¿Qué es la migraña crónica?
La migraña crónica es un trastorno neurológico caracterizado por la presencia de episodios de dolor de cabeza intenso que se repiten al menos 15 días al mes durante más de tres meses, de los cuales 8 o más cumplen criterios de migraña. A diferencia de las migrañas episódicas, en la forma crónica el dolor es persistente y llega a generar una limitación significativa en la vida diaria y en la capacidad para trabajar.
Perfil de la persona afectada por migraña crónica
Este trastorno afecta a hombres y mujeres, aunque es más frecuente en mujeres en edad laboral, especialmente entre los 20 y 50 años.
En el entorno laboral, esto se traduce en absentismo frecuente, dificultad para mantener la concentración y limitaciones para trabajar bajo presión o en ambientes con ruidos, luces intensas o turnos cambiantes.
Síntomas de la migraña crónica
Los síntomas más comunes que acompañan a la migraña crónica son:
- Dolor de cabeza intenso y pulsátil, generalmente unilateral.
- Náuseas y vómitos.
- Hipersensibilidad a la luz (fotofobia) y al sonido (fonofobia).
- Alteraciones visuales previas al dolor (aura).
- Mareos o vértigo durante las crisis.
- Fatiga y cansancio prolongado tras los episodios.
Cuando estos síntomas son frecuentes y persistentes, impactan de manera directa en la capacidad laboral y en la calidad de vida del paciente.
Tipos de incapacidad por migraña crónica
La migraña crónica puede dar lugar a distintos grados de incapacidad laboral, dependiendo de la intensidad de los síntomas y de cómo afectan al desempeño profesional:
- Incapacidad Permanente Parcial: cuando la migraña reduce el rendimiento laboral, pero permite continuar en la misma profesión con limitaciones.
- Incapacidad Permanente Total: cuando las crisis frecuentes impiden al trabajador seguir en su profesión habitual, aunque pueda desempeñar otra con menor exigencia.
- Incapacidad Permanente Absoluta: en casos graves, donde el dolor incapacitante y las crisis recurrentes hacen inviable cualquier tipo de trabajo.
- Gran Invalidez: casos excepcionales en los que la persona, además de no poder trabajar, necesita ayuda de terceros para sus actividades básicas debido a la gravedad de la enfermedad.
Mira este caso de Incapacidad Permanente Absoluta por Migraña Crónica.
Otras enfermedades que pueden derivar en Incapacidad Permanente:
- TOC: qué es, síntomas y enfermedad laboral
- Qué es la Epicondilitis y cómo puede derivar en una enfermedad profesional
- Cervicoartrosis: qué es y cómo puede derivar en una enfermedad profesional
- Qué es trombosis y cuándo es una enfermedad profesional
- Qué es el Síndrome de Fatiga Crónica
- Qué es Trastorno mixto ansioso-depresivo: Enfermedad laboral
- Qué es la Omalgia, síntomas y cuándo se considera incapacitante
- Listado de enfermedades incapacitantes
Te puede interesar esta lista de enfermedades para Incapacidad Permanente 2025.
Repercusiones de la migraña crónica en la vida personal y profesional
La migraña crónica tiene consecuencias que van más allá del dolor físico:
- Vida personal: limitaciones para realizar actividades sociales y familiares, problemas de sueño y deterioro en la calidad de vida.
- Vida profesional: absentismo reiterado, pérdida de productividad, dificultad para mantener horarios y problemas para realizar tareas en entornos exigentes o con alta carga de estrés.
- Impacto emocional: ansiedad, depresión y frustración, frecuentes en personas que conviven con esta enfermedad incapacitante.
Estas repercusiones hacen que muchos pacientes necesiten solicitar baja laboral por migraña crónica o, en casos graves, tramitar una incapacidad permanente por migraña.
Preguntas frecuentes sobre la migraña crónica
¿La migraña crónica es una enfermedad laboral?
En la mayoría de los casos se considera enfermedad común, aunque puede valorarse como enfermedad laboral si se demuestra una relación directa con la actividad profesional o con la exposición a factores desencadenantes en el trabajo.
¿Se puede pedir la baja laboral por migraña crónica?
Sí. El médico puede conceder una baja temporal cuando la frecuencia e intensidad de las crisis impiden al trabajador desempeñar sus tareas. El tiempo de baja por migraña crónica depende de la evolución clínica y de la respuesta a los tratamientos.
¿La migraña crónica puede dar lugar a incapacidad permanente?
Sí. Cuando el dolor es recurrente, resistente a tratamientos y genera una limitación funcional grave, puede reconocerse una incapacidad permanente por migraña crónica, ya sea total para la profesión habitual o, en casos muy severos, absoluta.
¿Qué grado de discapacidad por migraña crónica se reconoce?
El grado de discapacidad por migraña varía según la frecuencia, intensidad y repercusión en la vida diaria. Puede reconocerse un 33 % o más, lo que permite acceder a beneficios sociales y laborales, siempre que se acrediten las limitaciones de manera objetiva.
¿Es posible solicitar una pensión por migraña crónica?
Sí, siempre que se reconozca una incapacidad permanente derivada de la enfermedad. La cuantía dependerá de la base reguladora del trabajador y del grado de incapacidad reconocido.
¿Cómo actúa el tribunal médico en casos de migraña crónica?
El tribunal médico analiza la historia clínica, los informes neurológicos, los tratamientos recibidos y el impacto de las crisis en el desempeño laboral. Su función es determinar si procede la concesión de una incapacidad laboral por migraña crónica.
Esperamos que este post sobre qué es la migraña crónica y cómo puede derivar en una incapacidad laboral, te haya sido de interés.
📝 Artículo revisado jurídicamente por
¿La migraña crónica afecta tu trabajo? Te ayudamos a defender tus derechos
En Velázquez & Villa somos especialistas en incapacidad laboral. Si las crisis frecuentes y el dolor limitan tu vida profesional y personal, podemos acompañarte en la solicitud de incapacidad permanente o en el proceso ante el tribunal médico.
« Volver al listado de enfermedadesContáctanos hoy mismo y recibe un asesoramiento personalizado para proteger tu salud y tu futuro laboral.