ELA

Reconocimiento de Gran Invalidez por ELA (Esclerosis lateral Amiotrófica)

La Esclerosis lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurológica de tipo autoinmunitario que afecta al sistema nervioso central, es decir, al cerebro y a la médula espinal. El sistema inmunitario, por error, ataca la vaina protectora de los nervios (mielina), concretamente los axones de las neuronas, que son los encargados de transmitir la información desde y hacia el cerebro, lo que dificulta la comunicación y la correcta transmisión de los impulsos nerviosos, que es la función principal de la mielina. Las zonas en las que se ha producido una desmielinización se endurecen formando cicatrices, pudiendo causar a largo plazo un daño permanente a los nervios. En la ELA, las células nerviosas (neuronas) motoras se desgastan o mueren y ya no pueden enviar mensajes a los músculos. Con el tiempo, esto lleva a debilitamiento muscular, espasmos e incapacidad para mover los brazos, las piernas y el cuerpo. La afección empeora lentamente. Cuando los músculos en la zona torácica dejan de trabajar, se vuelve difícil o imposible respirar (disnea), también dificultad para tragar (disfagia), pronunciar algunas palabras (disartria).   Nuestra cliente siempre había trabajado desde el fin de la escolaridad. Tras más de veinte años cotizando se encontraba limitada físicamente. En fecha de 31 de Diciembre de 2017 tuvo que dejar de trabajar, aunque le encantaba la actividad y las interacciones con los compañeros y clientes. Padecía problemas de coordinación motora, debilidad y fatiga. Comenzó su peregrinaje por distintos servicios médicos, pues su atención estaba centrada en conseguir un diagnóstico, pasando durante varios años por distintos centros hospitalarios públicos hasta ser finalmente diagnosticada de ELA. Tras el impacto inicial, intentó encontrar la convivencia con la enfermedad y sus limitaciones, siendo consciente de la imposibilidad de continuar trabajando. Acudió a las administraciones públicas interesando su derecho a una pensión, siendo denegadas tanto las prestaciones contributivas como las no contributivas. Desesperada ante la inviabilidad de su pretensión, pues los inconvenientes derivados de los períodos de cotización (y su ausencia), así como la denegación derivada de la aplicación de la normativa fueron expuestos y ratificados en su presencia por los funcionarios del INSS y de la Consejería de Servicios Sociales. Acudió a nuestro asesoramiento a fines de Noviembre de 2023. Se valoraron las alternativas, se preparó y orientó de inmediato, formulando la pretensión con acreditación argumentativa sobre la base del expertise del despacho, siendo declarada en situación de Gran Invalidez a mediados de Enero de 2024, percibiendo la prestación que permite conciliar sus limitaciones con sus necesidades de asistencia, y recuperando una estabilidad económica familiar.   Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905

Reconocimiento de Gran Invalidez por ELA (Esclerosis lateral Amiotrófica) Leer más »

artritis

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Artritis Psoriásica

La artritis psoriásica es una enfermedad reumática consistente en una inflamación articular (artritis) asociada a la psoriasis, que es una afección crónica de la piel que produce enrojecimiento y picor, sobre todo en codos y rodillas, aunque también en el resto del tronco y cuero cabelludo. La artropatía psoriásica es una de las variantes de la artritis reumatoide caracterizada por la aparición de lesiones cutáneas de psoriasis y una poliartritis La coxalgia se define como dolor originado en la cadera. Generalmente las causas son en su mayoría degenerativas-artrósicas o traumáticas; sin embargo, en ocasiones son manifestaciones de otro tipo de enfermedades.   Nuestro cliente trabajaba como dependiente, pero debido a su enfermedad, artritis psoriásica, presentaba repercusiones que le impedían realizar de forma correcta las labores inherentes a su profesión, con dificultad para afrontar actividades rutinarias del trabajo tales como la bipedestación prolongada, la carga y colocación de mercancías en la tienda, o todas aquellas que conlleven esfuerzo físico de cualquier tipo. Acudió a nuestras oficinas el 13 de abril de 2023 y tras la orientación del caso, se iniciaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, el cual desestimó todas las pretensiones, al no ser las dolencias que padecía susceptibles de una incapacidad permanente. Por lo tanto, se acudió a la vía judicial y en sentencia de16 de febrero de 2024 dictada por el Juzgado número 1 de lo Social de Oviedo, nuestro cliente fue declarado en situación de incapacidad permanente en el grado de total para su profesión habitual, con derecho a percibir el 55% de su base reguladora.     Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905  

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Artritis Psoriásica Leer más »

Epilepsia

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Epilepsia con Crisis focales y Cefalea Trigeminal + Trastorno Distímico.

La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene convulsiones repetidas durante un tiempo. Las convulsiones son episodios de actividad descontrolada y anormal de las neuronas que puede causar cambios en la atención o el comportamiento como movimientos corporales. Todas las crisis epilépticas son causadas por alteraciones eléctricas anormales en el cerebro. Las crisis epilépticas focales ocurren cuando esta actividad eléctrica está en una zona limitada del cerebro. A veces, las convulsiones permanecen solo en una parte del cerebro, mientras que, en otras ocasiones, las convulsiones pueden convertirse en convulsiones tónico-clónicas bilaterales, que afectan a todo el cerebro.  La neuralgia del trigémino es una afección que provoca sensaciones dolorosas similares a una descarga eléctrica en un lado de la cara. Esta afección de dolor crónico afecta el nervio trigémino, que trasmite las sensaciones de la cara al cerebro La distimia es un trastorno depresivo que se caracteriza por largos períodos de gran tristeza y provoca que la persona se encuentre en un pozo oscuro y sin fondo.   Nuestra cliente comenzó a trabajar como taxista, pero a los pocos años las dolencias que le fueron apareciendo (y los sucesivos períodos de IT), entre las que destaca epilepsia con crisis focales, cefalea trigeminal derecha y trastorno distímico, y las repercusiones de las mismas, le fueron impidiendo realizar las labores inherentes a su profesión: conducción de vehículo, transporte de pasajeros a su destino, dificultad para afrontar actividades rutinarias del trabajo (como es el hecho de atender las llamadas de la emisora, atender los avisos de la PDA, cobrar…), pero lo que le resulta realmente imposible es la actividad principal que es conducir diariamente el taxi. En su día a día le resulta imposible manejar aparatos electrónicos, realizar las tareas contables y guiarse. Su trabajo requiere de mucha concentración y atención para evitar accidentes, riesgos para sí y para terceros, respetar la señalización de tráfico, utilizando todos sus sentidos, bien sea visuales o auditivos. Acudió a nuestras oficinas, y tras la valoración se iniciaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, que rechazó todas las pretensiones, al considerar que la epilepsia había sido diagnosticada seis años antes de comenzar a trabajar como taxista (y denegar la incapacidad por tratarse de dolencias preexistentes), negando también que las dolencias fueran susceptibles de una incapacidad permanente. Por lo tanto, se acudió a la vía judicial y tras sentencia de 2 de febrero de 2024 dictada por el Juzgado número 1 de lo Social de Oviedo, se acreditó la agravación de las repercusiones desde el inicial diagnóstico, con la imposibilidad de desempeño de las tareas, por lo que nuestra cliente fue declarada en situación de incapacidad permanente, en grado de total para su profesión habitual, y derivada de enfermedad común, con derecho a percibir pensión vitalicia en cuantía equivalente al cincuenta y cinco por ciento (55%) de una base reguladora.   Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Epilepsia con Crisis focales y Cefalea Trigeminal + Trastorno Distímico. Leer más »

incapacidad permanente absoluta

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Depresión Mayor

La depresión es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. También denominada «trastorno depresivo mayor» o «depresión clínica», afecta los sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona, y puede causar una variedad de problemas físicos y emocionales. Es posible que tengas dificultades para realizar las actividades cotidianas y que, a veces, sientas que no vale la pena vivir. Nuestro cliente trabajaba como Ingeniero de Telecomunicaciones, pero las dolencias de carácter psíquico que padece le impiden desarrollar cualquier actividad con unos mínimos de atención y dedicación, al encontrarse limitado para llevar a cabo las actividades básicas de la vida diaria. Acudió a nuestras oficinas el 21 de marzo de 2023 y tras la orientación del caso, se iniciaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, el cual estimó con fecha 16/01/2024 todas las pretensiones, reconociéndole incapacidad permanente en el grado de absoluta para cualquier profesión u oficio, con derecho a percibir el 100% de su base reguladora.    Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Depresión Mayor Leer más »

trastorno depresivo mayor

Incapacidad Permanente Total por Trastorno depresivo mayor recurrente moderado. Hipoacusia.

El trastorno depresivo mayor recurrente, más conocida como depresión mayor, es un trastorno del estado de ánimo. Viene generado por los cambios químicos en el cerebro. Aparecen sentimientos de tristeza, ira o frustración que interfieren con la vida diaria durante un largo periodo de tiempo.   Nuestro cliente trabajaba como vendedor autónomo ambulante/feriante, pero las dolencias que sufría y las repercusiones de las mismas, le impedían realizar de forma correcta las labores inherentes a su profesión. Las tareas básicas que realiza son la conducción, la venta y el montaje/desmontaje de las estructuras para exponer los productos que vende; además exige un contacto permanente con el público y la relación con terceros como parte esencial de su actividad, para lo cual no se considera habilitado, al margen de que para los desplazamientos precisaría la conducción de vehículos, lo que no resulta compatible con la medicación que tiene pautada. Acudió a nosotros el 3 de febrero de 2023. Tras el examen, valoración y orientación, se desarrollaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, que desestimó nuestras pretensiones al entender que nuestro cliente sufría unas dolencias que no eran susceptibles de una incapacidad permanente. Por lo tanto, se acudió a la vía judicial y en la celebración del juicio del día 16 de noviembre de 2023, tras habernos ayudado de la prueba documental y la prueba pericial, nuestro cliente ha sido declarado por sentencia del juzgado de lo social nº 6 de Oviedo en diciembre de 2023 en situación de incapacidad permanente en el grado de total para su profesión habitual derivada de enfermedad común, con derecho a percibir pensión vitalicia en cuantía equivalente al 55% de la base reguladora (en realidad del 75%, ya que cesaba en la actividad económica).   Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905

Incapacidad Permanente Total por Trastorno depresivo mayor recurrente moderado. Hipoacusia. Leer más »

Incapacidad permanente Absoluta

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por accidente de trabajo.

Amputación de miembro inferior izquierdo. Dolor neuropático. Trastorno adaptativo con alteración mixta de emociones y conducta. El dolor neuropático consiste en un daño en el sistema nervioso periférico o central que provoca dolor intenso en la zona afectada. El Trastorno Adaptativo Mixto consiste en la dificultad que tiene la persona afectada de adaptarse a situaciones o momentos estresantes de su vida, generalmente inesperados. Puede ser de diferentes tipos según la sintomatología que prevalezca: depresivo, ansioso, mixto o del comportamiento. Nuestro cliente trabajaba como oficial de imprenta, sufriendo un accidente de trabajo al pisar una tabla con unos clavos salientes que atravesaron el calzado, provocándole una herida que posteriormente precisó una amputación en el pie. Asimismo, a consecuencia de este accidente de trabajo, sufrió una serie de secuelas que le provocaron una disminución importante en su calidad de vida. El paciente estaba diagnosticado de pie diabético con carácter previo a sufrir el accidente de trabajo. Aun así, el objetivo pretendido -y finalmente conseguido-, era que se le declarase en situación de incapacidad permanente, derivada de accidente de trabajo. Acudió a nuestras oficinas el 17 de junio de 2021 y tras la orientación del caso, se iniciaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, el cual desestimó todas las pretensiones, alegando que las dolencias que padecía no eran susceptibles de una incapacidad permanente. Por lo tanto, se acudió a la vía judicial y en sentencia de 2 de diciembre de 2023 dictada por el Juzgado número 2 de lo Social de Oviedo, nuestro cliente fue declarado en situación de incapacidad permanente en el grado de absoluta para cualquier profesión u oficio, derivada de accidente de trabajo, con derecho a percibir el 100% de su base reguladora.     Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por accidente de trabajo. Leer más »

accidente laboral

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total derivada de accidente laboral por fractura estiloides radial y cubital izquierdos y artrodesis radiocarpiana.

La fractura estiloides radial, es una fractura extraarticular donde el fragmento distal tiene un desplazamiento dorso-radial con cierto grado de supinación, apreciándose clínicamente “deformidad en dorso de tenedor” extraarticular que se produce como consecuencia de una caída con la muñeca en flexión. La estiloides cubital tiene un rol importante en la biomecánica de la muñeca; su base y la fóvea son los puntos de inserción de los estabilizadores primarios de la articulación radiocubital distal, y participan, además, en la estabilización del tendón cubital posterior y de los ligamentos cúbito-carpianos. La artrosis radiocarpiana es una patología de origen fundamentalmente traumático o inflamatorio y que en ocasiones produce dolor incapacitante al paciente. Fracturas intraarticulares con leve desplazamiento pueden producir, con el transcurso del tiempo, cambios degenerativos en la articulación radiocarpiana. Nuestro cliente trabajaba como Calderero, prestando servicios en la entidad AUXILIAR NAVAL DEL PRINCIPADO S.A. sufrió un accidente de trabajo el día 17 de enero de 2022 tras caer de altura con resultado de contusión hemitórax izquierdo, contusión lumbar, contusión de codo izquierdo y parestesias.  Fractura conminuta articular de radio distal, con arrancamiento de la estiloides cubital. Las funciones desempeñadas por don José Antonio en su puesto de trabajo requieren el MANEJO CONSTANTE DE CARGAS Y PESOS, CON EXIGENCIA FUNCIONAL BIMANUAL DE FORMA CONTINUA Y PERMANENTE, AL TENER QUE CARGAR TUBOS Y PIEZAS DE METAL PARA PROCEDER A SU UNIÓN, UTILIZAR MÁQUINAS PESADAS COMO EQUIPOS DE SOLDADURA, SOPLETES, RADIALES, MÁQUINAS DE CORTE Y CIZALLAS, LO QUE EXIGE FUERZA Y MOVILIDAD EN LAS MANOS, BRAZOS Y RAQUIS, PARA PODER LEVANTAR Y MANEJAR ESTAS HERRAMIENTAS, Y HACERLO CON LA SEGURIDAD REQUERIDA, CON LA PRECISIÓN Y DESTREZA EXIGIBLE DE CONTINUO. En todo caso implican levantar y manipular pesos… Está impedido para levantar pesos, y realizar maniobras de precisión con la mano habiendo perdido fuerza en la mano izquierda Acudió a nuestras oficinas el 26 de mayo de 2022 y tras la orientación del caso, se iniciaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, que desestimó nuestras pretensiones al entender que nuestro cliente sufría unas dolencias que no eran susceptibles de una incapacidad permanente. Por lo tanto, se acudió a la vía judicial y en la celebración del juicio del día 5 de septiembre de 2023 basándonos en la prueba documental y pericial a nuestro cliente se le ha reconocido en Sentencia del Juzgado de lo Social del Principado de Asturias la incapacidad permanente en el grado de total para su profesión habitual, derivada de accidente de trabajo, con derecho a percibir el 55% de su base reguladora. Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total derivada de accidente laboral por fractura estiloides radial y cubital izquierdos y artrodesis radiocarpiana. Leer más »

hernia discal

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Hernias Discales a nivel Cervical con Mielopatía

Una hernia de disco hace referencia a un problema con uno de los amortiguadores cartilaginosos (discos) que se encuentran entre los huesos individuales (vértebras) que se apilan para formar la espina dorsal. Un disco espinal tiene un centro (núcleo) suave y gelatinoso encapsulado en un exterior (anillo) más duro y gomoso. Parte del disco intervertebral (núcleo pulposo) se desplaza hacia la raíz nerviosa (se hernia), a través de un desgarro en el anillo, la presiona y produce un intenso dolor, entumecimiento o debilidad de la extremidad afectada. En la mayoría de los casos, el dolor remite con un tratamiento conservador, aunque en algunas ocasiones requerirá de intervención quirúrgica para su tratamiento. Si la herniación es voluminosa y comprime todos los nervios que encuentra, puede producir síndrome de cola de caballo   Nuestra cliente trabajaba como administrativa y ya tenía previamente reconocida una IPT para su profesión anterior de vendedora por una hernia discal. Tras la aparición de dos hernias nuevas y una agravación de su patología cervical se decidió a acudir a nuestras oficinas el 17 de Diciembre de 2012. Tras una gran preparación, se iniciaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, que desestimó todas nuestras pretensiones al entender que nuestra cliente sufría unas dolencias que no eran susceptibles de una incapacidad permanente en el grado de absoluta. Por lo tanto, se acudió a la vía judicial y tras ser inicialmente desestimadas sus pretensiones, en recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Asturias nuestra cliente obtuvo incapacidad permanente en el grado de Absoluta para toda profesión u oficio, con derecho a percibir el 100% de su base reguladora.     Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Hernias Discales a nivel Cervical con Mielopatía Leer más »

Hernia

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Hernia Discal L5-S1

Una hernia de disco hace referencia a un problema con uno de los amortiguadores cartilaginosos (discos) que se encuentran entre los huesos individuales (vértebras) que se apilan para formar la espina dorsal. Un disco espinal tiene un centro (núcleo) suave y gelatinoso encapsulado en un exterior (anillo) más duro y gomoso. Parte del disco intervertebral (núcleo pulposo) se desplaza hacia la raíz nerviosa (se hernia), a través de un desgarro en el anillo, la presiona y produce un intenso dolor, entumecimiento o debilidad de la extremidad afectada. En la mayoría de los casos, el dolor remite con un tratamiento conservador, aunque en algunas ocasiones requerirá de intervención quirúrgica para su tratamiento. Si la herniación es voluminosa y comprime todos los nervios que encuentra, puede producir síndrome de cola de caballo. Nuestro cliente trabajaba como camarero-propietario autónomo. Las actividades diarias consistían en ordenación de los comedores, organizar la cocina, confeccionar menús y preparar y cocinar alimentos; – preparar las mesas con manteles limpios y con los cubiertos, vajilla y cristalería antes de las comidas y  limpiarlas y recoger los platos después; gestión de reservas, toma de comandas, servicio de la comida y bebida, reposición stock, limpieza de menaje y limpieza al terminar el servicio de los distintos espacios. Para desempeñar estas tareas y sus funciones se requiere de una persona activa, dinámica, con funcionalidad y requerimientos sobre la columna, y exigencias de bipedestación y deambulación continua, así como realización de sobreesfuerzos y cargar pesos. En su caso presentaba graves problemas para realizar el trabajo que venía realizando con anterioridad a su baja, tras haber sido intervenido quirúrgicamente y tras un largo período de convalecencia. Acudió a nuestras oficinas el 21 de Enero de 2022. Tras nuestra orientación y preparación, se iniciaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, que desestimó las pretensiones al entender que padecía unas limitaciones y dolencias insuficientes para ser susceptibles de incapacidad permanente (en cualquier grado), y que podía continuar desempeñando esos servicios. Por lo tanto, se acudió a la vía judicial y tras la celebración del juicio del día 24 de Octubre de 2023, con la práctica de prueba documental junto con prueba pericial, nuestro cliente ha sido declarado en situación de incapacidad permanente en el grado de total para su profesión habitual, con derecho a percibir el 55% de su base reguladora. Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Hernia Discal L5-S1 Leer más »

agorafobia

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Trastorno Ansioso-depresivo. Agorafobia.

  La depresión es un trastorno mental caracterizado fundamentalmente por un bajo estado de ánimo y sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones del comportamiento, del grado de actividad y del pensamiento. Supone una de las patologías más frecuentes en Atención Primaria y es la primera causa de atención psiquiátrica y de discapacidad derivada de problemas mentales.   Nuestro cliente trabajaba como albañil, realizando trabajos tanto interiores como exteriores, manualmente, con maquinaria de obra, andamios, radiales, grúas, demoliciones, desescombros, etc.,pero las dolencias que sufría y las repercusiones de las mismas, le impedían realizar de forma correcta una actividad laboral. Acudió a nuestras oficinas el 25 de Octubre de 2021. Tras una gran preparación, se iniciaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, consiguiendo que fuera reconocida en situación de incapacidad permanente total para su profesión habitual. No estando conformes con el grado de incapacidad permanente reconocido, se acudió a la vía judicial, celebrándose el acto del juicio del día 16 de octubre de 2023. Tras obtener la prueba documental y la prueba pericial adecuada, conseguimos que nuestro cliente fuera declarado en situación incapacidad permanente, en el grado de absoluta para toda profesión, con derecho a percibir el 100% de su base reguladora.   Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Trastorno Ansioso-depresivo. Agorafobia. Leer más »

Scroll al inicio