Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Trastorno de pánico a auxiliar de enfermería

¿Sabías que el Trastorno de pánico puede derivar en una incapacidad laboral? En este artículo explicamos cuándo se reconoce la incapacidad por Trastorno de pánico, qué grados de incapacidad se puede obtener y verás el caso de una cliente que ha logrado la incapacidad permanente total por trastorno de pánico.

Pero antes, veamos que significa esta enfermedad laboral 0.

¿Qué es el trastorno de pánico y cómo afecta a la capacidad laboral?

El trastorno de pánico es una afección psicológica grave que se manifiesta mediante ataques recurrentes de miedo y ansiedad extrema, conocidos como crisis de pánico.

A nivel laboral, este trastorno puede causar una importante disminución en la capacidad de concentración, atención y desempeño general. Las crisis repetidas dificultan mantener un ritmo de trabajo constante, pueden provocar ausencias frecuentes y en muchos casos derivan en incapacidades prolongadas. Cuando el trastorno se cronifica y limita severamente las actividades laborales, puede justificarse la solicitud de una incapacidad permanente por trastorno de pánico.

reconocimiento de incapacidad permanente por Trastorno de pánico a auxiliar de enfermeria

Síntomas del trastorno de pánico que pueden justificar una incapacidad laboral

Para que se reconozca una incapacidad laboral por trastorno de pánico, los síntomas deben ser graves, recurrentes y persistentes en el tiempo, afectando claramente la funcionalidad del trabajador.

Los principales síntomas que justifican esta incapacidad son:

  • Crisis frecuentes e impredecibles de ansiedad extrema.
  • Temor constante a sufrir nuevas crisis, generando ansiedad anticipatoria.
  • Evitación extrema de situaciones laborales por miedo a desencadenar ataques.
  • Incapacidad para mantener concentración, atención y productividad.
  • Problemas crónicos de sueño, irritabilidad y cansancio extremo que impiden mantener una jornada laboral regular.
  • Agorafobia asociada, que impide desplazamientos o interacción social dentro del entorno laboral.

Cuando estos síntomas se presentan de manera sostenida en el tiempo y están debidamente documentados por especialistas, se justifica claramente una pensión por trastorno de pánico.

Incapacidad permanente por trastorno de pánico: ¿cuándo se reconoce?

La incapacidad permanente por trastorno de pánico se reconoce en España cuando se acredita médicamente que el trastorno impide realizar de manera continuada las funciones propias del trabajo habitual, o incluso cualquier tipo de actividad laboral en los casos más graves.

Para ello, se valoran criterios clínicos objetivos como la frecuencia e intensidad de las crisis, el grado de respuesta a tratamientos farmacológicos y psicológicos, la duración de los síntomas y la limitación funcional que provoca en el entorno laboral del afectado.

Esta es la dolencia que sufre nuestra cliente del caso de hoy dónde explicamos cómo logramos el reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Trastorno de pánico para la cliente y una pensión vitalicia.

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Trastorno de pánico a auxiliar de enfermería en Oviedo

El Juzgado de lo Social nº3 de Oviedo ha reconocido una Incapacidad Permanente Total para su profesión habitual de Auxiliar de Enfermería, derivada de enfermedad común.

Ahora ha conseguido lo que por justicia le corresponde, el derecho a percibir una pensión vitalicia, en catorce pagas anuales, en cuantía equivalente al 75% de su base reguladora.

Nuestra clienta solicitó nuestros servicios porque, debido a sus dolencias no se veía capaz de seguir desempeñando su profesión de auxiliar de enfermería. Seguidas actuaciones administrativas sobre incapacidad permanente, se dictó resolución por la Dirección Provincial de Asturias del INSS, previa propuesta del Equipo de Valoración de Incapacidades, declarando que la parte interesada no está afectada de incapacidad permanente.

Nuestra clienta sufre

“Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica), trastorno de ansiedad generalizada, episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos, pendiente de estudios de TC craneal y análisis por probable alteración cognitiva en relación con fármacos (elevadas dosis de benzodiacepinas). Pendiente de valoración quirúrgica de rizartrosis del pulgar izdo., antecedentes de tendinitis y/o rotura parcial del tendón conjunto del manguito de los rotadores en hombro derecho, bursitis subacromio-subdeltoidea en RM antigua de 13/4/2011”.

Gracias a nuestra ayuda ha conseguido que le reconozcan una pensión de incapacidad permanente Total para el desempeño de su profesión. Una muestra del valor de luchar por lo que en justicia le corresponde. Una dura lucha, a pesar de sus dolencias físicas y psíquicas, que ha merecido la pena, para toda su vida.

Otros casos de reconocimiento de incapacidad total por enfermedades:

Preguntas frecuentes sobre incapacidad permanente por Trastorno de pánico

Os dejamos algunas cuestiones relacionadas con esta enfermedad laboral:

¿Se considera el trastorno de pánico una discapacidad?

Sí, el trastorno de pánico puede ser reconocido oficialmente como una discapacidad cuando limita de manera significativa y persistente la vida diaria y laboral del afectado. Para considerarse oficialmente una discapacidad, suele exigirse al menos un 33% de afectación funcional reconocida por los centros de valoración correspondientes.

Grado de discapacidad que se puede reconocer por trastorno de pánico

El grado de discapacidad por trastorno de pánico puede variar ampliamente según el caso. Normalmente, la discapacidad reconocida parte del 33% en casos moderados, aumentando hasta un 65% o más en casos graves con agorafobia asociada, incapacitación para trabajar y elevada cronicidad del trastorno.

¿Cuánto tiempo puedo estar de baja laboral por ataques de pánico?

El tiempo de baja laboral por ataques de pánico depende del caso particular. Inicialmente se conceden bajas cortas que pueden prolongarse según la evolución clínica. En situaciones severas, la baja puede prolongarse hasta un máximo de 545 días (18 meses), momento en el cual la Seguridad Social evalúa la posibilidad de reconocer una incapacidad permanente por trastorno de pánico.

¿Es posible obtener incapacidad absoluta por trastorno de pánico?

Sí, es posible obtener una incapacidad permanente absoluta por trastorno de pánico, aunque no es sencillo. Para ello, se deben acreditar médicamente síntomas graves y persistentes que impidan realizar cualquier tipo de trabajo, incluso los más simples o adaptados, de manera sostenida en el tiempo.

¿Qué hacer si me deniegan la incapacidad por trastorno de pánico?

Si te deniegan la incapacidad por trastorno de pánico, lo más aconsejable es recurrir la decisión administrativa mediante una reclamación previa ante el INSS. En caso de nueva negativa, puedes acudir a los tribunales con el respaldo de un abogado especializado en incapacidades laborales por trastornos psicológicos, lo que aumenta considerablemente las probabilidades de éxito.

¿Sufres trastorno de pánico y necesitas ayuda para conseguir tu incapacidad permanente?

Si el trastorno de pánico afecta gravemente tu calidad de vida laboral, no tienes por qué enfrentarte solo a los trámites y al estrés del proceso ante el INSS. En Velázquez & Villa Abogados contamos con especialistas que te ayudarán a obtener la pensión que mereces.

Contacta con nosotros hoy mismo y defenderemos tus derechos para conseguir la tranquilidad y el respaldo económico que necesitas.

¿Necesitas que revisemos tu caso de incapacidad?

Déjanos tus datos y uno de nuestros abogados expertos te orientará sobre tus derechos y los pasos a seguir.

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Datos 100% confidenciales. Sin compromiso.

📝 Artículo revisado jurídicamente por

María Teresa Menéndez Villa

 

Esperamos que este caso sobre el reconocimiento de incapacidad por Trastorno de pánico te haya sido de interés.

Otros artículos recomendados:

Scroll al inicio
Velazquez y Villa - eBook Incapacidad Permanente

¿Quieres conseguir nuestra Guía de Incapacidad Laboral totalmente gratis?

Velazquez y Villa te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones al rellenar el presente formulario serán tratados por nuestra Política de Privacidad.

Somos Abogados especialistas en Incapacidades Laborales.