incapacidad permanente total

Covid

Declaración de Incapacidad Permanente Total a Autónomo con trabajadores por limitaciones neurológicas tras vacuna de Covid

Polineuropatía axonal motora aguda (AMAN) variante del síndrome de Guillain- Barré es una afección que causa una disminución en la capacidad para moverse y sentir (sensibilidad) debido a un daño neurológico.   Nuestro cliente trabajaba como autónomo, en la categoría de monitor de turismo activo, pero las dolencias que comenzó a padecer a nivel neurológico, tras administrársele la vacuna del COVID, entre las que destaca Polineuropatía axonal motora aguda (AMAN) variante del síndrome de Guillain- Barré, y las repercusiones de las mismas -pérdida de fuerza, equilibrio, movilidad y bipedestación, temblor de la mano izquierda, pérdida masa muscular, hormigueos, calambres, tropezones, caídas-, le impedían realizar las labores inherentes a su profesión. Acudió a nuestras oficinas el 1 de diciembre de 2022, y tras la valoración y orientación del caso, se iniciaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, que rechazó las pretensiones, al considerar que siendo autónomo podría contratar a quien hiciera su trabajo, además de que tenía trabajadores a su cargo, así como por considerar que las dolencias que padecía no eran susceptibles de una incapacidad permanente. Tuvo que demostrarse la profesión de monitor guía para actividades como paseos a caballo, canoas, Quad, así como las tareas desempeñadas como autónomo (más allá de la mera titularidad de una actividad), por lo que se acreditó a través de prueba documental objetiva. Tras acudir a la vía judicial, fue dictada sentencia de 11 de junio de 2024 por el Juzgado número 5 de lo Social de Oviedo, y declarado en situación de incapacidad permanente en el grado de total para su profesión habitual, con derecho a percibir el 55% de su base reguladora.      Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905

Declaración de Incapacidad Permanente Total a Autónomo con trabajadores por limitaciones neurológicas tras vacuna de Covid Leer más »

albañil autónomo

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total a Albañil Autónomo por Hipoacusia

La hipoacusia bilateral es la pérdida de la capacidad auditiva que se da en los dos oídos. Cuando tan solo afecta a un oído hablamos de hipoacusia unilateral. Entre los principales síntomas encontramos: Dificultad para entender o mantener una conversación con otra persona.   Nuestro cliente trabajaba como autónomo-albañil. La hipoacusia severa que presentaba le impedía realizar de forma correcta las labores inherentes a su profesión, pues le limitaba para tareas de riesgo, con exposición laboral a ruido, y le impedía la realización de las tareas propias de su profesión habitual de albañil, pues no puede: subirse a alturas, estar expuesto a ambientes ruidosos, comunicarse con sus compañeros, percibir los posibles riesgos que implican las máquinas que trabajan en la obra, etc. La dolencia dificulta enormemente la comunicación verbal con otros empleados, y entraña un indudable riesgo para él mismo y para terceros, además de padecer acúfenos, con las limitaciones que también le ocasionan a nivel psíquico, además de la necesidad de coordinarse para la ejecución de las obras y participar en reuniones con los restantes trabajadores y oficios. Acudió a nuestras oficinas a finales de 2022, y tras la orientación y valoración del caso, decidimos asumirlo, y se iniciaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, que rechazó las pretensiones, al considerar que se trataba de un autónomo que no necesitaba instrucciones y sin necesidad de relacionarse con terceros, además de no ser las dolencias que padecía susceptibles de una incapacidad permanente. Por lo tanto, se acudió a la vía judicial y en sentencia de 13 de marzo de 2024 dictada por el Juzgado número 1 de lo Social de Oviedo, nuestro cliente fue declarado en situación de incapacidad permanente en el grado de Total para su profesión habitual con derecho a percibir el 55% de su base reguladora.      Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total a Albañil Autónomo por Hipoacusia Leer más »

incapacidad permanente total

¿Los deportistas de élite pueden percibir una pensión por Incapacidad Permanente Total?

Os invitamos a leer este artículo de opinión sobre la enfermedad que ha sufrido Rafael Nadal Parera y cómo lo asociamos a la Incapacidad Permanente Total. El desarrollo se basa en la información que se ha publicado acerca de su lesión y de sus diferentes parones deportivos para recuperarse. A día de hoy, Rafa Nadal, sigue en activo, compitiendo y cosechando éxitos, algo que nos llena a todos de alegría y de orgullo. Rafa Nadal es probablemente el mejor tenista de la historia y, sin lugar a dudas, el mejor deportista español de todos los tiempos a pesar de no haber podido competir en varias ocasiones debido a las lesiones. Todos conocemos los problemas en cuanto a las lesiones, bien sea de rodilla, muñeca, etc. que ha sufrido a lo largo de la carrera, pero en los últimos tiempos cabe destacar la enfermedad de Müller-Weiss que le ha imposibilitado competir muchos meses del calendario tenístico. Pero, ¿qué le ocurría exactamente a Rafa Nadal en su pie izquierdo? y, ¿cómo podemos asociarlo al Derecho Laboral? La enfermedad o el síndrome de Müller-Weiss, también llamada osteocondritis del escafoides, es una displasia, es decir, una anomalía en el desarrollo de un tejido del organismo, concretamente en el escafoides tarsiano, que es un hueso situado en la parte media del pie y esencial para la movilidad del mismo. El síntoma principal de la enfermedad es un dolor intenso en el dorso superior de ambos pies, en este caso en el izquierdo, que puede llegar a dificultar la marcha, tal y como le hemos visto tras conseguir su vigésimo segundo título de Grand Slam. Esta alteración en la marcha puede dar lugar a gonalgia y, con el tiempo, podría llegar a producir gonartrosis, es decir una artrosis de rodilla. De ahí que, probablemente, todos los problemas de rodilla que ha sufrido a lo largo de su carrera tenística, vengan generados de la enfermedad que sufre en su pie izquierdo, la enfermedad de Müller-Weiss Las restricciones para el desempeño de una profesión como la de deportista de alto rendimiento son evidentes, ya que el dolor en el pie impide o dificulta los movimientos del mismo y, por tanto, la realización de cualquiera de las tareas básicas de esta profesión. Además, si bien podrán seguirse tratamientos conservadores durante las primeras etapas, la intervención quirúrgica que debe practicarse en etapas más avanzadas es incompatible con los requerimientos de un deportista, ya que daría lugar a una serie de limitaciones que le impedirían seguir compitiendo al mismo nivel que tenía antes de practicarse la intervención. El tratamiento que siguió Rafa Nadal es la radiofrecuencia pulsátil, el cual está pensando para reducir el dolor, ya que no regenera el hueso. Para poder competir durante las dos semanas de Roland Garros, tuvo que ponerse una serie de inyecciones en los nervios antes de cada partido, que le permitían jugar sin dolor, pero a la vez no tener sensibilidad en el pie al tenerlo completamente “dormido”. Llevando la enfermedad de Rafa Nadal al Derecho Laboral y de la Seguridad Social, ¿estamos ante una enfermedad invalidante para el desempeño de su profesión habitual? En primer lugar, es importante delimitar el tipo de trabajador que sería Rafa Nadal. En base a lo dispuesto en el art. 13.2 del Real Decreto 971/2007, de 13 de Junio sobre deportistas de alto nivel y alto nivel, “los deportistas de alto nivel, mayores de dieciocho años, que, en razón de su actividad deportiva o de cualquier otra actividad profesional que realicen, no estén ya incluidos en cualquiera de los regímenes de la Seguridad Social, podrán solicitar su inclusión en el campo de aplicación del Régimen Especial de la Seguridad Social de trabajadores por cuenta propia o autónomos, quedando afiliados al sistema y asimilados a la situación de alta, mediante la suscripción de un convenio especial con la Tesorería General de la Seguridad Social”. Desde nuestro punto de vista, sin saberlo fehacientemente, Rafa Nadal se encuentra dentro del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), ya que no tiene una relación laboral ni con la Real Federación Española de Tenis ni con ningún club de tenis del territorio nacional. ¿Podría tener una Incapacidad Permanente Total? Una vez delimitado lo anterior, debe tenerse en cuenta que la incapacidad permanente total es aquella que inhabilita al trabajador para la realización de todas o de las fundamentales tareas de su profesión habitual, siempre que pueda dedicarse a otra distinta. Sería posible declararlo en situación de incapacidad permanente total para el desempeño de su profesión habitual, siendo su dolencia crónica e irreversible, debido a que las posibilidades en cuanto al tratamiento de la enfermedad no suponen, en ningún caso, la curación, sino la disminución del dolor. Las opciones serían: Un tratamiento conservador, el cual puede que no le permita seguir compitiendo al más alto nivel. Tratamiento quirúrgico, consistiendo en una artrodesis que le causaría una limitación mayor de la que tiene y le imposibilitaría de una forma clara la continuidad en el circuito Es decir, cumple los requisitos necesarios para ser declarado en situación de incapacidad permanente total. ¿Cuánto sería la cuantía de la pensión? Damos por hecho que en base a lo que públicamente se conoce de sus ingresos, las bases de cotización de Nadal siempre irían a máximos, el importe aproximado de la pensión que le correspondería a Nadal en concepto de Incapacidad Permanente Total sería el 55% de la Base Reguladora de su prestación en 14 pagas, que se calcula teniendo en cuenta los últimos 8 años de cotización. Escrito por María Teresa Menéndez Villa, CEO de Velázquez y Villa Abogados

¿Los deportistas de élite pueden percibir una pensión por Incapacidad Permanente Total? Leer más »

artritis

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Artritis Psoriásica

La artritis psoriásica es una enfermedad reumática consistente en una inflamación articular (artritis) asociada a la psoriasis, que es una afección crónica de la piel que produce enrojecimiento y picor, sobre todo en codos y rodillas, aunque también en el resto del tronco y cuero cabelludo. La artropatía psoriásica es una de las variantes de la artritis reumatoide caracterizada por la aparición de lesiones cutáneas de psoriasis y una poliartritis La coxalgia se define como dolor originado en la cadera. Generalmente las causas son en su mayoría degenerativas-artrósicas o traumáticas; sin embargo, en ocasiones son manifestaciones de otro tipo de enfermedades.   Nuestro cliente trabajaba como dependiente, pero debido a su enfermedad, artritis psoriásica, presentaba repercusiones que le impedían realizar de forma correcta las labores inherentes a su profesión, con dificultad para afrontar actividades rutinarias del trabajo tales como la bipedestación prolongada, la carga y colocación de mercancías en la tienda, o todas aquellas que conlleven esfuerzo físico de cualquier tipo. Acudió a nuestras oficinas el 13 de abril de 2023 y tras la orientación del caso, se iniciaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, el cual desestimó todas las pretensiones, al no ser las dolencias que padecía susceptibles de una incapacidad permanente. Por lo tanto, se acudió a la vía judicial y en sentencia de16 de febrero de 2024 dictada por el Juzgado número 1 de lo Social de Oviedo, nuestro cliente fue declarado en situación de incapacidad permanente en el grado de total para su profesión habitual, con derecho a percibir el 55% de su base reguladora.     Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905  

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Artritis Psoriásica Leer más »

Epilepsia

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Epilepsia con Crisis focales y Cefalea Trigeminal + Trastorno Distímico.

La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene convulsiones repetidas durante un tiempo. Las convulsiones son episodios de actividad descontrolada y anormal de las neuronas que puede causar cambios en la atención o el comportamiento como movimientos corporales. Todas las crisis epilépticas son causadas por alteraciones eléctricas anormales en el cerebro. Las crisis epilépticas focales ocurren cuando esta actividad eléctrica está en una zona limitada del cerebro. A veces, las convulsiones permanecen solo en una parte del cerebro, mientras que, en otras ocasiones, las convulsiones pueden convertirse en convulsiones tónico-clónicas bilaterales, que afectan a todo el cerebro.  La neuralgia del trigémino es una afección que provoca sensaciones dolorosas similares a una descarga eléctrica en un lado de la cara. Esta afección de dolor crónico afecta el nervio trigémino, que trasmite las sensaciones de la cara al cerebro La distimia es un trastorno depresivo que se caracteriza por largos períodos de gran tristeza y provoca que la persona se encuentre en un pozo oscuro y sin fondo.   Nuestra cliente comenzó a trabajar como taxista, pero a los pocos años las dolencias que le fueron apareciendo (y los sucesivos períodos de IT), entre las que destaca epilepsia con crisis focales, cefalea trigeminal derecha y trastorno distímico, y las repercusiones de las mismas, le fueron impidiendo realizar las labores inherentes a su profesión: conducción de vehículo, transporte de pasajeros a su destino, dificultad para afrontar actividades rutinarias del trabajo (como es el hecho de atender las llamadas de la emisora, atender los avisos de la PDA, cobrar…), pero lo que le resulta realmente imposible es la actividad principal que es conducir diariamente el taxi. En su día a día le resulta imposible manejar aparatos electrónicos, realizar las tareas contables y guiarse. Su trabajo requiere de mucha concentración y atención para evitar accidentes, riesgos para sí y para terceros, respetar la señalización de tráfico, utilizando todos sus sentidos, bien sea visuales o auditivos. Acudió a nuestras oficinas, y tras la valoración se iniciaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, que rechazó todas las pretensiones, al considerar que la epilepsia había sido diagnosticada seis años antes de comenzar a trabajar como taxista (y denegar la incapacidad por tratarse de dolencias preexistentes), negando también que las dolencias fueran susceptibles de una incapacidad permanente. Por lo tanto, se acudió a la vía judicial y tras sentencia de 2 de febrero de 2024 dictada por el Juzgado número 1 de lo Social de Oviedo, se acreditó la agravación de las repercusiones desde el inicial diagnóstico, con la imposibilidad de desempeño de las tareas, por lo que nuestra cliente fue declarada en situación de incapacidad permanente, en grado de total para su profesión habitual, y derivada de enfermedad común, con derecho a percibir pensión vitalicia en cuantía equivalente al cincuenta y cinco por ciento (55%) de una base reguladora.   Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Epilepsia con Crisis focales y Cefalea Trigeminal + Trastorno Distímico. Leer más »

trastorno depresivo mayor

Incapacidad Permanente Total por Trastorno depresivo mayor recurrente moderado. Hipoacusia.

El trastorno depresivo mayor recurrente, más conocida como depresión mayor, es un trastorno del estado de ánimo. Viene generado por los cambios químicos en el cerebro. Aparecen sentimientos de tristeza, ira o frustración que interfieren con la vida diaria durante un largo periodo de tiempo.   Nuestro cliente trabajaba como vendedor autónomo ambulante/feriante, pero las dolencias que sufría y las repercusiones de las mismas, le impedían realizar de forma correcta las labores inherentes a su profesión. Las tareas básicas que realiza son la conducción, la venta y el montaje/desmontaje de las estructuras para exponer los productos que vende; además exige un contacto permanente con el público y la relación con terceros como parte esencial de su actividad, para lo cual no se considera habilitado, al margen de que para los desplazamientos precisaría la conducción de vehículos, lo que no resulta compatible con la medicación que tiene pautada. Acudió a nosotros el 3 de febrero de 2023. Tras el examen, valoración y orientación, se desarrollaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, que desestimó nuestras pretensiones al entender que nuestro cliente sufría unas dolencias que no eran susceptibles de una incapacidad permanente. Por lo tanto, se acudió a la vía judicial y en la celebración del juicio del día 16 de noviembre de 2023, tras habernos ayudado de la prueba documental y la prueba pericial, nuestro cliente ha sido declarado por sentencia del juzgado de lo social nº 6 de Oviedo en diciembre de 2023 en situación de incapacidad permanente en el grado de total para su profesión habitual derivada de enfermedad común, con derecho a percibir pensión vitalicia en cuantía equivalente al 55% de la base reguladora (en realidad del 75%, ya que cesaba en la actividad económica).   Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905

Incapacidad Permanente Total por Trastorno depresivo mayor recurrente moderado. Hipoacusia. Leer más »

accidente laboral

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total derivada de accidente laboral por fractura estiloides radial y cubital izquierdos y artrodesis radiocarpiana.

La fractura estiloides radial, es una fractura extraarticular donde el fragmento distal tiene un desplazamiento dorso-radial con cierto grado de supinación, apreciándose clínicamente “deformidad en dorso de tenedor” extraarticular que se produce como consecuencia de una caída con la muñeca en flexión. La estiloides cubital tiene un rol importante en la biomecánica de la muñeca; su base y la fóvea son los puntos de inserción de los estabilizadores primarios de la articulación radiocubital distal, y participan, además, en la estabilización del tendón cubital posterior y de los ligamentos cúbito-carpianos. La artrosis radiocarpiana es una patología de origen fundamentalmente traumático o inflamatorio y que en ocasiones produce dolor incapacitante al paciente. Fracturas intraarticulares con leve desplazamiento pueden producir, con el transcurso del tiempo, cambios degenerativos en la articulación radiocarpiana. Nuestro cliente trabajaba como Calderero, prestando servicios en la entidad AUXILIAR NAVAL DEL PRINCIPADO S.A. sufrió un accidente de trabajo el día 17 de enero de 2022 tras caer de altura con resultado de contusión hemitórax izquierdo, contusión lumbar, contusión de codo izquierdo y parestesias.  Fractura conminuta articular de radio distal, con arrancamiento de la estiloides cubital. Las funciones desempeñadas por don José Antonio en su puesto de trabajo requieren el MANEJO CONSTANTE DE CARGAS Y PESOS, CON EXIGENCIA FUNCIONAL BIMANUAL DE FORMA CONTINUA Y PERMANENTE, AL TENER QUE CARGAR TUBOS Y PIEZAS DE METAL PARA PROCEDER A SU UNIÓN, UTILIZAR MÁQUINAS PESADAS COMO EQUIPOS DE SOLDADURA, SOPLETES, RADIALES, MÁQUINAS DE CORTE Y CIZALLAS, LO QUE EXIGE FUERZA Y MOVILIDAD EN LAS MANOS, BRAZOS Y RAQUIS, PARA PODER LEVANTAR Y MANEJAR ESTAS HERRAMIENTAS, Y HACERLO CON LA SEGURIDAD REQUERIDA, CON LA PRECISIÓN Y DESTREZA EXIGIBLE DE CONTINUO. En todo caso implican levantar y manipular pesos… Está impedido para levantar pesos, y realizar maniobras de precisión con la mano habiendo perdido fuerza en la mano izquierda Acudió a nuestras oficinas el 26 de mayo de 2022 y tras la orientación del caso, se iniciaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, que desestimó nuestras pretensiones al entender que nuestro cliente sufría unas dolencias que no eran susceptibles de una incapacidad permanente. Por lo tanto, se acudió a la vía judicial y en la celebración del juicio del día 5 de septiembre de 2023 basándonos en la prueba documental y pericial a nuestro cliente se le ha reconocido en Sentencia del Juzgado de lo Social del Principado de Asturias la incapacidad permanente en el grado de total para su profesión habitual, derivada de accidente de trabajo, con derecho a percibir el 55% de su base reguladora. Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total derivada de accidente laboral por fractura estiloides radial y cubital izquierdos y artrodesis radiocarpiana. Leer más »

hernia discal

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Hernias Discales a nivel Cervical con Mielopatía

Una hernia de disco hace referencia a un problema con uno de los amortiguadores cartilaginosos (discos) que se encuentran entre los huesos individuales (vértebras) que se apilan para formar la espina dorsal. Un disco espinal tiene un centro (núcleo) suave y gelatinoso encapsulado en un exterior (anillo) más duro y gomoso. Parte del disco intervertebral (núcleo pulposo) se desplaza hacia la raíz nerviosa (se hernia), a través de un desgarro en el anillo, la presiona y produce un intenso dolor, entumecimiento o debilidad de la extremidad afectada. En la mayoría de los casos, el dolor remite con un tratamiento conservador, aunque en algunas ocasiones requerirá de intervención quirúrgica para su tratamiento. Si la herniación es voluminosa y comprime todos los nervios que encuentra, puede producir síndrome de cola de caballo   Nuestra cliente trabajaba como administrativa y ya tenía previamente reconocida una IPT para su profesión anterior de vendedora por una hernia discal. Tras la aparición de dos hernias nuevas y una agravación de su patología cervical se decidió a acudir a nuestras oficinas el 17 de Diciembre de 2012. Tras una gran preparación, se iniciaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, que desestimó todas nuestras pretensiones al entender que nuestra cliente sufría unas dolencias que no eran susceptibles de una incapacidad permanente en el grado de absoluta. Por lo tanto, se acudió a la vía judicial y tras ser inicialmente desestimadas sus pretensiones, en recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Asturias nuestra cliente obtuvo incapacidad permanente en el grado de Absoluta para toda profesión u oficio, con derecho a percibir el 100% de su base reguladora.     Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Hernias Discales a nivel Cervical con Mielopatía Leer más »

Hernia

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Hernia Discal L5-S1

Una hernia de disco hace referencia a un problema con uno de los amortiguadores cartilaginosos (discos) que se encuentran entre los huesos individuales (vértebras) que se apilan para formar la espina dorsal. Un disco espinal tiene un centro (núcleo) suave y gelatinoso encapsulado en un exterior (anillo) más duro y gomoso. Parte del disco intervertebral (núcleo pulposo) se desplaza hacia la raíz nerviosa (se hernia), a través de un desgarro en el anillo, la presiona y produce un intenso dolor, entumecimiento o debilidad de la extremidad afectada. En la mayoría de los casos, el dolor remite con un tratamiento conservador, aunque en algunas ocasiones requerirá de intervención quirúrgica para su tratamiento. Si la herniación es voluminosa y comprime todos los nervios que encuentra, puede producir síndrome de cola de caballo. Nuestro cliente trabajaba como camarero-propietario autónomo. Las actividades diarias consistían en ordenación de los comedores, organizar la cocina, confeccionar menús y preparar y cocinar alimentos; – preparar las mesas con manteles limpios y con los cubiertos, vajilla y cristalería antes de las comidas y  limpiarlas y recoger los platos después; gestión de reservas, toma de comandas, servicio de la comida y bebida, reposición stock, limpieza de menaje y limpieza al terminar el servicio de los distintos espacios. Para desempeñar estas tareas y sus funciones se requiere de una persona activa, dinámica, con funcionalidad y requerimientos sobre la columna, y exigencias de bipedestación y deambulación continua, así como realización de sobreesfuerzos y cargar pesos. En su caso presentaba graves problemas para realizar el trabajo que venía realizando con anterioridad a su baja, tras haber sido intervenido quirúrgicamente y tras un largo período de convalecencia. Acudió a nuestras oficinas el 21 de Enero de 2022. Tras nuestra orientación y preparación, se iniciaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, que desestimó las pretensiones al entender que padecía unas limitaciones y dolencias insuficientes para ser susceptibles de incapacidad permanente (en cualquier grado), y que podía continuar desempeñando esos servicios. Por lo tanto, se acudió a la vía judicial y tras la celebración del juicio del día 24 de Octubre de 2023, con la práctica de prueba documental junto con prueba pericial, nuestro cliente ha sido declarado en situación de incapacidad permanente en el grado de total para su profesión habitual, con derecho a percibir el 55% de su base reguladora. Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Hernia Discal L5-S1 Leer más »

Incapacidad permanente total

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Esclerosis Múltiple Remitente-recidivante

  La enfermedad de base, una esclerosis múltiple, es una afección del sistema nervioso central que afecta al cerebro, tronco del encéfalo y a la médula espinal. La mielina, la sustancia que recubre las fibras nerviosas, resulta dañada y entonces la habilidad de los nervios para conducir las órdenes del cerebro se ve interrumpida. Se trata de la enfermedad crónica que en sus fases más avanzadas puede incluso resultar acreedora de una gran invalidez. De etiología desconocida, la enfermedad se manifiesta generalmente con una serie de brotes seguidos de una remisión total o parcial, que posteriormente se repiten alternando con periodos de mejoría. Es lo que se conoce como esclerosis múltiple de recaída-remisión, la forma más común de la enfermedad que es la diagnosticada al recurrente. Estamos ante una enfermedad de carácter claramente evolutivo, en el que el modo de reacción ante la adversidad del cuadro que se padece y el temor a la evolución futura resulta de naturaleza extraordinariamente personal. La situación patológica que sufre nuestro cliente, se concreta en una esclerosis múltiple remitente-recidivante, cuyos primeros síntomas debutaron en el año 2020 (trastorno sensitivo facial izquierdo), acreditándose brotes posteriores en los años 2021, 2022, documentados por RM múltiples lesiones sugestivas de enfermedad desmielinizante infra, supratentoriales y en médula cervicodorsal, en el contexto de una EM con afectación preferentemente medular. En el año 2022 se informa un brote medular con nivel C3 izdo. Presentaba temblor en mano izquierda con limitación para beber o girar la muñeca, persistiendo la clínica sensitiva en hemicuerpo izquierdo facio-braquio-crural. Nuestro cliente trabajaba como Calderero soldador, realizando trabajos con distintos tipos de materiales, como el acero, aluminio, cobre, …., utilizando procesos de fabricación que incluyen corte, soldadura, plegado, ensamblado y conformado de metales empleando herramientas y maquinarias especializadas para manipular y dar forma los metales tales como equipos de soldadura, cotadoras, curvadoras entre otras, pero las dolencias que sufría y las repercusiones de las mismas, le impedían realizar de forma correcta las labores inherentes a su profesión. Acudió a nuestras oficinas el 22 de Julio de 2022 y tras la orientación del caso, se iniciaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, que desestimó todas nuestras pretensiones al entender que nuestro cliente sufría unas dolencias que no eran susceptibles de una incapacidad permanente. Por lo tanto, se acudió a la vía judicial y en la celebración del juicio del día 16 de febrero de 2023, basándonos en la prueba documental y pericial, y tras interponer recurso de suplicación contra la sentencia del Juzgado de lo Social que de nuevo desestimaba las pretensiones de la parte actora, a nuestro cliente se le ha reconocido en Sentencia del TSJ del Principado de Asturias la incapacidad permanente en el grado de total para su profesión habitual, con derecho a percibir el 55% de su base reguladora.   Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Esclerosis Múltiple Remitente-recidivante Leer más »

Scroll al inicio