Qué es el silencio administrativo: tipos, plazos y ejemplos

¿Qué es el Silencio Administrativo?

El silencio administrativo es una figura legal que se produce cuando la Administración Pública no responde en el plazo establecido a una solicitud presentada por un ciudadano o empresa.

En lugar de recibir una respuesta explícita, el solicitante puede interpretar la falta de respuesta como una resolución, que puede ser positiva (aceptación de la solicitud) o negativa (denegación implícita).

Según el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico de la Real Academia Española se trata de una «estimación o desestimación tácita que la ley anuda al silencio de la Administración respecto de la petición de un ciudadano«.

definición de silencio administrativo, tipos y plazos

Este mecanismo opera como una ficción jurídica, imputando a la administración un acto administrativo presunto, ya sea positivo o negativo, para evitar que el ciudadano quede indefenso ante la inactividad administrativa.

La obligación de la administración de resolver expresamente está establecida en normativas como el artículo 21 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas en España, que exige notificar la resolución dentro de plazos máximos. Si no se cumple, el silencio administrativo entra en juego.

Objetivos del silencio administrativo

Algunos de los objetivos son:

  • Evitar que la falta de respuesta de la Administración perjudique indefinidamente a los ciudadanos.
  • Garantizar un mecanismo para que los procedimientos administrativos no queden paralizados por inacción de la Administración.
  • Establecer plazos concretos para que los ciudadanos puedan actuar frente a la falta de respuesta.

Ahora que ya sabemos qué es el silencio administrativo y para qué sirve, veamos los tipos que existen y los plazos según el tipo de procedimiento.

Tipos de silencio administrativo

El silencio administrativo puede ser de dos tipos: positivo o negativo, y su aplicación depende del tipo de procedimiento y la normativa vigente.

1. Silencio administrativo positivo

Es aquel por el que se considera que la Administración Pública ha estimado la petición del solicitante. El silencio administrativo positivo es el más frecuente, ya que, por norma general, se aplica de manera predeterminada en la mayoría de los procedimientos administrativos.

🔹 Casos comunes en los que se aplica:

  • Concesión de licencias o autorizaciones administrativas.
  • Solicitudes de prestaciones o derechos cuando la ley no establece lo contrario.

2. Silencio administrativo negativo

Si la Administración no responde dentro del plazo legal, la solicitud se considera denegada por defecto. En este caso, el ciudadano debe interponer un recurso si quiere impugnar la resolución.

🔹 Casos comunes en los que se aplica:

  • Procedimientos que afectan al interés general o a terceros.
  • Solicitudes de revisión de actos administrativos.
  • Procesos de concesión de beneficios económicos no automáticos.

Diferencia clave entre silencio positivo y negativo

  • Silencio positivo: Beneficia al solicitante, ya que implica la concesión automática de la solicitud.
  • Silencio negativo: Perjudica al solicitante, pues su solicitud se da por denegada, obligándolo a recurrir.

Plazos del silencio administrativo

Los plazos del silencio administrativo varían según el tipo de procedimiento y la normativa aplicable. En términos generales, la Administración tiene un límite de tiempo para responder a las solicitudes de los ciudadanos, si no lo hace, se aplica el silencio administrativo positivo o negativo según el caso.

Tipo de procedimiento Plazo máximo de respuesta Tipo de silencio si no hay respuesta
Procedimientos generales 3 meses Silencio positivo, salvo que una norma establezca lo contrario.
Procedimientos que afectan al interés general o a terceros 3 meses Silencio negativo en la mayoría de los casos.
Solicitudes de prestaciones de la Seguridad Social 135 días hábiles Silencio negativo (se considera denegada la solicitud).
Recursos administrativos 3 meses Silencio negativo (se entiende desestimado el recurso).

 Consideraciones importantes:

  • Inicio del plazo: El tiempo comienza a contar desde la fecha en que la solicitud es presentada y registrada en la Administración correspondiente.
  • Excepciones: Algunos procedimientos tienen plazos específicos regulados por normativas concretas, por lo que es recomendable revisar cada caso en particular.

¿Cuánto tarda el INSS en resolver un procedimiento de Incapacidad Permanente?

 

Cómo afecta el silencio administrativo a la Incapacidad Laboral

El silencio administrativo tiene un impacto directo en la incapacidad laboral, ya que puede determinar si una solicitud de prestación por incapacidad es aceptada o denegada de manera automática en caso de que la Administración no responda dentro del plazo establecido.

Veamos, cómo afecta este procedimiento en diferentes situaciones:

1. Silencio administrativo en la solicitud de incapacidad permanente

  • La Seguridad Social tiene un plazo de 135 días hábiles para responder a una solicitud de incapacidad permanente.
  • Si no emite una resolución en ese tiempo, se aplica el silencio administrativo negativo, lo que significa que la solicitud se considera denegada automáticamente.
  • En este caso, el trabajador deberá presentar un recurso para impugnar la denegación.

2. Silencio administrativo en la revisión de grado de incapacidad

  • Cuando un beneficiario solicita una revisión de su grado de incapacidad (por empeoramiento de su estado de salud o mejora), la Administración también tiene un plazo de 135 días hábiles.
  • Si no responde en ese tiempo, se entiende que la revisión ha sido desestimada por silencio negativo.

3. Silencio administrativo en recursos contra denegaciones

  • Si la Seguridad Social deniega la incapacidad y el trabajador presenta un recurso de reposición, la Administración tiene tres meses para resolverlo.
  • Si no responde en ese plazo, el silencio administrativo se considera negativo, y el trabajador debe recurrir ante la vía judicial para continuar con su reclamación.

Ejemplos de silencio administrativo positivo y negativo

Para que se entienda mejor, os dejamos un ejemplo de cada tipo:

· Ejemplo de silencio administrativo positivo

Un trabajador solicita una ayuda económica para formación profesional a la Administración, la cual tiene un plazo de tres meses para responder. Pasado ese tiempo sin recibir resolución, se aplica el silencio administrativo positivo, lo que significa que la solicitud se considera aprobada automáticamente, y el trabajador puede exigir el derecho a recibir la ayuda.

· Ejemplo de silencio administrativo negativo

Un trabajador presenta una solicitud de incapacidad permanente ante la Seguridad Social. La Administración tiene 135 días hábiles para responder, pero no emite ninguna resolución dentro de ese plazo. En este caso, se aplica el silencio administrativo negativo, lo que implica que la solicitud se considera denegada.

En este artículo, hemos visto qué es el silencio administrativo, los tipos que existen, los plazos, ejemplos y su relación con la incapacidad laboral. Esperamos que el post haya sido de interés y utilidad.

¿Te han denegado una incapacidad laboral por silencio administrativo?

En  Velázquez & Villa, somos especialistas en derecho laboral y podemos ayudarte a recurrir esta decisión para que obtengas las prestaciones que te corresponden.

Contáctanos hoy mismo 📞 llámanos al +34 985 220 905 para una consulta personalizada.

¡Defiende tus derechos con el respaldo de expertos!

📝 Artículo revisado jurídicamente por

María Teresa Menéndez Villa

 

Otros artículos destacados de nuestro Glosario de Incapacidad Laboral:

Scroll al inicio
Velazquez y Villa - eBook Incapacidad Permanente

¿Quieres conseguir nuestra Guía de Incapacidad Laboral totalmente gratis?

Velazquez y Villa te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones al rellenar el presente formulario serán tratados por nuestra Política de Privacidad.

Somos Abogados especialistas en Incapacidades Laborales. 

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?