Epicondilitis

Epicondilitis qué es, baja laboral e incapacidad permanente
« Back to Glossary Index

¿Qué es la epicondilitis?

La epicondilitis, conocida también como codo de tenista, es una lesión que se produce por la inflamación de los tendones que se insertan en la parte externa del codo. Aunque es frecuente en deportistas, la realidad es que la mayoría de los casos están relacionados con causas laborales, sobre todo en empleos donde se realizan movimientos repetitivos de muñeca, antebrazo y codo.

Perfil de la persona afectada por epicondilitis

Las personas más afectadas suelen trabajar en sectores que requieren movimientos repetitivos o esfuerzos físicos con las manos y brazos. Entre los colectivos más expuestos se encuentran:

  • Profesionales de la construcción, fontanería o mecánica.
  • Trabajadores de la industria y cadenas de montaje.
  • Oficios de limpieza, hostelería y peluquería.
  • Profesionales sanitarios que manipulan instrumental de forma continua.

En todos estos casos, la epicondilitis laboral no solo causa dolor, sino también un impacto directo en el rendimiento y la continuidad en el empleo.

Síntomas que provoca la epicondilitis en el trabajo

Los principales síntomas de la epicondilitis son:

  • Dolor localizado en la parte externa del codo, que puede irradiar hacia el antebrazo.
  • Pérdida de fuerza al sujetar o levantar objetos.
  • Dificultad para realizar tareas que impliquen giro o extensión repetida de la muñeca.
  • Molestias constantes que empeoran con la actividad laboral y mejoran con el reposo.

Estas limitaciones hacen que muchos trabajadores no puedan desempeñar correctamente sus funciones, lo que deriva en la necesidad de baja laboral por epicondilitis.

Epicondilitis: causas laborales más habituales

La epicondilitis ocupacional aparece principalmente en profesiones con:

  • Uso intensivo de herramientas manuales.
  • Tareas que requieren levantar o sujetar peso repetidamente.
  • Movimientos continuos de giro de muñeca y extensión del brazo.
  • Apoyos prolongados sobre el codo en superficies duras.

Estas condiciones convierten a la epicondilitis en una de las enfermedades profesionales más reconocidas dentro de las patologías del aparato locomotor.

Baja laboral por epicondilitis: duración y requisitos

La baja laboral por epicondilitis se concede cuando el dolor y la pérdida de fuerza impiden realizar las tareas habituales.

  • En los casos leves, la baja puede durar varias semanas, con reposo y fisioterapia.
  • En los casos graves o crónicos, el periodo puede prolongarse varios meses, especialmente si se requiere cirugía.

Para justificar la baja, se necesita un parte médico acompañado de informes clínicos que acrediten la evolución de la enfermedad y sus limitaciones funcionales.

Repercusiones de la epicondilitis en la vida profesional y personal

La epicondilitis crónica puede condicionar tanto la vida laboral como la personal:

  • En el trabajo: pérdida de productividad, necesidad de pausas, adaptación de tareas o incluso cambio de puesto.
  • En la vida diaria: dificultades para realizar actividades cotidianas como abrir botellas, cargar bolsas o escribir.
  • A nivel social y emocional: dolor persistente que genera ansiedad, frustración e inseguridad laboral.

qué es la Epicondilitis, baja laboral e incapacidad permanente

Tipos de incapacidad por epicondilitis

La incapacidad por epicondilitis puede variar según la gravedad de la lesión y el impacto en la profesión:

Mira este Caso de Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Epicondilitis

Otras enfermedades que pueden derivar en Incapacidad Permanente:

Te puede interesar esta lista de enfermedades para Incapacidad Permanente 2025.

Preguntas frecuentes sobre la epicondilitis

Algunas cuestiones comunes sobre esta enfermedad son:

¿La epicondilitis es una enfermedad laboral?

Sí. Puede reconocerse como enfermedad profesional cuando está directamente relacionada con los movimientos y esfuerzos propios del trabajo.

¿Qué porcentaje de incapacidad se reconoce por epicondilitis?

El porcentaje de incapacidad por epicondilitis depende de la limitación funcional acreditada. Puede ser desde un grado reducido de discapacidad hasta una incapacidad permanente total si impide continuar en la profesión habitual.

¿Cuál es el grado de minusvalía por epicondilitis?

El grado de minusvalía se determina según los baremos oficiales y las secuelas permanentes. En casos avanzados, puede reconocerse un porcentaje significativo que permita acceder a beneficios sociales.

¿Puedo trabajar con epicondilitis sin agravar mi lesión?

Dependerá del tipo de trabajo y de la gravedad. En empleos con movimientos repetitivos o esfuerzo físico, es probable que la lesión empeore. En puestos más livianos, con adaptaciones y descansos, puede ser posible continuar.

¿La epicondilitis grado 2 puede generar incapacidad?

Sí, si la epicondilitis grado 2 produce limitaciones persistentes que impiden las tareas esenciales de la profesión habitual, puede dar lugar al reconocimiento de incapacidad laboral.

¿Se puede solicitar indemnización por epicondilitis?

Sí. Si se demuestra que la epicondilitis es consecuencia directa del trabajo, puede reclamarse como enfermedad profesional y dar lugar a indemnizaciones o recargos de prestaciones.

¿Es posible la jubilación por epicondilitis?

La jubilación por epicondilitis no existe como tal. Lo que puede reconocerse es una incapacidad permanente, que da derecho a una pensión económica que sustituye la jubilación ordinaria.

Esperamos que este post sobre qué es la epicondilitis y cómo puede derivar en una enfermedad profesional, te haya sido de interés.

¿La epicondilitis está afectando tu trabajo? Podemos ayudarte

En Velázquez & Villa somos especialistas en incapacidad laboral y sabemos cómo la epicondilitis puede limitar tu vida profesional y personal. Si necesitas solicitar una baja laboral o reclamar una incapacidad permanente, estamos aquí para asesorarte.

Contacta con nosotros, analizamos tu caso, reunimos la documentación necesaria y te acompañamos en todo el proceso.

« Volver al listado de enfermedades
¿Necesitas que revisemos tu caso de incapacidad?

Déjanos tus datos y uno de nuestros abogados expertos te orientará sobre tus derechos y los pasos a seguir.

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Datos 100% confidenciales. Sin compromiso.

Comparte esta información
Consulta también otras enfermedades
Qué son las Varices

Varices

Qué son las varices, síntomas, cuándo se considera la incapacidad permanente y cuándo es enfermedad profesional en %currentyear%.

qué es la Cervicoartrosis, síntomas e incapacidad laboral

Cervicoartrosis

Descubre qué es la Cervicoartrosis, síntomas, repercusiones de la artrosis cervical y en qué grados de incapacidad permanente puede derivar.

que es la Ciática

Ciática

Qué es la ciática, síntomas, cuándo se da baja laboral o se considera incapacidad permanente y cuándo es enfermedad profesional en %currentyear%.

Scroll al inicio