¿Sabías que la coxartrosis bilateral podría derivar en una incapacidad laboral? En este artículo, verás qué es la coxartrosis bilateral y la tendinitis del supraespinoso, sus síntomas, grados y cómo pueden derivar en una incapacidad permanente.
Y también verás el caso de un cliente que sufría estas enfermedades y cómo logró obtener el reconocimiento de incapacidad permanente total por coxartrosis bilateral y el derecho a percibir el 55% de su base reguladora.
Pero antes de ver el caso de éxito, veamos que significan estas dolencias.
Contenidos del artículo
¿Qué es la Coxartrosis Bilateral o artrosis de cadera?
La coxartrosis bilateral, también conocida como artrosis de cadera, es una enfermedad degenerativa que afecta ambas articulaciones de la cadera, caracterizada por el desgaste progresivo del cartílago que recubre las superficies articulares.
Este desgaste provoca fricción entre los huesos, lo que genera dolor, rigidez y dificultad para moverse. Es una de las causas más comunes de dolor crónico en la cadera, especialmente en personas mayores o con antecedentes de lesiones o sobrepeso.
Por lo regular, la artrosis de cadera produce una disminución asimétrica del espacio articular, esto es común en alrededor de 60% de los casos. La coxartrosis bilateral de cadera se diagnostica en 15% a 25% de los pacientes.
Síntomas de la coxartrosis bilateral
Los síntomas de la coxartrosis bilateral más comunes son:
- Dolor crónico localizado en la ingle, muslo o glúteos, que puede irradiarse hacia la rodilla.
- Rigidez articular y dificultad para mover las caderas al levantarse o después de períodos prolongados de inactividad.
- Limitación funcional con dificultad para caminar, subir escaleras o realizar movimientos básicos.
- Crepitación, sensación de chasquidos o crujidos al mover la cadera.
- Pérdida de fuerza y debilidad en los músculos de la zona.
- Deformidad articular en etapas avanzadas.
Grados de la coxartrosis bilateral
La coxartrosis bilateral se clasifica en grados según su severidad:
|
Los grados más avanzados, especialmente los III y IV, suelen ser motivo para solicitar una incapacidad permanente si afectan la capacidad laboral de forma significativa.
¿Qué es la Tendinitis de Supraespinoso?
La tendinitis del supraespinoso es una inflamación o irritación del tendón del músculo supraespinoso, que forma parte del manguito rotador del hombro por los movimientos repetidos de elevación del hombro, que provoca un pinzamiento entre la cabeza del húmero y el arco acromial. Es la causa más frecuente de hombro doloroso.
Los síntomas que pueden aparecer en la tendinosis del supraespinoso es:
- Dolor intenso en el hombro
- Incapacidad de movilidad de la articulación
- Debilidad muscular
- Inflamación o hinchazón en la zona afectada
- Dolor irradiado a otras zonas cercanas al hombro…
Estas dolencias son las que sufre el cliente del caso de éxito de hoy. En este caso real explicamos cómo logramos la incapacidad permanente total para nuestro cliente por coxartrosis bilateral y tendinitis del supraespinoso, y el derecho a percibir el 55% de su base reguladora.
Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Coxartrosis Bilateral y Tendinosis del Supraespinoso
Nuestro cliente trabajaba como operario de artes gráficas (guillotinero), realizando trabajos principalmente donde se requiere bipedestación prolongada y carga de pesos. Las dolencias que sufría y las repercusiones de estas, le impedían realizar de forma correcta las labores inherentes a su profesión por lo que lleva desde el 2019 en situación de it que ha ido acumulando a procesos de ERTE de la empresa.
Acudió a nuestras oficinas el 1 de febrero de 2021 y, tras una preparación previa, se iniciaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, que desestimó todas nuestras pretensiones al entender que nuestro cliente sufría unas dolencias que no eran susceptibles de una incapacidad permanente y que no interferían para el desempeño de su profesión habitual.
Por lo tanto, se acudió a la vía judicial y en sentencia de 25 de octubre de 2023, a nuestro cliente se le reconoció afecto de una incapacidad permanente en el grado de total para su profesión habitual, con derecho a percibir el 55% de su base reguladora.
Otros casos de Incapacidad Permanente total por enfermedades
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente por Epicondilitis
- Incapacidad permanente por ciática y estenosis de canal
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Síndrome de sensibilidad central al dolor
- Incapacidad Permanente Total por fibrosis peridural postquirúrgica y artrodesis
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Síndrome de espalda fallida
- Incapacidad Permanente Total por Trombosis Venosa Profunda
- Incapacidad total por artrosis cervical y lumbar (Cervicoartrosis y Espondiloartrosis)
- Reconocimiento de Incapacidad total por Artrosis
Después de ver el caso de éxito, veamos algunas cuestiones que nos suelen hacer sobre este tema.
Preguntas frecuentes sobre incapacidad por coxartrosis bilateral
¿La coxartrosis es una discapacidad?
Sí, la coxartrosis bilateral puede ser reconocida como una discapacidad cuando provoca una limitación significativa en la movilidad y en las actividades de la vida diaria.
Grado de minusvalía por artrosis de cadera, ¿Cuándo se reconoce?
El grado de minusvalía por artrosis de cadera se reconoce cuando los síntomas, como dolor crónico, rigidez y limitación funcional, afectan significativamente las actividades diarias. Según la gravedad, el porcentaje de minusvalía puede oscilar entre el 33% y el 65%, dependiendo de la evaluación médica y del impacto en la movilidad.
Incapacidad Permanente Total por rotura del supraespinoso: ¿Cuándo se concede?
La incapacidad permanente total por rotura del supraespinoso se concede cuando:
- El daño en el tendón limita la movilidad del hombro de forma severa.
- Las tareas del trabajo habitual requieren el uso frecuente de los brazos y no pueden realizarse debido a la lesión.
- No se obtiene mejoría tras tratamientos médicos o quirúrgicos.
¿Se puede trabajar con artrosis de cadera?
Sí, es posible trabajar con artrosis de cadera en sus etapas iniciales o moderadas, siempre que los síntomas estén controlados con tratamiento y adaptaciones ergonómicas. Sin embargo, en casos graves, donde la movilidad está muy limitada y el dolor es constante, puede ser necesario solicitar una incapacidad laboral.
Si tienes dudas sobre cómo gestionar una incapacidad permanente por coxartrosis bilateral u otra dolencia, en Asturias o en otra ciudad española y necesitas apoyo para defender tu caso, en Velázquez & Villa, somos especialistas en incapacidades laborales y podemos ayudarte.
Ponte en contacto con nosotros o📞 llámanos al +34 985 220 905, y analizaremos tu caso de manera personalizada.
📝 Artículo revisado jurídicamente por
Otros casos de éxito que te pueden interesar:
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Luxación de hombro izquierdo
- Incapacidad Permanente Total por Tendinitis de hombro y Omalgia
- Incapacidad Permanente Absoluta por Cefaleas en Racimo
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Neuropatía Periférica
- Caso de Incapacidad Permanente Total por Distimia
- Incapacidad Permanente Absoluta por Temblor Esencial
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Dolor Miofascial y Trastorno Ansioso-Depresivo
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por estenosis
- Incapacidad permanente absoluta por Psoriasis: lo que necesitas saber
- Reconocimiento de Incapacidad Absoluta por Trastorno mixto de la personalidad y Trastorno bipolar