En este artículo verás qué es un trastorno neurológico funcional, qué es el trastorno del movimiento funcional, síntomas y cómo conseguimos para un cliente la Incapacidad Permanente Absoluta por Trastorno del movimiento funcional.
En este caso real, compartimos la historia de un trabajador que, tras años lidiando con las dolencias que sufría y las repercusiones de estas, que le impedían realizar las labores inherentes a su profesión como electricista, logró obtener el reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta para cualquier profesión u oficio, con derecho a percibir el 100% de su base reguladora.
Pero antes de hablar del caso de éxito, te explicamos que significan estas condiciones.
Contenidos del artículo
- ¿Qué es un trastorno neurológico funcional?
- ¿Qué es el trastorno del movimiento funcional?
- ¿Tu enfermedad te impide trabajar? ¡Conoce tus derechos!
- Síntomas de trastornos del movimiento funcionales
- ¿Puede un trastorno neurológico funcional ser incapacitante?
- ¿Se puede conseguir una incapacidad permanente por trastorno neurológico funcional del movimiento en España?
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Trastorno del Movimiento de origen funcional
¿Qué es un trastorno neurológico funcional?
Un trastorno neurológico funcional incapacidad es una condición en la que el sistema nervioso presenta síntomas neurológicos, como debilidad, temblores, convulsiones o problemas de movimiento, sin una causa estructural identificable, como daño físico en el cerebro o en los nervios.
A diferencia de otros trastornos neurológicos, los síntomas en los trastornos funcionales no se deben a una lesión o enfermedad subyacente visible en estudios médicos convencionales, como resonancias o tomografías.
Estos síntomas pueden ser tan debilitantes como los de otras enfermedades neurológicas y afectar significativamente la vida diaria.
¿Qué es el trastorno del movimiento funcional?
El trastorno del movimiento funcional es un tipo de trastorno neurológico funcional en el cual una persona experimenta problemas de movimiento, como temblores, espasmos, debilidad, rigidez o dificultad para coordinar los movimientos, sin una causa física o estructural evidente en el cerebro o el sistema nervioso.
Los trastornos del movimiento funcionales son una de las causas más frecuentes de valoración neurológica en una consulta de trastornos del movimiento; se trata de una alteración del movimiento sin una causa clara que lo justifique.
El trastorno funcional del movimiento no suele tener buena respuesta a los tratamientos convencionales, lo que se traduce en un elevado nivel de estrés y discapacidad, además de la carga económica.
A parte del impacto significativo en la vida diaria de la persona, afectando su capacidad para realizar tareas comunes.
¿Tu enfermedad te impide trabajar? ¡Conoce tus derechos!
Síntomas de trastornos del movimiento funcionales
Estos trastornos del movimiento funcional pueden provocar:
- Temblores
- Debilidad y dolor
- Problemas de equilibrio
- Dificultad para caminar
- Espasmos musculares, y otros síntomas que dificultan la realización de tareas básicas.
¿Puede un trastorno neurológico funcional ser incapacitante?
Sí, un trastorno neurológico funcional puede ser incapacitante, especialmente si los síntomas son severos y afectan la capacidad de la persona para llevar a cabo actividades cotidianas o laborales.
En casos graves, el trastorno neurológico funcional incapacidad puede justificar una incapacidad laboral, ya que la persona puede no ser capaz de desempeñar su trabajo de manera segura o eficaz.
¿Se puede conseguir una incapacidad permanente por trastorno neurológico funcional del movimiento en España?
Sí, en España es posible obtener una incapacidad permanente debido a un trastorno neurológico funcional del movimiento, siempre que se demuestre que este trastorno impide al trabajador desempeñar su actividad laboral habitual o cualquier otra profesión de manera efectiva.
Para que se reconozca esta incapacidad, es fundamental presentar informes médicos detallados que acrediten la existencia del trastorno y su impacto en la capacidad laboral.
El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) evaluará cada caso de forma individual, considerando la gravedad de los síntomas y cómo afectan al desempeño profesional.
Es recomendable contar con asesoramiento legal especializado para guiar el proceso de solicitud de una incapacidad y asegurar que se cumplan todos los requisitos necesarios para el reconocimiento de la incapacidad permanente.
Ahora que ya sabes en qué consisten estas condiciones, te explicamos cómo logramos el 100% de su base reguladora para nuestro cliente que sufría incapacidad funcional del movimiento.
Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Trastorno del Movimiento de origen funcional
Nuestro cliente trabajaba como electricista. Debido a unas crisis vertiginosas comenzó con un proceso prolongado de baja médica que finalizó con una alta médica y un despido en la empresa por ineptitud sobrevenida.
La realidad es que acudió a nuestras oficinas el 17 de julio de 2022 sin trabajo, de alta médica y sin incapacidad alguna. Padecía crisis vertiginosas que le afectaban en la estabilidad y para las cuales no existía diagnóstico ni tratamiento.
Tras la orientación del caso, se iniciaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social y finalmente, en sentencia de fecha 23 de enero de 2024 dictada por el Juzgado número 1 de lo Social de Oviedo, nuestro cliente fue declarado en situación de Incapacidad Permanente en el Grado de Absoluta derivada de enfermedad común para cualquier profesión u oficio, con derecho a percibir el 100% de su base reguladora.
Si tus dolencias no te permiten trabajar, no dudes en ponerte en contacto con nosotros o📞 llamarnos al +34 985 220 905
En Velázquez & Villa, somos especialistas en incapacidades laborales y estamos aquí para ayudarte a obtener el reconocimiento que mereces.
📝 Artículo revisado jurídicamente por
Otros casos de éxito que te pueden interesar:
-
- Incapacidad Permanente Absoluta por Síndrome de dolor Miofascial y dolor crónico
- Caso de Incapacidad Permanente Total por Rectificación de la Lordosis Cervical
- Caso de Incapacidad Permanente Total por Rizartrosis y Osteoporosis
- Reconocimiento de Incapacidad por Pseudoartrosis y Neuropatía moderada del nervio peroneo
- Caso de Incapacidad Permanente Total por Distimia
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por estenosis
- Incapacidad permanente absoluta por Psoriasis: lo que necesitas saber
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Trastorno mixto de la personalidad y Trastorno bipolar