Diferencias entre contingencias profesionales y comunes: ¿Cómo afectan a tu incapacidad?

Cuando hablamos de incapacidad permanente, uno de los aspectos más importantes y que más dudas genera son las diferencias entre contingencias profesionales y comunes. ¿Sabías que el tipo de contingencia puede afectar directamente a la cuantía de tu pensión, los requisitos que debes cumplir e incluso a quién gestiona tu expediente?

En este artículo te explicamos de forma clara y práctica la diferencia entre contingencias profesionales y comunes y cómo influye cada contingencia en un proceso de incapacidad laboral.

Para qué sirven las contingencias profesionales

Las contingencias profesionales tienen como finalidad ofrecer una protección específica al trabajador ante lesiones o enfermedades producidas directamente por su actividad laboral.

Sirven principalmente para:

  • Garantizar una cobertura económica mayor: Las prestaciones derivadas de contingencias profesionales suelen ser más elevadas que las de contingencias comunes.
  • Facilitar atención médica especializada: Los trabajadores tienen acceso a asistencia sanitaria específica y directa a través de mutuas colaboradoras.
  • Reducir plazos para acceder a prestaciones: La cobertura económica comienza desde el primer día de la baja, agilizando notablemente los procesos.
  • Incrementar la protección del trabajador: En caso de incapacidad permanente o fallecimiento, las prestaciones por contingencias profesionales ofrecen indemnizaciones y coberturas económicas más amplias.

Diferencia entre contingencias profesionales y contingencias comunes

Para qué sirven las contingencias comunes

Las contingencias comunes sirven para proteger al trabajador frente a situaciones de enfermedad o accidente que no están relacionadas directamente con su trabajo. Su función principal es garantizar una cobertura básica ante circunstancias de salud o accidentes domésticos que afecten temporal o permanentemente la capacidad laboral.

Entre sus objetivos principales están:

  • Asegurar una prestación económica básica durante el período de baja laboral tras una enfermedad o accidente fuera del ámbito laboral.
  • Ofrecer atención sanitaria universal a través del sistema público de salud, asegurando el tratamiento y recuperación del trabajador.
  • Proteger al trabajador ante incapacidades de larga duración derivadas de patologías no relacionadas con su profesión.
  • Permitir una reincorporación gradual y protegida al trabajo una vez recuperada la salud.

Diferencia principal entre contingencias profesionales y comunes

Las contingencias profesionales y las contingencias comunes tienen un objetivo similar: proteger al trabajador en caso de enfermedad o accidente.

Sin embargo, la diferencia clave está en el origen de la causa que impide trabajar:

Contingencias profesionales:

Las contingencias profesionales son aquellas que derivan de un accidente laboral o una enfermedad profesional, es decir, situaciones directamente relacionadas con el entorno de trabajo o la actividad que realiza el empleado.

  • Estas son gestionadas por las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social y la prestación económica se cobra desde el primer día de baja, con un importe del 75% de la base reguladora.

Contingencias comunes:

En cambio, las contingencias comunes se refieren a enfermedades o accidentes que no tienen relación con el trabajo, como una gripe o una caída en casa.

  • Son gestionadas por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y, en estos casos, la prestación económica comienza a cobrarse a partir del cuarto día de baja, siendo del 60% de la base reguladora hasta el día 20, y del 75% a partir del día 21.

Además, las contingencias profesionales suelen tener una tramitación más ágil y ofrecen al trabajador una mayor protección económica desde el inicio, en comparación con las contingencias comunes. También pueden implicar la responsabilidad del empleador si hubo falta de medidas de prevención.

Diferencias entre contingencias profesionales y comunes

En la siguiente podrás ver las principales diferencias entre contingencias profesionales y contingencias comunes:

Aspecto Contingencias profesionales Contingencias comunes
Definición Daños o enfermedades derivados de la actividad laboral. Enfermedades o accidentes no relacionados con el trabajo.
Ejemplos Accidente de trabajo, enfermedad profesional (ej. asbestosis). Gripe, lesiones en casa, enfermedades crónicas como diabetes.
Cobertura Seguridad Social o mutua cubre gastos médicos y prestaciones. Seguridad Social cubre, pero con menor rapidez y beneficios.
Requisitos de Cotización No se requiere periodo mínimo de cotización. Requiere un periodo mínimo de cotización (generalmente 180 días en los últimos 5 años).
Prestación Económica 75% de la base reguladora desde el día siguiente al accidente. 60% de la base reguladora desde el día 4 hasta el día 20; 75% a partir del día 21.
Gastos Médicos Cubiertos en su totalidad por la Seguridad Social o la mutua. Cubiertos parcialmente o en función del sistema de salud pública.
Tipo de Incapacidad Mayor posibilidad de reconocimiento de incapacidad permanente. Depende más de la gravedad del caso, con menos prioridad.

¿Cómo afecta a tu incapacidad cada tipo de contingencia?

El tipo de contingencia ya sea profesional o común, influye directamente en el proceso, la cuantía de la pensión y los derechos del trabajador que solicita una incapacidad permanente.

Si la incapacidad deriva de una contingencia profesional (accidente laboral o enfermedad profesional):

  • Se exige menor periodo de cotización previa para acceder a la pensión.
  • La base reguladora suele ser más alta, ya que se calcula de forma diferente (incluye complementos salariales).
  • El reconocimiento puede incluir un recargo de prestaciones si hubo falta de medidas de prevención por parte del empleador.
  • El procedimiento lo gestiona generalmente una mutua colaboradora, y no el INSS directamente.

En cambio, si la incapacidad permanente es por contingencia común (enfermedad común o accidente no laboral):

  • Sí se exige un mínimo de años cotizados, que varía según la edad del solicitante.
  • La base reguladora se calcula con bases de cotización anteriores y suele ser más baja.
  • El procedimiento lo lleva a cabo el INSS, y es más estricto en cuanto a requisitos y documentación médica.
  • No aplica el recargo por falta de medidas preventivas.

Incapacidad permanente por contingencia profesional y por enfermedad común

En este artículo, hemos visto las diferencias entre contingencias profesionales y comunes y cómo influye cada contingencia en un proceso de incapacidad permanente. Esperamos que el post haya sido de interés y utilidad.

¿Tienes dudas sobre si tu incapacidad deriva de una contingencia común o profesional?

En  Velázquez & Villa somos especialistas en trámites de incapacidad laboral y podemos ayudarte a identificar correctamente la contingencia de tu caso, optimizar tu solicitud y defender tus derechos frente al INSS o la mutua.

Contáctanos hoy mismo 📞 llámanos al +34 985 220 905 para una consulta personalizada.

📝 Artículo revisado jurídicamente por

María Teresa Menéndez Villa

Otros artículos que te pueden interesar:

Scroll al inicio
Velazquez y Villa - eBook Incapacidad Permanente

¿Quieres conseguir nuestra Guía de Incapacidad Laboral totalmente gratis?

Velazquez y Villa te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones al rellenar el presente formulario serán tratados por nuestra Política de Privacidad.

Somos Abogados especialistas en Incapacidades Laborales.