¿Sabías que la artritis psoriásica puede derivar en una incapacidad laboral? En este artículo explicamos cuándo se reconoce la incapacidad por artritis psoriásica, qué grados de incapacidad se puede obtener y verás el caso de un cliente que ha logrado la incapacidad permanente total por artritis psoriásica.
Pero antes, veamos que significa esta enfermedad laboral.
Contenidos del artículo
¿Qué es la artritis psoriásica y cómo afecta a la capacidad laboral?
La artritis psoriásica es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta tanto a las articulaciones como a la piel, ya que está asociada a la psoriasis. Se caracteriza por la inflamación persistente que provoca dolor, rigidez y pérdida de movilidad en manos, muñecas, rodillas, tobillos y columna.
La artropatía psoriásica es una de las variantes de la artritis reumatoide caracterizada por la aparición de lesiones cutáneas de psoriasis y una poliartritis.
En el ámbito laboral, esta patología puede generar limitaciones funcionales importantes, especialmente en profesiones que requieren esfuerzo físico, movilidad constante o uso intensivo de las manos. La progresión de la enfermedad y sus brotes recurrentes pueden hacer que mantener un empleo estable resulte complicado, motivo por el cual en determinados casos se concede la incapacidad por artritis psoriásica.
¿Cuándo se reconoce la incapacidad por artritis psoriásica?
La incapacidad por artritis psoriásica se reconoce cuando los síntomas y limitaciones derivadas de la enfermedad impiden al trabajador realizar su profesión habitual de forma eficaz y sostenida en el tiempo.
- Puede concederse una incapacidad permanente total si la persona no puede desempeñar su empleo habitual, aunque sí otras ocupaciones compatibles.
- En los casos más graves, cuando la afectación articular es extensa y limita cualquier actividad, es posible solicitar una incapacidad permanente absoluta.
Esta es la enfermedad que sufre nuestro cliente del caso de hoy dónde explicamos cómo logramos el reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por artritis psoriásica para el cliente.
Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Artritis Psoriásica en Asturias
Nuestro cliente trabajaba como dependiente, pero debido a su enfermedad, artritis psoriásica, presentaba repercusiones que le impedían realizar de forma correcta las labores inherentes a su profesión, con dificultad para afrontar actividades rutinarias del trabajo tales como la bipedestación prolongada, la carga y colocación de mercancías en la tienda, o todas aquellas que conlleven esfuerzo físico de cualquier tipo.
Acudió a nuestras oficinas el 13 de abril de 2023 y tras la orientación del caso, se iniciaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, el cual desestimó todas las pretensiones, al no ser las dolencias que padecía susceptibles de una incapacidad permanente.
Por lo tanto, se acudió a la vía judicial y en sentencia de16 de febrero de 2024 dictada por el Juzgado número 1 de lo Social de Oviedo, nuestro cliente fue declarado en situación de incapacidad permanente en el grado de total para su profesión habitual, con derecho a percibir el 55% de su base reguladora.
Otros casos de reconocimiento de incapacidad total por enfermedades:
- Caso de Incapacidad Permanente Total derivada de accidente laboral por fractura de muñeca y artrodesis radiocarpiana
- Incapacidad Permanente Total por Trastorno de pánico a auxiliar de enfermería
- Incapacidad Permanente Total por Síndrome de Guillain-Barré
- Incapacidad Permanente Total por Hipoacusia neurosensorial bilateral severa
- Incapacidad Permanente Total por Trastorno Ansioso Depresivo Cronificado
- Juez reconoce Incapacidad laboral por espondilosis lumbar
- Incapacidad Permanente Total por Síndrome de sensibilización central al dolor
- Incapacidad por Pseudoartrosis y Neuropatía moderada del nervio peroneo
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Artroplastia de cadera
Preguntas frecuentes sobre incapacidad por artritis psoriásica
Os dejamos algunas cuestiones relacionadas con esta enfermedad laboral:
Tengo artritis psoriásica, ¿puedo pedir una incapacidad laboral?
Sí. Si la enfermedad limita tu capacidad para desempeñar tu profesión habitual y está debidamente acreditada mediante informes médicos, puedes solicitar una incapacidad laboral por artritis psoriásica.
¿Qué grado de discapacidad por artritis psoriásica puede obtener?
El grado de discapacidad por artritis psoriásica depende de la afectación y limitaciones. Puede reconocerse desde un 33% en fases moderadas hasta porcentajes superiores al 65% en casos graves con deformidad articular o afectación generalizada.
¿Cómo pedir incapacidad por artritis psoriásica ante el INSS?
Para pedir la incapacidad por artritis psoriásica es necesario presentar una solicitud ante el INSS acompañada de:
- Informes médicos especializados.
- Historial de tratamientos recibidos y su eficacia.
- Documentación laboral que demuestre las limitaciones en el puesto de trabajo.
¿Invalidez por artritis psoriásica, es posible?
Sí. La invalidez por artritis psoriásica es posible en casos donde la afectación articular es tan grave que impide realizar cualquier tipo de actividad laboral. En esos supuestos, puede reconocerse la incapacidad permanente absoluta.
¿Puedo pedir una incapacidad permanente total por artritis psoriásica?
Sí, cuando la enfermedad impide realizar tu trabajo habitual, pero aún podrías desempeñar otras ocupaciones adaptadas. Es uno de los supuestos más comunes de reconocimiento de incapacidad permanente por artritis psoriásica.
¿Necesitas ayuda para solicitar tu incapacidad por artritis psoriásica?
En Velázquez & Villa somos especialistas en incapacidad laboral. Nuestro equipo jurídico te acompaña en todo el proceso: desde la preparación de los informes médicos hasta la defensa de tu caso ante el INSS o en sede judicial.
Contáctanos hoy mismo y estudiaremos tu caso de manera personalizada para ayudarte a conseguir la pensión que mereces.
Déjanos tus datos y uno de nuestros abogados expertos te orientará sobre tus derechos y los pasos a seguir.
Datos 100% confidenciales. Sin compromiso.
📝 Artículo revisado jurídicamente por
Esperamos que este caso sobre el reconocimiento de incapacidad por artritis psoriásica te haya sido de interés.
Otros artículos recomendados:
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por cáncer de mama
- Síndrome de Fatiga Crónica: Enfermedad de Incapacidad Permanente
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Tendinitis calcificante
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Epicondilitis
- Incapacidad Permanente Total por Luxación de hombro izquierdo
- Incapacidad permanente por ciática y estenosis de canal
- Sentencia de Incapacidad Permanente Total por fibrosis peridural postquirúrgica
- Incapacidad Permanente Total por Tendinitis de hombro y Omalgia
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Fractura Radio Distal
- Incapacidad Permanente Total por Coxartrosis Bilateral