Ictus

qué es el ictus, consecuencias, baja laboral, incapacidad permanente y discapacidad
« Back to Glossary Index

¿Qué es un ictus?

El ictus es una alteración brusca del flujo sanguíneo cerebral que puede producir daño en las neuronas y provocar secuelas neurológicas permanentes. Dependiendo de la zona afectada, puede causar pérdida de movilidad, dificultad para hablar, alteraciones cognitivas o problemas de coordinación.

En el ámbito laboral, las consecuencias de un ictus pueden ser graves, ya que muchas veces limitan la capacidad para trabajar con normalidad, requiriendo un periodo prolongado de baja médica o incluso el reconocimiento de una incapacidad permanente.

Perfil de la persona afectada por ictus

El ictus puede afectar a cualquier persona, aunque el riesgo aumenta con la edad y la presencia de factores como la hipertensión, el colesterol alto, la diabetes o el tabaquismo.

En el entorno laboral, suele afectar tanto a trabajadores con empleos sedentarios y altos niveles de estrés, como a aquellos que desempeñan tareas físicas exigentes.

Las personas afectadas pueden experimentar:

  • Pérdida de autonomía parcial o total.
  • Dificultad para comunicarse.
  • Problemas de memoria o atención.
  • Limitaciones motoras que afectan el desempeño laboral.

Secuelas y consecuencias de un ictus

Las secuelas de un ictus varían según la gravedad del episodio y la zona cerebral afectada, pero suelen incluir:

  • Hemiparesia o hemiplejia: pérdida de fuerza o parálisis en un lado del cuerpo.
  • Trastornos del habla (afasia) y de la comprensión.
  • Problemas cognitivos: dificultades de atención, memoria o razonamiento.
  • Alteraciones emocionales o de conducta: depresión, ansiedad, irritabilidad.
  • Falta de coordinación o equilibrio.

Estas secuelas pueden ser permanentes o mejorar parcialmente con rehabilitación, pero en muchos casos impiden al trabajador reincorporarse a su empleo habitual.

Tipos de incapacidad reconocidos por ictus

La incapacidad laboral por ictus dependerá del grado de afectación y de las limitaciones funcionales que genere:

  • Incapacidad Permanente Parcial: cuando las secuelas reducen el rendimiento laboral en más del 33 %, pero permiten seguir trabajando en la misma profesión.
  • Incapacidad Permanente Total: cuando las secuelas impiden realizar la profesión habitual, pero no cualquier trabajo.
  • Incapacidad Permanente Absoluta: cuando el daño neurológico impide realizar cualquier tipo de trabajo con regularidad.
  • Gran Invalidez: cuando el afectado necesita la ayuda de otra persona para sus actividades básicas diarias (alimentarse, vestirse, asearse).

cuando se considera incapacidad por ictus

¿Cuál es el grado de discapacidad y minusvalía tras un ictus?

El grado de discapacidad por ictus se calcula según las limitaciones físicas, cognitivas y sociales del afectado.

  • En los casos leves, puede reconocerse un grado inferior al 33 %.
  • Cuando las secuelas afectan de forma moderada la movilidad o la comunicación, el grado de discapacidad puede superar el 33 %, lo que permite acceder a beneficios fiscales y sociales.
  • En casos graves o con pérdida de autonomía, puede alcanzar el 65 % o más, lo que da derecho a ayudas complementarias y reconocimiento de dependencia.

Otras enfermedades que pueden derivar en Incapacidad Permanente:

También te puede interesar esta lista de enfermedades para Incapacidad Permanente 2025.

Mira este caso de éxito de Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Ictus.

Repercusiones del ictus en la vida profesional y personal

El ictus no solo afecta la salud física, sino también la vida social, emocional y laboral del paciente.

  • En el trabajo: pérdida de fuerza, lentitud, dificultades para concentrarse o mantener la jornada laboral completa.
  • En la vida personal: necesidad de rehabilitación continua, apoyo familiar y en ocasiones dependencia parcial.
  • En el plano psicológico: depresión, ansiedad o frustración por la pérdida de autonomía o la imposibilidad de volver al empleo anterior.

Estas consecuencias hacen necesario, en muchos casos, el reconocimiento de una incapacidad laboral o de un grado de discapacidad permanente.

Preguntas frecuentes sobre la incapacidad laboral por ictus

¿Qué grado de incapacidad tiene un ictus?

Depende de las secuelas. En casos leves, puede no reconocerse incapacidad; si las limitaciones impiden trabajar en la profesión habitual, se otorga la incapacidad permanente total y si impiden cualquier tipo de actividad laboral, la absoluta.

¿Qué tipo de discapacidad es un ictus?

El ictus puede dar lugar a una discapacidad física, sensorial o cognitiva, dependiendo de las secuelas neurológicas. En España, suele reconocerse un grado igual o superior al 33 % en casos de afectación moderada o severa.

¿Cuánto tiempo de baja laboral por ictus?

La baja laboral por ictus varía según la gravedad y la rehabilitación:

  • Casos leves: entre 2 y 4 meses.
  • Casos moderados o con secuelas funcionales: entre 6 y 12 meses.
  • Casos graves o con incapacidad prolongada: puede derivar en incapacidad permanente.

¿El ictus cuándo es considerado una enfermedad para incapacidad permanente?

Cuando las secuelas físicas o cognitivas son irreversibles y limitan de manera significativa la capacidad para trabajar, el ictus se considera causa suficiente para una incapacidad permanente total o absoluta, según el grado de afectación.

¿Puedo recibir la prestación por incapacidad temporal si he sufrido un ictus?

Sí. Tras un ictus, el trabajador tiene derecho a una baja laboral por incapacidad temporal, que puede durar hasta 12 meses prorrogables a 18 si el proceso de recuperación lo justifica. Durante ese tiempo, percibirá la prestación económica correspondiente.

¿El ictus puede considerarse una enfermedad laboral?

Sí, aunque solo en determinados casos. El ictus puede ser considerado enfermedad laboral cuando se demuestra que su aparición está relacionada directamente con condiciones de trabajo como el estrés continuado, el exceso de carga laboral o la exposición a turnos prolongados.

¿Se puede trabajar después de un ictus?

Depende de la evolución y de las secuelas. Algunas personas logran reincorporarse con adaptaciones en su puesto, mientras que otras no pueden retomar su actividad y deben solicitar una incapacidad permanente.

¿Si te da un ictus en el trabajo es un accidente laboral?

Depende de las circunstancias. Si el ictus se produce durante la jornada laboral o en el centro de trabajo, puede considerarse accidente laboral, siempre que se demuestre que está relacionado con el esfuerzo físico, el estrés o las condiciones del puesto.

¿Se puede conseguir una paga por ictus?

Sí. Si el ictus ha dejado secuelas permanentes que impiden al trabajador continuar en su profesión, puede solicitar una pensión por incapacidad permanente.

También puede reconocerse una pensión no contributiva si la persona no cumple los requisitos de cotización.

¿Qué pasa si el tribunal médico deniega la incapacidad por ictus?

Si el tribunal médico considera que las secuelas no justifican una incapacidad y deniega la solicitud, el trabajador puede presentar una reclamación previa al INSS y, en caso de no ser estimada, acudir a la vía judicial.

Esperamos que este post sobre qué es un ictus y cómo puede derivar en una incapacidad permanente, te haya sido de interés.

📝 Artículo revisado jurídicamente por

María Teresa Menéndez Villa

¿Has sufrido un ictus y tus secuelas te impiden trabajar? Podemos ayudarte

En Velázquez & Villa Abogados somos especialistas en incapacidad laboral. Si tras un accidente cerebrovascular tienes dificultades para reincorporarte a tu trabajo o necesitas tramitar una incapacidad permanente, te acompañamos durante todo el proceso.

Contáctanos hoy mismo y recibe un asesoramiento personalizado. Analizaremos tu caso y te ayudaremos a conseguir la protección legal y económica que mereces.

« Volver al listado de enfermedades
¿Necesitas que revisemos tu caso de incapacidad?

Déjanos tus datos y uno de nuestros abogados expertos te orientará sobre tus derechos y los pasos a seguir.

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Datos 100% confidenciales. Sin compromiso.

Comparte esta información
Consulta también otras enfermedades
Hernia discal que es e incapacidad laboral

Hernia discal

Descubre qué es la hernia discal, síntomas, enfermedad profesional y en qué tipos de incapacidad permanente puede derivar en %currentyear%.

Hipoacusia qué es, enfermedad profesional e incapacidad laboral

Hipoacusia

Descubre qué es la Hipoacusia, síntomas, enfermedad profesional, tipos de incapacidad y cuándo deriva en una incapacidad permanente .

Scroll al inicio