IPT episodio depresivo

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Episodio Depresivo Grave

El episodio depresivo grave, mayormente conocido como trastorno depresivo, es un trastorno emocional, que genera un sentimiento de tristeza contante y una pérdida de interés para realizar las actividades que se venían realizando con cierta normalidad. A mayores, puede efectuar a los pensamientos, comportamiento de la persona, causando graves problemas tanto físicos como emocionales. Nuestro cliente trabajaba como empleada de banca, pero las dolencias que sufría y las repercusiones de las mismas, le impedían realizar de forma correcta las labores inherentes a su profesión, ya que requerían de una gran concentración para su desempeño. Acudió a nuestras oficinas el pasado 6 de abril de 2021 para obtener una solución acorde a su situación, la cual merecía. Tras haber valorado su situación, se iniciaron los trámites ante el Instituto Nacional de la Seguridad, siendo desestimadas todas las pretensiones, debido a que consideraron que estas dolencias no le impedían realizar las funciones de su cargo. Por lo tanto, se acudió a la vía judicial y, en la celebración del juicio el día 15 de septiembre de 2022, tras habernos ayudado de la prueba documental, al no considerar necesario acudir con perito, nuestra cliente fue declarada en situación de incapacidad permanente en el grado de total para su profesión habitual, con derecho a percibir el 55% de su base reguladora con carácter vitalicio.   Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Episodio Depresivo Grave Leer más »

consultorio LNE

¿Es mi enfermedad susceptible de generar una incapacidad laboral?

Consultorio jurídico Velázquez y Villa – La Nueva España Vuelve nuestro consultorio jurídico en colaboración con La Nueva España: ¿Es mi enfermedad susceptible de generar una incapacidad laboral? Llevamos años documentando esta realidad en Asturias y contamos con un grupo de trabajo desde el que estamos articulando nuevas respuestas para los colectivos afectados por esta situación. No en vano, en el último año hemos ofrecido más de una decena de iniciativas – webinars, informes y sesiones de trabajo- a empresas y pacientes. ¿Tienes dudas? Pincha AQUÍ o pregúntanos directamente en este formulario

¿Es mi enfermedad susceptible de generar una incapacidad laboral? Leer más »

Nueva incorporación_Ana Saráchaga

Nueva incorporación al equipo Velázquez y Villa

Septiembre 2022. El despacho Velázquez&Villa no para de crecer y así ha incorporado en septiembre a Ana Saráchaga, como Adjunta a la Dirección General. Ana dará apoyo a la CEO, María Teresa M. Villa, en todo lo que tenga que ver con organización interna del despacho, gestión de personas y desarrollo de negocio. Licenciada en Económicas, rama empresa, por la Universidad de Oviedo, postgrado en Marketing y PMD por la prestigiosa escuela de negocios ESADE, y Curso Superior en Liderazgo y Dirección de Personas, por Otto Walter, cuenta con una reconocida trayectoria de más de 25 años al frente del Colegio de Economistas de Asturias como Directora General Adjunta (1996 – 2022). La firma apuesta así por un perfil que ayudará sin duda a impulsar el plan estratégico definido para los próximos años, con el foco puesto siempre en mantener la calidad de los servicios ofrecidos, además de explorar nuevas líneas de negocio. Ana, lo primero, bienvenida y gracias por sumarte a nuestro proyecto. ¿Qué te llevó a incorporarte al mismo? Muchas gracias. Hace tiempo que sigo la evolución del despacho y he podido comprobar de primera mano que se trata de algo más que un excelente despacho de abogados expertos en Incapacidades Laborales y Derecho Laboral y de la Seguridad Social. En su web ya deja claro que es un despacho centrado en las personas, con sensibilidad hacia las problemáticas sociales y orientado a buscar soluciones de vida para las personas que están pasando por un momento difícil de salud y/o laboral. Este enfoque de negocio, por un lado y, por otro, la valoración muy positiva de varios proyectos relacionados con esta óptica de responsabilidad social que están a punto de ver la luz, hace que me resulte muy atractivo incorporarme a la firma, ya que está alineada con mis valores y objetivos y me ilusiona especialmente poder aportar todo mi background a la misma. Necesitaba nuevos retos y aprendizajes y ha sido una oportunidad imposible de dejar pasar. ¿Qué crees que puedes aportar a este proyecto? Lo primero, creo que es muy útil aportar una perspectiva o punto de vista distinto al que habitualmente se tiene en cuenta en un entorno profesional de un sector tradicional como es el jurídico. Esto hace tomar conciencia de cómo nos pueden ver otros agentes como clientes, competidores etc. y tener la posibilidad de desarrollar soluciones innovadoras para las distintas situaciones que se pueden presentar. Por otro lado, creo que mi trayectoria de cerca de 27 años vinculada a la organización interna, gestión de personas y procesos, y desarrollo de proyectos, así como mi conocimiento de la red de agentes económicos de Asturias puede contribuir al crecimiento del despacho, situándolo en el siguiente nivel. Desde luego, mi compromiso e implicación en el mismo será total. En este sentido, agradezco mucho la oportunidad que me da Velázquez & Villa de embarcarme en este proyecto. ¿Qué esperas de este viaje que comenzamos juntos? Estoy segura de que juntos vamos a seguir creciendo, como organización e individualmente. Espero aprender mucho de los grandes profesionales que forman el equipo de Velázquez&Villa y contribuir con mi aportación al éxito de la firma y a mejorar la vida de muchas personas. Y aspiro, además, a uno de los mayores lujos: disfrutar y emocionarme con mi trabajo. ¡BIENVENIDA!  

Nueva incorporación al equipo Velázquez y Villa Leer más »

cardiopatia

La Cardiopatía como causa de Incapacidad Permanente

La cardiopatía es una enfermedad del miocardio o músculo cardiaco que provoca el estrechamiento de los vasos sanguíneos, produciendo que el musculo cardiaco, al no recibir la sangre y el oxígeno necesarios, se debilite y no pueda bombear toda la sangre que debería al resto del cuerpo. Las cardiopatías pueden aparecer a cualquier edad y en cualquier persona, aunque lo cierto es que influyen factores de riesgo como los antecedentes familiares o la herencia genética, la hipertensión, el consumo de alcohol y drogas, los trastornos metabólicos o las complicaciones durante el embarazo. La persona afectada de una cardiopatía tiene que tener mucha precaución y prestar especial atención a las actividades que realice en su vida diaria, ya que un nivel de esfuerzo excesivo que requiera mucho trabajo por parte del corazón puede tener consecuencias muy perjudiciales. Las personas afectadas de una cardiopatía tienen una restricción para el desempeño de cualquier profesión que suponga un mínimo rendimiento físico, por liviano que sea, ante la alta posibilidad de sufrir consecuencias tales como insuficiencia cardiaca, trombos, para cardíaco o muerte súbita. Tampoco deben realizar trabajos que impliquen un nivel de estrés muy elevado, por los mismos motivos. Consulta AQUÍ casos de éxito de reconocimiento de Incapacidad Permanente relacionados con la cardiopatía.

La Cardiopatía como causa de Incapacidad Permanente Leer más »

sindrome coronario

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Síndrome Coronario

El síndrome coronario es un término que se usa para un grupo de afecciones que detienen o reducen de una manera considerable el flujo de sangre al músculo cardíaco. Por norma genera causa dolor torácico severo o malestar. Nuestro cliente trabajaba como cocinero, pero las molestias que tenían derivadas de su enfermedad le impedían realizar cualquier actividad. Estaba declarado en situación de Incapacidad Permanente Total, pero aparecieron nuevas dolencias, por lo que acudió a nuestro despacho para conseguir lo que se merecía, la incapacidad permanente absoluta. Acudió a nuestras oficinas buscando una solución de vida. Entendimos su situación y comenzamos con los tramites administrativos pertinentes, y tan solo unos días después, con una buena preparación por parte de nuestros especialistas que le aconsejaron y acreditaron la gravedad de su caso, el INSS resolvió favorablemente su caso, considerando que está afecto de una incapacidad permanente en el grado de absoluta para cualquier profesión u oficio, con derecho a percibir el 100% de su base reguladora con carácter vitalicio.   Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Síndrome Coronario Leer más »

tendinitis camarera

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Tendinitis calcificante

La tendinitis calcificante es una enfermedad que afecta a los hombros y consiste en el depósito de sales cálcicas en los tendones del manguito, mayormente en el tendón supraespinoso. Al igual que en el síndrome subacromial existe un dolor en la parte antero-lateral del hombro. Siendo en la forma calcificante muy intenso y agudo, afectando a pacientes entre los 40 y los 50 años, sobre todo mujeres, sin ningún enfermedad ni traumatismos previos. Nuestra clienta trabajaba como camarera de pisos, pero las dolencias que sufría y las repercusiones de las mismas, le impedían realizar de forma correcta las labores inherentes a su profesión. Acudió a nuestras oficinas el pasado 28 de junio de 2021 para obtener una solución acorde a su situación. Tras haber valorado su situación, se iniciaron los trámites ante el Instituto Nacional de la Seguridad, siendo desestimadas todas las pretensiones. Por lo tanto, se acudió a la vía judicial y, en la celebración del juicio el día 7 de septiembre de 2022, tras habernos ayudado de la prueba documental y pericial, nuestra cliente fue declarada en situación de incapacidad permanente en el grado de total para su profesión habitual, con derecho a percibir el 55% de su base reguladora con carácter vitalicio.   Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905 Otros artículos recomendados: Qué es una Enfermedad Profesional, causas, tipos y ejemplos

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Tendinitis calcificante Leer más »

artrosis

La Artrosis como causa de Incapacidad Permanente

La artrosis es una enfermedad degenerativa que consiste en la destrucción del cartílago que recubre la superficie de los huesos, provocando que rocen entre sí y generando dolor. Es la enfermedad articular más frecuente en nuestro país; se sabe que afecta a cerca de siete millones de españoles. Consiste en un «desgaste» del cartílago articular que puede ser progresivo. La enfermedad puede afectar a cualquier articulación, pero las más frecuentes son las de las manos, la rodillas, las caderas y la columna vertebral (cervical y lumbar). Contrariamente a lo que muchas personas piensan, la artrosis no es una enfermedad exclusiva de la vejez; cualquiera puede padecerla. Durante las épocas frías, los síntomas de la artrosis suelen empeorar. En términos generales, si la artrosis es invalidante para una actividad laboral donde se requiere esfuerzo físico, se suele conceder la incapacidad permanente total. Consulta AQUÍ casos de éxito de reconocimiento de Incapacidad Permanente relacionados con la artrosis.

La Artrosis como causa de Incapacidad Permanente Leer más »

incapacidad laboral por fibromialgia

La Fibromialgia como causa de Incapacidad Permanente

¿Qué es la fibromialgia? Es una enfermedad que causa dolores musculares y fatiga. Las personas con fibromialgia tienen dolor y sensibilidad en todo el cuerpo. Los principales síntomas son: Dificultad para dormir Rigidez por la mañana Dolores de cabeza Periodos menstruales dolorosos Sensación de hormigueo o adormecimiento en las manos y los pies Falta de memoria o dificultad para concentrarse (a estos lapsos de memoria a veces se les llama “fibroneblina”) Dado que genera dolor muscular y cansancio crónico, impide que una persona pueda llevar a cabo las tareas diarias de una forma normal. En Velázquez & Villa trabajamos mano a mano con Aenfipa, la Asociación de Enfermos de Fibromialgia y Fatiga Crónica del Principado de Asturias, gracias a un convenio de colaboración con el objetivo de sensibilizar, generar conocimiento y formación en torno a las limitaciones de salud en el desarrollo laboral pleno. Entre otras medidas, el convenio recoge la integración de AENFIPA en la Mesa de Asuntos Sanitarios que trabaja para identificar la realidad, inquietudes y necesidades de aquellas personas cuyas limitaciones de salud afectan a su desarrollo profesional pleno. Una cuestión de máxima relevancia sobre la que, en opinión de los especialistas Velázquez y Villa, es conveniente informar y sensibilizar. No en vano, “el desconocimiento sobre este asunto provoca ineficiencias y costes estimados a la Seguridad Social por encima de los 60 millones de euros al año”, según afirma María Teresa M. Villa. En la Mesa de trabajo está integrado también el Colegio de Terapeutas Profesionales de Asturias.   Puedes consultar uno de nuestros últimos casos de éxito: Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total a auxiliar de enfermería por fibromialgia. El Juzgado de los Social nº 2 de Oviedo, reconoció una Incapacidad Permanente Total, a nuestra clienta, auxiliar de enfermería. Tras la negativa en vía administrativa por entender que, sus dolencias no alcanzaban el grado suficiente de disminución de su capacidad laboral para ser constitutivas de una incapacidad permanente, logramos que los tribunales le dieran la razón y le reconocieran la incapacidad justificándolo en que su cuadro de dolor generalizado y fatiga es una sintomatología que le impide, desempeñar su profesión de auxiliar de enfermería con eficacia y rendimiento, al tratarse de una profesión que requiere realizar esfuerzos físicos, lo que es incompatible con el cuadro de dolor derivado de la fibromialgia, cervicalgia , lumbalgia y fatiga que padece. Nuestra clienta tiene, ahora, una pensión vitalicia, por ser mayor de 55 años, del 75%  de su base reguladora. Pincha aquí para conocer más casos de éxito Incapacidad Laboral VELÁZQUEZ&VILLA

La Fibromialgia como causa de Incapacidad Permanente Leer más »

Lumbalgias y depresión, las enfermedades más incapacitantes en Asturias

RESTAURACIÓN, ASISTENCIA PERSONAL, PROTECCIÓN Y VENTAS, SECTORES MÁS AFECTADOS POR INCAPACIDAD LABORAL EN ASTURIAS • Las patologías ostemioarticulares y los trastornos mentales, las más incapacitantes; dentro de ellas, la lumbalgia y la depresión son las dolencias más repetidas • El gabinete especialista Velázquez y Villa comparte un estudio realizado en los últimos cinco años entre pacientes asturianos Oviedo, julio de 2022.– Profesionales de los sectores de restauración, asistencia personal, protección y ventas son los más afectados por incapacidades laborales en Asturias, según muestra el estudio realizado en los últimos cinco años por el gabinete especializado Velázquez y Villa entre pacientes del Principado. El informe muestra que las patologías más “incapacitantes” son la ostemioarticular y los trastornos mentales y, dentro de ellas, la lumbalgia y la depresión, las dolencias más comunes. El estudio refleja las dolencias y profesionales que más han dado lugar a la concesión de incapacidades laborales en la población asturiana. Los datos indican, además, que los hombres son los más afectados (66% frente al 34% de mujeres) y que las pensiones comúnmente concedidas son las de Incapacidad permanente total (58%) frente a las incapacidades absolutas (36%) y la gran incapacidad (6%). El trabajo ha permitido observar, así mismo, que la vía judicial sigue siendo el canal más frecuente para que sea aprobada una pensión de incapacidad (85% de los casos), si bien los éxitos por vía administrativa han crecido considerablemente en los últimos 3 años, pasando de un 15% en 2019 al 31% actual. Incidencia por sectores profesionales El equipo de Velázquez y Villa ha analizado la incidencia de la incapacidad laboral por profesiones en los últimos cinco años, desvelando que los profesionales de restauración, asistencia personal, protección y ventas son los más afectados por dolencias incapacitantes, muy por encima del siguiente sector profesional, el de Operadores de Instalaciones y maquinaria. Dolencias más habituales La patología ostemioarticular y los trastornos mentales destacan muy por encima del resto de categorías establecidas en el análisis. El estudio permite comprender también, de cada categoría, cuáles son las dolencias más comunes entre los pacientes con incapacidad temporal e información detallada en cada patología. Así, en relación a las más habituales, el informe refleja que las dolencias osteomioarticulares afectan más a hombres (68%) que a mujeres (32%) y han generado sobre todo incapacidades totales (86%) frente a absolutas (14%). Suelen aprobarse por vía judicial (92%). Entre ellas, la lumbalgia es la dolencia más habitual. Respecto a las incapacidades por trastornos mentales afectan más a mujeres (57%) y en ocasiones han sido causa de gran incapacidad (9%), si bien la mayoría de los casos han sido incapacidades absolutas (60%). Se han logrado también mayoritariamente por vía judicial (83%). Así es la incidencia por dolencias, dentro de esta patología. Pincha aquí para leer la noticia en La Nueva España Pincha aquí para leer la noticia en La Voz de Asturias Pincha aquí para escuchar la entrevista en hoy por hoy, en la cadena SER (minuto 55)

Lumbalgias y depresión, las enfermedades más incapacitantes en Asturias Leer más »

cardiopatía

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Miocardiopatía

La miocardiopatía no compactada es una dolencia que está caracterizada por la presencia de una pared miocárdica alterada, con trabéculas prominentes y recesos intertrabeculares profundos, que dan lugar a un miocardio engrosado con 2 capas que constan de miocardio compactado y no compactado. Nuestro cliente trabajaba como ganadero, pero con el paso de los años desarrollo una pluripatología que le impedía desarrollar las tareas fundamentales de su profesión. Tiene el siguiente cuadro clínico: Miocardiopatía no compactada diagnosticada a raíz de ingreso por IC en julio de 2019. Tanto las dolencias como las repercusiones ocasionadas por estas primeras, le impedían realizar una actividad laboral normalizada, requiriendo de un esfuerzo sobre humano para llevarlas a cabo. Es por ello, que decidió acudir a nuestro despacho, para conseguir lo que realmente le correspondía, que era la Incapacidad Permanente Total. El 28 de abril de 2022, presentamos la demanda ante los Juzgados de lo Social de Oviedo, porque el Instituto Nacional de la Seguridad Social consideró que las patologías que tenía nuestro cliente, no eran lo suficientemente impeditivas para realizar las labores de su profesión habitual. Tras la celebración del juicio el pasado 13 de julio de 2022, valiéndonos de contundente prueba documental, nuestro cliente fue declarado en situación de Incapacidad Permanente Total, con derecho a percibir una pensión vitalicia del 55% de su base reguladora.   Si tus dolencias no te permiten trabajar, contacta con nosotros Somos especialistas en Incapacidades Laborales Permanentes. Teléfono: 985 220 905

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Miocardiopatía Leer más »

Scroll al inicio