Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Depresión

¿Sabías que la depresión puede derivar en una incapacidad laboral? En este artículo explicamos, cuándo se reconoce esta enfermedad como incapacidad por depresión, qué tipos de incapacidad se puede solicitar y verás el caso de éxito de una cliente que ha logrado la incapacidad permanente absoluta por depresión y una pensión vitalicia de su base reguladora.

Pero antes de ver el caso de éxito, veamos que significa esta enfermedad.

¿Qué es la depresión y cómo se diagnostica?

La depresión es un trastorno psicológico grave que afecta tanto al estado de ánimo como a la capacidad funcional de quien la padece. Va mucho más allá de una tristeza pasajera o de una mala racha emocional. Se trata de una enfermedad reconocida por la Organización Mundial de la Salud que, cuando es persistente y resistente al tratamiento, puede llegar a ser incapacitante a nivel laboral.

El diagnóstico de la depresión lo realiza un profesional de la salud mental, generalmente un psiquiatra o psicólogo clínico, mediante entrevistas, escalas de evaluación y análisis de los síntomas. En un procedimiento para solicitar una incapacidad por depresión, es esencial presentar informes médicos detallados que recojan:

  • Diagnóstico según los criterios del DSM-V o CIE-11.
  • Evolución de la enfermedad y tratamientos realizados.
  • Grado de afectación en la vida cotidiana y profesional.
  • Pronóstico de recuperación o cronificación.

Contar con esta documentación médica es clave para acreditar una incapacidad laboral por depresión ante el INSS o el tribunal médico.

Incapacidad absoluta por Depresión cuando se reconoce

Síntomas y consecuencias de la depresión que pueden justificar una incapacidad

Los síntomas de la depresión que más pesan a la hora de conceder una incapacidad son aquellos que limitan de forma severa y duradera la capacidad para trabajar.

Entre los más relevantes destacan:

  • Tristeza profunda y continua, sin respuesta positiva a estímulos habituales.
  • Anhedonia: incapacidad para disfrutar de actividades que antes resultaban placenteras.
  • Fatiga extrema, falta de energía y lentitud psicomotora.
  • Dificultades cognitivas, como pérdida de concentración, atención y memoria.
  • Alteraciones del sueño: insomnio o hipersomnia incapacitantes.
  • Aislamiento social, dificultades para relacionarse y comunicarse.
  • Crisis de ansiedad o ataques de pánico asociados a la depresión.

Estas manifestaciones no solo afectan a la esfera personal, sino que impactan directamente en el desempeño profesional, especialmente en trabajos que requieren concentración, trato con personas, o toma de decisiones. Por eso, en los casos más graves, estos síntomas pueden justificar la concesión de una incapacidad permanente por depresión.

Incapacidad por depresión: ¿cuándo se reconoce?

La incapacidad por depresión se reconoce cuando las limitaciones derivadas de la enfermedad impiden al trabajador realizar su profesión habitual (Incapacidad Permanente Total) o cualquier tipo de trabajo (Incapacidad Permanente Absoluta).

Para que se conceda, deben cumplirse algunos criterios fundamentales:

  • Que la depresión sea grave y crónica, con escasa o nula respuesta al tratamiento.
  • Que los síntomas estén bien documentados en informes médicos especializados.
  • Que las secuelas funcionales imposibiliten de manera real y objetiva el desempeño de la actividad profesional.
  • Que no existan adaptaciones razonables que permitan mantener la actividad laboral.

En el caso de una incapacidad permanente absoluta por depresión, se requiere acreditar que el trabajador no puede desempeñar ningún tipo de empleo, ni siquiera uno adaptado o de menor exigencia.

Esto es lo que pasó con nuestra cliente del caso de hoy. Sufre esta dolencia y en el caso explicamos cómo logramos el reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por depresión para la cliente y el derecho a percibir una pensión del 100% de su base reguladora.

Reconocimiento de Incapacidad permanente Absoluta por depresión en Asturias

Nuestra cliente trabajaba como camarera. Sufría de una depresión que le afectaba gravemente de forma psíquica, sumado a las limitaciones derivadas del tratamiento farmacológico que le suministraban. Todo ello no solo le impedía desarrollar las tareas inherentes a su profesión, sino que suponía un elevado riesgo para sí misma y terceros.

Acudió a nuestras oficinas el 03/01/2023. Se realizó la preparación del caso, y orientó para poder demostrar las repercusiones de su enfermedad en su puesto de trabajo y cualquier otro, así como el carácter crónico y degenerativo de la misma. Posteriormente iniciamos los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Finalmente, acudimos a la vía judicial, y el 6 de septiembre de 2024 se dictó sentencia en el Juzgado de lo Social Nº4 de Oviedo, en la que nuestra cliente fue declarada en situación de incapacidad permanente en el grado de absoluta para cualquier profesión u oficio, con derecho a percibir el 100% de su base reguladora.

Otros casos de reconocimiento de incapacidad absoluta por enfermedades:

Preguntas frecuentes sobre incapacidad absoluta por depresión

 Os dejamos algunas cuestiones comunes relacionadas con la incapacidad por depresión:

¿Qué tipo de incapacidad te dan por depresión?

El grado de incapacidad por depresión depende de la intensidad de los síntomas y de su impacto en la capacidad laboral. En los casos más habituales, se reconoce una Incapacidad Permanente Total, que impide ejercer la profesión habitual. Cuando las limitaciones son tan graves que impiden cualquier trabajo, se concede la Incapacidad Permanente Absoluta.

¿Cuándo la depresión se convierte en una discapacidad?

La depresión se considera una discapacidad cuando provoca limitaciones psicosociales y laborales duraderas que superan el 33% en el baremo oficial de discapacidad. Para ello, es necesario que la enfermedad sea crónica, resistente al tratamiento y que afecte significativamente a la autonomía personal y al desempeño laboral.

¿Cómo demostrar la incapacidad laboral por depresión ante el INSS o el tribunal médico?

Para acreditar una incapacidad laboral por depresión, es imprescindible presentar informes médicos exhaustivos de psiquiatría y psicología, que detallen:

  • Diagnóstico claro (DSM-V o CIE-11).
  • Evolución de la enfermedad y tratamientos realizados.
  • Impacto funcional en el trabajo y en la vida diaria.

¿Jubilación por depresión, es posible?

En algunos casos, sí. Cuando la depresión es crónica, grave e irreversible, puede justificarse una jubilación anticipada por incapacidad. En realidad, no es una jubilación en sentido estricto, sino el reconocimiento de una incapacidad permanente absoluta, que permite dejar de trabajar y percibir una pensión, equivalente al 100% de la base reguladora.

¿Es realmente necesario contar con un abogado especialista en pensiones de invalidez por depresión y ansiedad?

Sí. La experiencia demuestra que las solicitudes de incapacidad por depresión son con frecuencia denegadas inicialmente por el INSS, alegando que no alcanzan el grado necesario. Un abogado especialista en pensiones de invalidez por depresión y ansiedad puede ayudarte a preparar la documentación, plantear correctamente la demanda y defender tu caso ante el tribunal, aumentando significativamente las posibilidades de éxito.

¿Necesitas ayuda para conseguir tu incapacidad permanente por depresión?

En nuestro despacho hemos defendido con éxito numerosos casos de incapacidad permanente absoluta por depresión y sabemos cómo plantear la reclamación para maximizar las posibilidades de éxito.

Contacta con nosotros  o📞 llámanos al +34 985 220 905 hoy mismo y cuéntanos tu caso. Evaluaremos tu situación y te acompañaremos en todo el proceso para reclamar tu incapacidad.

📝 Artículo revisado jurídicamente por

María Teresa Menéndez Villa

Esperamos que este caso sobre el reconocimiento de incapacidad por depresión te haya sido de interés.

Otros artículos recomendados:

Scroll al inicio
Velazquez y Villa - eBook Incapacidad Permanente

¿Quieres conseguir nuestra Guía de Incapacidad Laboral totalmente gratis?

Velazquez y Villa te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones al rellenar el presente formulario serán tratados por nuestra Política de Privacidad.

Somos Abogados especialistas en Incapacidades Laborales.