Incapacidad Permanente por Enfermedades Neuromusculares: cuándo se reconoce y qué tipos existen

Reconocer cuándo procede una incapacidad por enfermedades neuromusculares es fundamental para garantizar la protección económica y social del afectado. Hoy en este artículo, analizamos qué son las enfermedades neuromusculares, sus síntomas más habituales, los tipos de enfermedades neuromusculares con ejemplos y qué tipos de pensión pueden solicitarse según el grado de afectación.

¿Qué son las enfermedades neuromusculares?

Las enfermedades neuromusculares son un conjunto de patologías que afectan a los nervios periféricos, la unión neuromuscular o las fibras musculares, provocando debilidad, pérdida de fuerza, fatiga extrema y limitación funcional progresiva. Suelen tener un curso crónico y, en muchos casos, degenerativo, lo que puede justificar una incapacidad por enfermedades neuromusculares cuando las limitaciones impiden trabajar con normalidad.

mujer con uno de los ejemplos y tipos de Enfermedades Neuromusculares

Síntomas de las enfermedades neuromusculares

Los síntomas dependen del tipo de enfermedad, pero de forma general suelen incluir:

  • Debilidad muscular progresiva.
  • Fatiga anormal incluso con esfuerzo mínimo.
  • Dificultad para caminar, subir escaleras o mantener la postura.
  • Dolor muscular o neuropático.
  • Problemas respiratorios en fases avanzadas.
  • Pérdida de sensibilidad, hormigueos o calambres.
  • Dificultad para realizar tareas manuales finas.

Tipos de enfermedades neuromusculares

Dentro de las enfermedades neuromusculares existen distintos grupos según la estructura afectada. Los principales tipos de enfermedades neuromusculares son:

  • Enfermedades de la motoneurona (p. ej., ELA).
  • Neuropatías periféricas
  • Enfermedades de la unión neuromuscular (como la miastenia gravis).
  • Miopatías congénitas, metabólicas y distales
  • Enfermedades musculares inflamatorias.
  • Distrofias musculares.
  • Distrofia miotónica de Steinert.

Ejemplos de enfermedades neuromusculares más frecuentes

Algunos ejemplos de enfermedades neuromusculares más habituales son:

  • Miastenia gravis.
  • Esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
  • Distrofia muscular.
  • Neuropatías hereditarias
  • Polineuropatías.
  • Miopatías inflamatorias (polimiositis, dermatomiositis).

¿Cuándo se reconoce la incapacidad por enfermedades neuromusculares?

La incapacidad se reconoce cuando la enfermedad provoca limitaciones motoras, fatiga grave, pérdida de autonomía o dolor incapacitante, que impiden desarrollar las tareas esenciales del puesto de trabajo.

El INSS y el tribunal médico valoran aspectos como:

  • Grado de fuerza muscular.
  • Capacidad para caminar o mantener la postura.
  • Resistencia al esfuerzo.
  • Afectación respiratoria.
  • Velocidad de progresión de la enfermedad.

 

Factores que influyen en la incapacidad por enfermedad neuromuscular

Los principales factores que determinan la incapacidad permanente en una enfermedad neuromuscular son:

  • Evolución y pronóstico.
  • Grado de autonomía para actividades básicas.
  • Necesidad de ayudas técnicas o asistencia de terceros.
  • Repercusión del dolor o la fatiga.
  • Tipo de trabajo desempeñado.

Grados de incapacidad permanente por enfermedades neuromusculares

Dependiendo de las limitaciones, se pueden reconocer distintos grados:

Ejemplos de sentencias por enfermedades neuromusculares:

Repercusiones de estas enfermedades en la vida profesional y personal

Estas patologías afectan a múltiples áreas:

  • Ámbito profesional: reducción de fuerza, caídas, fatiga constante, imposibilidad de asumir jornadas completas o tareas físicas.
  • Vida personal: pérdida de autonomía, dificultad para desplazarse, limitaciones en ocio, tareas domésticas y autocuidado.

Por ello, es frecuente que una enfermedad neuromuscular derive en una baja laboral prolongada o incluso en una pensión por incapacidad permanente.

¿Por qué es recomendable contar con un abogado especialista en incapacidad por enfermedades neuromusculares?

Porque estas patologías requieren informes específicos, una correcta interpretación de la pérdida funcional y una defensa sólida ante el INSS y el tribunal médico. Un especialista aumenta las probabilidades de obtener la incapacidad adecuada.

¿Necesitas ayuda para solicitar una pensión por enfermedad neuromuscular?

En Velázquez & Villa Abogados, somos expertos en incapacidades laborales. Analizamos tu caso, revisamos tu historia médica y diseñamos la estrategia legal más sólida para que obtengas la pensión que te corresponde.

Cuéntanos tu situación hoy mismo y te ofrecemos una valoración profesional.

¿Necesitas que revisemos tu caso de incapacidad?

Déjanos tus datos y uno de nuestros abogados expertos te orientará sobre tus derechos y los pasos a seguir.

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Datos 100% confidenciales. Sin compromiso.

Preguntas frecuentes sobre incapacidad por enfermedades neuromusculares

¿Qué enfermedad neuromuscular puede causar una incapacidad laboral?

Cualquiera que provoque limitaciones motoras severas, fatiga extrema, pérdida de movilidad o necesidad de asistencia. Son habituales la miastenia gravis, neuropatías avanzadas, miopatías y distrofias musculares.

¿La neuropatía periférica es una enfermedad neuromuscular?

Sí. La neuropatía periférica forma parte de las enfermedades neuromusculares, ya que afecta a los nervios encargados de transmitir señales a los músculos.

¿Qué grado de discapacidad se reconoce por enfermedades neuromusculares?

Depende de la pérdida funcional. Es frecuente obtener:

  • 33 % cuando existe limitación motora moderada.
  • 65 % o más cuando hay pérdida de movilidad, fatiga grave o afectación multisistémica.

¿Qué documentación médica hay que presentar al tribunal médico?

Generalmente se requiere:

  • Informes de neurología y rehabilitación.
  • Electromiografía, estudios de conducción nerviosa o pruebas específicas según el diagnóstico.
  • Valoración funcional y de autonomía.
  • Historial de tratamientos y evolución.

¿Se puede conseguir una pensión no contributiva por enfermedad neuromuscular?

Sí, si existe una discapacidad igual o superior al 65 % y se cumplen los requisitos económicos y de residencia.

¿Cuánto dura la baja laboral por enfermedad neuromuscular?

Suele extenderse entre 6 y 12 meses, pudiendo alcanzar el máximo de 545 días cuando la evolución es lenta o cuando se está valorando el paso a incapacidad permanente.

📝 Artículo revisado jurídicamente por

María Teresa Menéndez Villa

Esperamos que este artículo sobre incapacidad por enfermedades neuromusculares te haya sido de interés.

Otros artículos recomendados:

Scroll al inicio
Velazquez y Villa - eBook Incapacidad Permanente

¿Quieres conseguir nuestra Guía de Incapacidad Laboral totalmente gratis?

Velazquez y Villa te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones al rellenar el presente formulario serán tratados por nuestra Política de Privacidad.

Somos Abogados especialistas en Incapacidades Laborales.