacidad reconocidos por ciática

El reconocimiento de incapacidad permanente por ciática dependerá de la gravedad de los síntomas y la limitación funcional:

Repercusiones de esta enfermedad profesional en la vida diaria y profesional

La ciática crónica no solo afecta a la vida laboral, sino también a la vida personal. Las limitaciones físicas impiden realizar actividades sencillas como caminar largas distancias, practicar deporte o incluso dormir adecuadamente. En el ámbito profesional, la incapacidad para cumplir horarios exigentes o tareas físicas repercute directamente en la productividad y estabilidad laboral.

Otras enfermedades que pueden derivar en Incapacidad Permanente:

Te puede interesar esta lista de enfermedades para Incapacidad Permanente 2025.

Preguntas frecuentes sobre la ciática

Algunas cuestiones comunes sobre esta enfermedad laboral son:

¿La ciática es una enfermedad laboral?

No siempre. La ciática puede reconocerse como enfermedad profesional solo si se demuestra que está directamente relacionada con las condiciones de trabajo. En la mayoría de los casos, se considera enfermedad común, salvo que exista una relación clara con la actividad desempeñada.

¿Cuándo se consigue una baja laboral por ciática?

La baja laboral por ciática suele reconocerse cuando el dolor y la limitación impiden al trabajador desarrollar sus funciones. La duración varía según el grado, pudiendo ir de unas semanas a varios meses, especialmente si existe hernia discal asociada.

¿Se puede trabajar con ciática?

Dependerá de la gravedad y del tipo de empleo. Con ciática leve y adaptaciones ergonómicas, algunos trabajadores pueden continuar. Sin embargo, en casos severos con dolor crónico o pérdida de movilidad, trabajar resulta inviable y se recomienda valorar la incapacidad laboral.

¿Cuándo puede la ciática derivar en incapacidad permanente?

Se reconoce incapacidad permanente por ciática cuando, tras los tratamientos médicos y rehabilitación, persisten limitaciones graves que impiden el desempeño de la profesión habitual o cualquier otra actividad laboral.

Mira este caso de Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Ciática

Esperamos que este artículo sobre qué es la ciática y cómo puede derivar en una enfermedad de incapacidad permanente, te haya sido de interés.

📝 Artículo revisado jurídicamente por

María Teresa Menéndez Villa

¿La ciática limita tu vida laboral? Nosotros podemos ayudarte

Si la ciática está afectando tu empleo y necesitas orientación sobre cómo solicitar una baja laboral o incapacidad permanente, en Velázquez & Villa ponemos a tu disposición nuestra experiencia en incapacidad laboral.

Contáctanos hoy mismo, analizamos tu caso de manera personalizada, te guiamos en cada paso ante el INSS y el Tribunal Médico, y defendemos tus derechos para que recibas la prestación que te corresponde.

« Volver al listado de enfermedades
¿Necesitas que revisemos tu caso de incapacidad?

Déjanos tus datos y uno de nuestros abogados expertos te orientará sobre tus derechos y los pasos a seguir.

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Datos 100% confidenciales. Sin compromiso.

Comparte esta información
Consulta también otras enfermedades
que es la trombosis y cuando se considera enfermedad profesional

Trombosis

Descubre qué es la Trombosis, sus causas, síntomas, cuándo se considera una enfermedad profesional y se concede la encapacidad laboral.

qué es la Bursitis

Bursitis

Descubre qué es la Bursitis, sus causas, síntomas de incapacidad laboral y cuándo se considera una enfermedad profesional en %currentyear%.

que es la Omalgia enfermad de incapacidad permanente

Omalgia

Descubre qué es la Omalgia, sus causas, síntomas de incapacidad laboral y cuándo se considera una enfermedad profesional en 2025.

Scroll al inicio