¿Sabías que una artrosis cervical y lumbar puede derivar a una incapacidad laboral? En este artículo, verás qué es la artrosis cervical, la cervicoartrosis y la espondiloartrosis, síntomas de estas dolencias y cómo pueden derivar en una incapacidad permanente.
También te mostramos un caso real, dónde compartimos la historia de un cliente, que sufría estas condiciones médicas y cómo logró obtener el reconocimiento de incapacidad permanente total por artrosis cervical y lumbar (cervicoartrosis y espondiloartrosis) y el derecho a percibir el 55% de su base reguladora.
Pero antes de ver el caso de éxito, te explicamos estas dolencias.
Contenidos del artículo
- ¿Qué es la Cervicoartrosis y la artrosis cervical?
- ¿Qué es la Espondiloartrosis?
- ¿Tu enfermedad te impide trabajar? ¡Conoce tus derechos!
- Síntomas de Artrosis Cervical y lumbar, Cervicoartrosis y Espondiloartrosis
- Incapacidad laboral por artrosis cervical y lumbar: ¿Cuándo se concede?
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Cervicoartrosis y Espondiloartrosis
¿Qué es la Cervicoartrosis y la artrosis cervical?
La cervicoartrosis y la artrosis cervical son términos que se refieren a una enfermedad degenerativa que afecta las articulaciones de la columna cervical.
Esta condición ocurre debido al desgaste progresivo del cartílago que recubre las articulaciones, provocando fricción entre las vértebras cervicales y dando lugar a dolor, rigidez y pérdida de movilidad en el cuello.
La artrosis cervical es muy frecuente en personas mayores a 50 años.
¿Qué es la Espondiloartrosis?
La espondiloartrosis es una enfermedad degenerativa que afecta las articulaciones de la columna vertebral, provocando un desgaste progresivo del cartílago y de las estructuras óseas adyacentes.
Esta condición es una forma de artrosis que puede desarrollarse en cualquier segmento de la columna (cervical, torácico o lumbar), siendo más común en personas mayores y en aquellas con factores de riesgo como movimientos repetitivos o sobrepeso.
¿Tu enfermedad te impide trabajar? ¡Conoce tus derechos!
Síntomas de Artrosis Cervical y lumbar, Cervicoartrosis y Espondiloartrosis
|
Los síntomas pueden variar en intensidad según el grado de desgaste y el segmento afectado de la columna. En casos severos, estas condiciones pueden ser causa de incapacidad laboral si interfieren significativamente en las actividades diarias o profesionales.
Incapacidad laboral por artrosis cervical y lumbar: ¿Cuándo se concede?
La incapacidad laboral por artrosis cervical y lumbar se concede cuando esta condición afecta de manera significativa la capacidad para realizar el trabajo habitual debido a síntomas graves como dolor crónico, limitación de movimiento y compresión nerviosa.
Estas son las dolencias que sufre el cliente del caso de éxito de hoy. En este caso real explicamos cómo logramos la incapacidad permanente total para nuestro cliente que sufría de artrosis cervical y lumbar y el derecho a percibir el 55% de su base reguladora.
Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Cervicoartrosis y Espondiloartrosis
Nuestro cliente trabajaba como conductor (transportista de mercancías), pero las dolencias que sufría, entre las que destaca una artrosis generalizada con afectación en zona cervical y lumbar, le impedían realizar las labores inherentes a su profesión.
Nuestro cliente es conductor de camión, profesión que conlleva importantes esfuerzos físicos y posturales. Debido a su patología cervical y lumbar de carácter degenerativo y crónico no podía trabajar puesto que sufría dolor, pérdida de movilidad, hormigueos y pérdida de fuerza en extremidades superiores.
Acudió a nuestras oficinas el 25 de marzo de 2022 y tras la orientación del caso, se iniciaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, el cual desestimó todas las pretensiones, al no ser las dolencias que padecía susceptibles de una incapacidad permanente.
Por lo tanto, se acudió a la vía judicial y en sentencia de 27 de febrero de 2024 dictada por el Juzgado número 4 de lo Social de Oviedo nuestro cliente fue declarado en situación de incapacidad permanente en el grado de total para su profesión habitual derivada de enfermedad común, con derecho a percibir el 55% de su base reguladora.
Otro ejemplo de Incapacidad Permanente por Artrosis
Después de ver el caso de éxito, te dejamos algunas preguntas que nos suelen hacer sobre estas dolencias y la incapacidad.
Otras preguntas frecuentes sobre sobre artrosis cervical, cervicoartrosis y espondiloartrosis:
¿Se puede trabajar con Artrosis Cervical?
Sí, es posible trabajar con artrosis cervical, pero depende de la gravedad de los síntomas y del tipo de trabajo. En profesiones que requieren movimientos repetitivos del cuello, posturas prolongadas o esfuerzos físicos, la artrosis cervical puede dificultar significativamente el desempeño. En casos leves, con tratamiento y adaptaciones ergonómicas, es factible continuar trabajando, pero si la enfermedad progresa, puede ser necesario evaluar una incapacidad laboral.
Cervicoartrosis y minusvalía: ¿Qué grado se puede obtener?
El grado de minusvalía por cervicoartrosis depende de la severidad de los síntomas y su impacto en la vida diaria. En casos leves, puede no alcanzar el 33%, pero en casos más graves, con dolor crónico, limitación de la movilidad y complicaciones como compresión nerviosa, se puede obtener un grado superior al 33%, lo que permite acceder a beneficios sociales y laborales.
¿Cuándo se puede obtener incapacidad permanente total por Espondiloartrosis Cervical?
La incapacidad permanente total por espondiloartrosis cervical se concede cuando:
- Los síntomas (dolor crónico, rigidez, compresión nerviosa) impiden realizar el trabajo habitual.
- El tratamiento médico y fisioterapéutico no mejora la condición.
- El impacto laboral es significativo, especialmente en profesiones que requieren movilidad cervical o esfuerzo físico. Informes médicos detallados y pruebas diagnósticas son esenciales para justificar esta incapacidad.
Si tienes dudas sobre cómo gestionar una incapacidad laboral por artrosis cervical en Asturias o necesitas apoyo para presentar tu caso, en Velázquez & Villa, somos especialistas en incapacidades y podemos ayudarte.
Ponte en contacto con nosotros o📞 llámanos al +34 985 220 905, y analizamos tu situación de manera personalizada.
¡Estamos aquí para guiarte en cada paso del proceso!
📝 Artículo revisado jurídicamente por
Otros casos de éxito que te pueden interesar:
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Neuropatía Periférica
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Síndrome de espalda fallida
- Caso de Incapacidad Permanente Total por Trombosis Venosa Profunda
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Trastorno Mixto Ansioso Depresivo
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Temblor Esencial
- Incapacidad Permanente Absoluta por Dolor Miofascial y Trastorno Ansioso-Depresivo
- Caso de Incapacidad Permanente Total por Distimia
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por estenosis
- Incapacidad permanente absoluta por Psoriasis: lo que necesitas saber
- Reconocimiento de Incapacidad Absoluta por Trastorno mixto de la personalidad y Trastorno bipolar