Nombre del autor:VyV Web

Qué es la Gran Invalidez, causas y ejemplos reales

¿Qué es la Gran Invalidez? La gran invalidez es una categoría dentro de las incapacidades laborales que se otorga a aquellas personas que, además de no poder realizar ningún tipo de actividad laboral, requieren de la asistencia constante de una tercera persona para realizar las actividades básicas de la vida diaria, como vestirse, alimentarse, desplazarse o asearse.

Qué es la Gran Invalidez, causas y ejemplos reales Leer más »

qué es la Incapacidad Permanente Parcial

Qué es la Incapacidad Permanente Parcial: causas y beneficios

¿Qué es la Incapacidad Permanente Parcial? La Incapacidad Permanente Parcial es una situación en la que un trabajador, tras haber sufrido un accidente o enfermedad, presenta una reducción en su capacidad para desempeñar su trabajo habitual, pero sin que dicha limitación le impida completamente llevar a cabo las tareas fundamentales de su empleo.

Qué es la Incapacidad Permanente Parcial: causas y beneficios Leer más »

reforma estatuto trabajadores

El Gobierno aprueba eliminar el despido automático por Incapacidad Permanente

NOVEDAD JURÍDICA: Fin del Despido Automático en casos de Incapacidad Permanente En los últimos días está siendo noticia la aprobación por el Gobierno de una reforma del Estatuto de los Trabajadores que afecta a su artículo 49.1.E, que regula las causas de extinción del contrato de trabajo, previendo como una causa que permite extinguir la relación laboral, la muerte, gran invalidez o incapacidad permanente total o absoluta del trabajador, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 48.2”. La reforma del Estatuto de los Trabajadores eliminará este automatismo, de tal manera que la declaración de un trabajador en situación de Incapacidad Permanente no supondrá, per se, que el contrato de trabajo se extinga de manera inmediata y automática. ¿Cuál es la problemática que supone esto? Este es un cambio muy relevante y significativo, y que va a tener una afectación muy importante, especialmente para las empresas. Hasta ahora, el hecho de que un trabajador fuera reconocido en situación de incapacidad permanente, no supone un problema para el empleador, dado que el contrato queda extinguido y la relación laboral, por tanto, concluye. Sin embargo, lo que se pretende con este cambio es que el trabajador pueda continuar en la empresa, desarrollando otra actividad laboral compatible con sus limitaciones. Y, como empresa, la pregunta que surge es: ¿Cómo debo actuar? Las empresas tendrán que “hacer los ajustes razonables o el cambio de puesto de trabajo”. Sin embargo, estos conceptos resultan indeterminados y de difícil cuantificación. Lo que para la empresa resulte razonable puede no serlo para el trabajador. Situación que resulta problemática para empresas pequeñas o medianas, y para aquellas empresas que no tengan procedimientos adecuados para la valoración y descripción de puestos de trabajo. Pero también para las empresas más grandes, dado que tendrán que justificar el por qué no resulta posible adaptar el puesto del trabajador, o reubicarle en alguno de los puestos de trabajo disponibles en la empresa. Posibles problemáticas Son muchas las incógnitas que se plantean. Es previsible que aumente la litigiosidad derivada del desacuerdo entre empresa y trabajador, en lo relativo a los criterios que se adopten para valorar si es posible o no la adaptación del puesto de trabajo. Serán frecuentes los procedimientos de despido, que podrían terminar con la declaración de nulidad de despidos que se efectúen sin haber intentado la adaptación adecuada del puesto de trabajo. Parece que tendrán que ser los tribunales quienes vayan ajustando los límites y criterios respecto a la obligación de la empresa de realizar estas adecuaciones del puesto de trabajo. Lo más adecuado A falta aún de tener más concreción respecto al alcance de esta nueva exigencia para las empresas, la mejor alternativa es planificar adecuadamente cómo actuarán en este escenario, para evitar problemáticas en el futuro. Elaborar un plan específico para afrontar estas situaciones resulta muy beneficioso, y poder colaborar con los servicios de prevención de la empresa para conjuntamente dar una solución adecuada, proporcional y ajustada a derecho. ¿Tienes dudas? Te escuchamos: Mensaje Nombre Email Enviar

El Gobierno aprueba eliminar el despido automático por Incapacidad Permanente Leer más »

cefaleas

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Cefaleas

Incapacidad Permanente Absoluta por Cefaleas CASOS DE ÉXITO Incapacidad junio 6, 2024 Profesión: Ingeniero Patología: Cefaleas Éxito: IPA El Caso: Nuestro cliente, un ingeniero de minas que llevaba años padeciendo un cuadro de cefaleas, por el que era tratado periódicamente, tras dejar de hacerle efecto la medicación y viéndose incapaz de seguir realizando su trabajo decidió acudir a nosotros. Se iniciaron los trámites frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social pero este desestimó el caso alegando que la patología no era susceptible de una incapacidad permanente. Por tanto, acudimos a la vía judicial. En sentencia del 12 de junio de 2024 nuestro cliente fue declarado en situación de incapacidad permanente en grado de absoluta para cualquier profesión u oficio, con derecho a percibir el 100% de su base reguladora. Tú también puedes tener derecho a una pensión. Cuéntanos tu situación: Otros casos de éxito:

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Cefaleas Leer más »

Covid

Declaración de Incapacidad Permanente Total a Autónomo con trabajadores por limitaciones neurológicas tras vacuna de Covid

Polineuropatía axonal motora aguda (AMAN) variante del síndrome de Guillain- Barré es una afección que causa una disminución en la capacidad para moverse y sentir (sensibilidad) debido a un daño neurológico.   Nuestro cliente trabajaba como autónomo, en la categoría de monitor de turismo activo, pero las dolencias que comenzó a padecer a nivel neurológico, tras administrársele la vacuna del COVID, entre las que destaca Polineuropatía axonal motora aguda (AMAN) variante del síndrome de Guillain- Barré, y las repercusiones de las mismas -pérdida de fuerza, equilibrio, movilidad y bipedestación, temblor de la mano izquierda, pérdida masa muscular, hormigueos, calambres, tropezones, caídas-, le impedían realizar las labores inherentes a su profesión. Acudió a nuestras oficinas el 1 de diciembre de 2022, y tras la valoración y orientación del caso, se iniciaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, que rechazó las pretensiones, al considerar que siendo autónomo podría contratar a quien hiciera su trabajo, además de que tenía trabajadores a su cargo, así como por considerar que las dolencias que padecía no eran susceptibles de una incapacidad permanente. Tuvo que demostrarse la profesión de monitor guía para actividades como paseos a caballo, canoas, Quad, así como las tareas desempeñadas como autónomo (más allá de la mera titularidad de una actividad), por lo que se acreditó a través de prueba documental objetiva. Tras acudir a la vía judicial, fue dictada sentencia de 11 de junio de 2024 por el Juzgado número 5 de lo Social de Oviedo, y declarado en situación de incapacidad permanente en el grado de total para su profesión habitual, con derecho a percibir el 55% de su base reguladora.      Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905

Declaración de Incapacidad Permanente Total a Autónomo con trabajadores por limitaciones neurológicas tras vacuna de Covid Leer más »

albañil autónomo

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total a Albañil Autónomo por Hipoacusia

La hipoacusia bilateral es la pérdida de la capacidad auditiva que se da en los dos oídos. Cuando tan solo afecta a un oído hablamos de hipoacusia unilateral. Entre los principales síntomas encontramos: Dificultad para entender o mantener una conversación con otra persona.   Nuestro cliente trabajaba como autónomo-albañil. La hipoacusia severa que presentaba le impedía realizar de forma correcta las labores inherentes a su profesión, pues le limitaba para tareas de riesgo, con exposición laboral a ruido, y le impedía la realización de las tareas propias de su profesión habitual de albañil, pues no puede: subirse a alturas, estar expuesto a ambientes ruidosos, comunicarse con sus compañeros, percibir los posibles riesgos que implican las máquinas que trabajan en la obra, etc. La dolencia dificulta enormemente la comunicación verbal con otros empleados, y entraña un indudable riesgo para él mismo y para terceros, además de padecer acúfenos, con las limitaciones que también le ocasionan a nivel psíquico, además de la necesidad de coordinarse para la ejecución de las obras y participar en reuniones con los restantes trabajadores y oficios. Acudió a nuestras oficinas a finales de 2022, y tras la orientación y valoración del caso, decidimos asumirlo, y se iniciaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, que rechazó las pretensiones, al considerar que se trataba de un autónomo que no necesitaba instrucciones y sin necesidad de relacionarse con terceros, además de no ser las dolencias que padecía susceptibles de una incapacidad permanente. Por lo tanto, se acudió a la vía judicial y en sentencia de 13 de marzo de 2024 dictada por el Juzgado número 1 de lo Social de Oviedo, nuestro cliente fue declarado en situación de incapacidad permanente en el grado de Total para su profesión habitual con derecho a percibir el 55% de su base reguladora.      Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total a Albañil Autónomo por Hipoacusia Leer más »

Scroll al inicio