¿Sabías que la tendinitis de hombro o la omalgia podrían derivar en una incapacidad laboral? En este artículo te explicamos qué son estas patologías y cuándo se considera una Incapacidad Permanente Total por tendinitis de hombro, omalgia y tendinopatía crónica.
También, te mostramos el caso de una cliente que sufría estas dolencias y cómo logramos obtener la incapacidad permanente total para la cliente y el derecho a percibir el 55% de su base reguladora.
Pero antes, veamos que significan estas dolencias.
Contenidos del artículo
¿Qué es la tendinitis crónica y tendinosis severa?
La tendinitis crónica es una inflamación persistente del tendón que se desarrolla a lo largo del tiempo debido a un uso excesivo, movimientos repetitivos o microtraumatismos. Con el tiempo, la inflamación puede volverse prolongada y afectar la funcionalidad del tendón.
Por otro lado, la tendinosis severa se refiere a un proceso degenerativo en el tendón, en el que se deterioran las fibras y se pierde la capacidad de reparación normal. Esto se traduce en dolor crónico, rigidez y una marcada limitación en la movilidad y la fuerza del área afectada.
Ambas condiciones pueden afectar significativamente la capacidad para realizar actividades laborales y diarias, requiriendo tratamientos que van desde fisioterapia hasta intervenciones médicas más avanzadas.
¿Qué es Omalgia y cómo afecta el desempeño laboral?
La Omalgia u hombro doloroso es una patología que consiste en la limitación funcional del hombro y el dolor en el mismo. Esta condición puede afectar el desempeño laboral de diversas maneras:
- Limitación de la movilidad: el dolor y la rigidez en el hombro pueden dificultar el levantamiento del brazo.
- Reducción de la fuerza: puede provocar debilidad en el hombro, lo que afecta la capacidad para sostener o manipular objetos.
- Impacto en la productividad: el dolor constante y la incomodidad pueden distraer al trabajador y disminuir su concentración.
¿Qué es el trastorno depresivo persistente?
El trastorno depresivo persistente es un tipo crónico (continuo) de depresión en el cual los estados de ánimo de una persona están regularmente bajos.
Estas son las dolencias que sufre nuestra cliente del caso de hoy, dónde te explicamos cómo logramos la Incapacidad Permanente Total para el cliente y el derecho a percibir el 55% de su base reguladora.
Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por tendinosis-tendinopatía crónica y omalgia derecha en Oviedo
Nuestra cliente trabajaba como fisioterapeuta en la sanidad pública, y comenzó a padecer problemas en el hombro derecho. Fue diagnosticada de laxitud capsular generalizada en relación a labrum anterior, con labrum posterior ligeramente hipoplásico y tendinosis severa del SE, siendo intervenida en dos ocasiones, continuando con dolor e inestabilidad multidireccional, en situación crónica, así como trastorno depresivo prolongado.
Tras un largo itinerario sanitario (tanto en la Sanidad Pública como en la privada) para intentar una recuperación, con reincorporaciones al trabajo tras los tratamientos y las intervenciones que conllevaban a nuevas bajas médicas, y sin recuperación real, pues las repercusiones de sus limitaciones le impedían realizar de forma correcta las labores inherentes a su profesión, con esfuerzos físicos importantes y continuados con las extremidades superiores, con elevada carga física diaria: levantar y movilizar a pacientes ingresados, dificultades para cualquier actividad que suponga proyección en el espacio de la ES o ejercicio de fuerza; limitación para movilización de encamados y dependientes; poner en pie a pacientes; limitación para realización de actividades de recuperación, ya estaba al borde de la desesperación, e inició el procedimiento de incapacidad a comienzos de 2023 (con otra orientación profesional, que ya había fracasado en 2021).
Ante la disconformidad con la orientación recibida, y acuciada por el riesgo de un nuevo fracaso, acudió angustiada a nuestras oficinas el 17 de octubre de 2023, para que asumiéramos la dirección del asunto ya iniciado y con fecha de juicio señalada para fines de enero de 2024.
Tras el estudio urgente por el equipo con un enfoque global, y con la imprescindible reorientación para potenciar las posibilidades de éxito, se consiguieron realizar las acciones necesarias para reunir, justificar y acreditar en tan sólo tres meses las limitaciones materiales y reales que le afectan en su funcionalidad diaria y sobremanera para las tareas de fisioterapeuta.
A través de sentencia de fecha 27 de febrero de 2024 dictada por el Juzgado número 2 de lo Social de Oviedo, nuestra cliente fue declarada en situación de incapacidad permanente en el grado de incapacidad permanente total para su profesión habitual, derivada de enfermedad común, con derecho a percibir el 55% de su base reguladora.
Testimonio real de Incapacidad permanente por tendinitis
Otras preguntas frecuentes sobre incapacidad permanente total por tendinitis de hombro y omalgia
Os dejamos algunos cuestiones relacionodas con estas dolencias y la incapacidad permanente.
¿Cuándo se reconoce la incapacidad permanente total por tendinitis de hombro?
Se reconoce cuando la tendinitis del hombro se vuelve irreversible y afecta de manera tan severa la movilidad y la fuerza que impide realizar cualquier tipo de actividad laboral, incluso con adaptaciones.
¿Incapacidad laboral por Omalgia: ¿cuándo se concede?
Se concede cuando el dolor en el hombro (omalgia) es tan severo y persistente que limita significativamente la capacidad de realizar tareas laborales habituales. Esto implica que, a pesar de tratamientos y adaptaciones, la función del hombro se ve comprometida de forma que afecta el desempeño profesional.
¿Cuáles son los criterios para evaluar los grados de incapacidad por tendinitis, tendinosis o tendinopatía crónica?
Los criterios se basan en: la intensidad y persistencia del dolor, la limitación funcional y movilidad, la respuesta al tratamiento y el impacto en la capacidad laboral, se mide cómo la condición impide la realización de tareas esenciales en el trabajo.
¿Es la omalgia derecha motivo de baja laboral?
Sí, la omalgia derecha puede justificar una baja laboral temporal si el dolor y la limitación de la movilidad impiden realizar tareas laborales esenciales. Esto es especialmente relevante en profesiones que requieren el uso intensivo o repetitivo del hombro.
¿Es la tendinopatía crónica una condición incapacitante?
Sí, la tendinopatía crónica puede ser considerada incapacitante si el dolor persistente, la rigidez y la limitación en la movilidad afectan gravemente la capacidad para desempeñar tareas laborales.
Si, a pesar de los tratamientos médicos y fisioterapia, la condición persiste y limita de forma significativa la función del hombro, se puede evaluar el reconocimiento de una incapacidad laboral permanente.
¿Es la omalgia considerada una enfermedad profesional?
La omalgia puede considerarse una enfermedad profesional cuando se demuestra que se ha desarrollado o agravado debido a las condiciones laborales, como movimientos repetitivos, posturas forzadas o esfuerzos físicos continuos.
La relación causal entre el entorno de trabajo y la aparición de los síntomas es clave para su reconocimiento como enfermedad profesional.
¿Sufres alguna de estas dolencias que te impide trabajar?
Si sufres de tendinosis, omalgia, tendinopatía crónica u otras patologías que afectan tu calidad de vida y te impiden trabajar, no estás solo. Sabemos lo debilitantes que pueden ser estas dolencias y lo difícil que es obtener el reconocimiento de una incapacidad permanente.
En Velázquez & Villa, somos expertos en incapacidad laboral y podemos ayudarte a defender tus derechos.
Ponte en contacto con nosotros o📞 llámanos al +34 985 220 905 y explícanos tu caso.
Analizaremos tu caso y te guiaremos en todo el proceso legal para que consigas la prestación que mereces.
📝 Artículo revisado jurídicamente por
Otros casos de éxito que te pueden interesar:
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente por Epicondilitis
- Incapacidad permanente por ciática y estenosis de canal
- Incapacidad Permanente Total por Luxación de hombro izquierdo
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Síndrome de sensibilidad central al dolor
- Incapacidad Permanente Total por fibrosis peridural postquirúrgica y artrodesis
- Cómo logramos el Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por estenosis
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Fractura Radio Distal
- Incapacidad Permanente Total por Coxartrosis Bilateral
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Síndrome de espalda fallida
- Reconocimiento de Incapacidad laboral por Artrosis Cervical
- Caso de Incapacidad Permanente Total por Distimia
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Trombosis Venosa Profunda
- Incapacidad Permanente por Rectificación de la Lordosis Cervical
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Rizartrosis severa bilateral
- Incapacidad por Pseudoartrosis y Neuropatía moderada del nervio peroneo