Cómo calcular la pensión por Incapacidad Permanente Total: factores y ejemplo práctico

¿Te sientes abrumado por la complejidad de calcular tu pensión por incapacidad permanente total para tu profesión habitual? En este artículo, explicamos de manera clara y práctica cómo calcular la pensión por Incapacidad Permanente Total, los factores que influyen en ese cálculo y un ejemplo práctico que te ayudará a entender el proceso.

Descubre cómo se determina tu base reguladora y qué porcentaje se aplica para que puedas conocer el importe que podrás lograr con tu incapacidad permanente total.

Factores que influyen en el cálculo de la pensión por incapacidad permanente total

Los factores que definen cuánto recibirás mensualmente por pensión de incapacidad permanente total son:

  • Base reguladora: determinada a partir de las bases de cotización de un período determinado (por ejemplo, los últimos 8 años para trabajadores menores de 52 años, o 25 años para mayores de 52). Esta base refleja el promedio de ingresos sobre los que se han realizado las cotizaciones.
  • Porcentaje aplicable: generalmente, se aplica el 55% de la base reguladora, que puede incrementarse hasta el 75% en determinadas circunstancias, como en trabajadores mayores de 55 años en situación de desempleo.
  • Edad del trabajador: la edad influye en el cálculo, ya que afecta tanto el período de cotización considerado como la posibilidad de aumentar el porcentaje aplicado.
  • Antigüedad y cotizaciones acumuladas: la cantidad de años cotizados y el historial de cotizaciones son esenciales para determinar la base reguladora y, por ende, el importe de la pensión.
  • Tipo y grado de Incapacidad: aunque se trata de una incapacidad permanente total, la evaluación médica y el grado de limitación pueden incidir en la interpretación de la normativa y, en algunos casos, en la posibilidad de complementos adicionales.
  • Tipo de contingencia: ya que el cálculo de la base reguladora es diferente según se trate de enfermedad profesional, enfermedad común, accidente de trabajo o accidente no laboral.
  • Normativa vigente: las leyes y regulaciones de la Seguridad Social establecen las fórmulas y parámetros que se aplican, y estas pueden actualizarse o variar según el contexto legal.

ejemplo para calcular incapacidad permanente total

Después de ver los factores que pueden influir en el cálculo, veamos como calcular incapacidad permanente total.

Cómo calcular la pensión por Incapacidad Permanente Total

Calcular la pensión por incapacidad permanente total implica de dos etapas principales: determinar la base reguladora y aplicar el porcentaje correspondiente según el grado de incapacidad y la situación particular del trabajador.

El proceso varía según la causa de la incapacidad (por enfermedad común, accidente no laboral o accidente de trabajo/enfermedad profesional) y la edad del solicitante.

Os explicamos de forma resumida cómo se calcula la pensión por incapacidad permanente total:

1. Cálculo de la base reguladora

 

En caso de enfermedad común:

    • Para trabajadores mayores de 52 y menores de 65 años: Se suman las bases de cotización de los últimos 96 meses y se divide el total entre 112. En este cálculo, las bases correspondientes a los primeros 72 meses se actualizan según el IPC, mientras que las 24 restantes se usan en valor nominal.
    • Para trabajadores menores de 52 años: Se suma la base de cotización correspondiente al período mínimo exigido (omitiendo las fracciones de mes) y se divide el resultado entre el número total de meses multiplicado por un factor de 1,1666. En este caso, no se actualizan las bases de los 24 meses previos al hecho causante.
    • Para trabajadores de 65 años o más: Se toman las bases de cotización de los 96 meses anteriores al mes inmediatamente anterior al hecho causante y se dividen entre 112.

En caso de accidente no laboral:

  • Se seleccionan 24 meses consecutivos (o la opción más favorable si no son continuos) de cotización dentro de los últimos 7 años. La suma de estas bases se divide entre 28 para obtener la base reguladora.

En caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional:

  • El cálculo se fundamenta en el salario diario real, ajustado por antigüedad y complementos (como pagas extraordinarias y horas extras), y luego se divide el total entre 12.

2. Aplicación del porcentaje

  • Una vez determinada la base reguladora, se aplica un porcentaje estándar del 55% para obtener la cuantía mensual de la pensión.
  • En situaciones específicas, por ejemplo, en trabajadores mayores de 55 años que se encuentran desempleados, este porcentaje puede incrementarse hasta el 75%. Además, si se trata de casos de incapacidad cualificada, se puede añadir un complemento del 20%.

El resultado final es el importe que recibirás mensualmente como pensión por incapacidad permanente total, y este cálculo se realiza conforme a la normativa vigente, adaptándose a las condiciones particulares de cada trabajador.

Cálculo de la pensión por Incapacidad Permanente Total

Si prefieres en esta tabla tienes el resume del proceso de cálculo de la pensión por incapacidad permanente total.

Aspecto Descripción
Determinación de la Base Reguladora Se obtiene a partir de la media de las bases de cotización durante un período específico. Por ejemplo, para trabajadores con enfermedad común, se pueden sumar las bases de los últimos 96 meses y dividir entre 112 (con actualizaciones según el IPC para ciertos meses) para quienes tienen entre 52 y 65 años; existen fórmulas ajustadas para menores de 52 y mayores de 65.
Aplicación del porcentaje estándar A la base reguladora se le aplica un 55%, que es el porcentaje habitual para calcular la pensión por incapacidad permanente total.
Complementos adicionales En casos particulares (por ejemplo, si la incapacidad es cualificada o si el trabajador tiene más de 55 años y se encuentra en situación de desempleo), el porcentaje aplicado puede incrementarse hasta el 75%, o incluso añadirse un complemento del 20%.
Resultado final La multiplicación de la base reguladora por el porcentaje (y complementos, si procede) determina el importe mensual que recibirás como pensión.

Ejemplo de cálculo de la pensión por incapacidad permanente total derivada de enfermedad común

Te mostramos un ejemplo práctico de cómo se calcula la pensión para un trabajador con incapacidad permanente total derivada de enfermedad común para su profesión habitual:

Concepto Cálculo Resultado
Suma de bases de cotización (96 meses) 100,000 €
Base reguladora 100,000 € ÷ 112 892,86 €
Pensión mensual 55% de la base reguladora 892,86 € × 0.55 = 491,57 €

 Explicación del ejemplo:

Un trabajador de 55 años, que ha cotizado durante los últimos 96 meses y cuya suma de bases de cotización es de 100,000 €, tiene una base reguladora de aproximadamente 892,86 € (100,000 € dividido entre 112).

Al aplicar el porcentaje estándar del 55% para la incapacidad permanente total, la pensión mensual resultante es de unos 491,57 €.

 

 

Esperamos que este artículo sobre cómo calcular la pensión de incapacidad permanente total te haya sido de utilidad.

¿Tienes dudas sobre el cálculo de tu pensión por incapacidad permanente total?

Si necesitas ayuda para revisar tu expediente o asesoramiento sobre cómo calcular tu pensión incapacidad permanente total u otra, estamos aquí para ayudarte.

En Velázquez & Villa, nuestros expertos en derecho laboral e incapacidades te ofrecen una consulta personalizada para asegurarte de que recibes el beneficio que te corresponde.

Contáctanos hoy mismo o 📞 llámanos al +34 985 220 905  para una consulta sin compromiso.

📝 Artículo revisado jurídicamente por

María Teresa Menéndez Villa

Otros artículos relacionados:

Scroll al inicio
Velazquez y Villa - eBook Incapacidad Permanente

¿Quieres conseguir nuestra Guía de Incapacidad Laboral totalmente gratis?

Velazquez y Villa te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones al rellenar el presente formulario serán tratados por nuestra Política de Privacidad.

Somos Abogados especialistas en Incapacidades Laborales. 

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?