Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Síndrome de Guillain-Barré tras vacuna COVID en Autónomo

¿Sabías que el síndrome de Guillain-Barré podría derivar en una incapacidad laboral? En este artículo te explicamos, cuándo esta patología puede ser motivo de incapacidad por Síndrome de Guillain-Barré, cuándo se reconoce y verás el caso de éxito de un cliente que ha logrado la Incapacidad Permanente Total por Síndrome de Guillain-Barré, provocada por la vacuna del COVID y una pensión vitalicia de su base reguladora.

Pero antes de ver el caso de éxito, veamos que significa esta patología.

¿Qué es el síndrome de Guillain-Barré y cómo afecta a la capacidad laboral?

El síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad neurológica poco frecuente pero potencialmente grave que afecta al sistema nervioso periférico. Se caracteriza por una respuesta inmunitaria anómala que ataca a los nervios, provocando debilidad muscular progresiva, pérdida de sensibilidad y, en los casos más severos, parálisis.

Desde el punto de vista laboral, el síndrome de Guillain-Barré puede suponer una limitación funcional importante que afecte de manera directa a la capacidad para desempeñar cualquier trabajo físico o que requiera estabilidad, fuerza o coordinación motora.

Incapacidad Permanente Total por Síndrome de Guillain-Barré tras vacuna COVID

Las personas que sufren esta patología pueden experimentar secuelas neurológicas permanentes, lo que puede dar lugar a una incapacidad laboral por Guillain-Barré, especialmente si la recuperación tras el tratamiento ha sido parcial o insuficiente.

¿Qué es la Polineuropatía Axonal Motora Aguda (AMAN)?

La Polineuropatía Axonal Motora Aguda (AMAN) es una de las variantes más severas del síndrome de Guillain-Barré. Se caracteriza por una afectación directa de los axones motores, lo que genera una debilidad muscular rápida y generalizada. En muchos casos, los pacientes presentan pérdida de fuerza extrema, dificultades de movilidad y afectación de la bipedestación.

Desde el punto de vista jurídico y médico laboral, esta variante tiene un alto impacto incapacitante, sobre todo en profesiones que requieren esfuerzo físico o movimientos precisos, como en el caso de nuestro cliente autónomo dedicado al turismo activo. La AMAN suele ser un factor determinante en la concesión de una incapacidad permanente por síndrome de Guillain-Barré, al quedar acreditadas secuelas neurológicas de carácter irreversible.

Síntomas neurológicos del Guillain-Barré que pueden justificar una incapacidad permanente

Los síntomas neurológicos del síndrome de Guillain-Barré son variables en cada caso, pero algunos de ellos, cuando persisten en el tiempo, pueden justificar perfectamente el reconocimiento de una incapacidad permanente:

  • Pérdida de fuerza muscular generalizada, especialmente en extremidades inferiores y superiores.
  • Alteraciones del equilibrio y la coordinación, dificultando la bipedestación y el desplazamiento.
  • Temblores involuntarios, como el temblor en las manos que presentaba nuestro cliente.
  • Pérdida de masa muscular o atrofia muscular evidente.
  • Hormigueos, calambres y alteraciones de la sensibilidad que afectan al control motor.
  • Tropezones y caídas frecuentes, con riesgo para la integridad física.

Todos estos síntomas, si son permanentes y limitan la capacidad para desempeñar el trabajo habitual, son criterios suficientes para la concesión de una incapacidad permanente por Guillain-Barré.

Incapacidad por síndrome de Guillain-Barré: ¿Cuándo se reconoce?

El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) reconoce una incapacidad por síndrome de Guillain-Barré cuando se acredita que el trabajador presenta secuelas neurológicas severas que le impiden desempeñar su profesión habitual o, en casos más graves, cualquier tipo de trabajo.

En la valoración médica y legal se tienen en cuenta:

  • La persistencia de síntomas incapacitantes tras el tratamiento.
  • La limitación funcional para el trabajo habitual, especialmente en actividades físicas.
  • La necesidad de ayudas técnicas o asistencia para la movilidad.
  • Los informes médicos de neurología, rehabilitación y valoración funcional.

En casos extremos, como el que hemos gestionado con éxito en nuestro despacho, incluso puede reconocerse una incapacidad permanente absoluta si las limitaciones afectan a cualquier ocupación laboral.

En el caso de nuestro cliente, la condición de autónomo con trabajadores no fue un impedimento para que el juzgado reconociera la Incapacidad Permanente Total para su profesión de monitor de turismo activo.

Incapacidad Permanente Total a Autónomo por limitaciones neurológicas tras vacuna de COVID en Asturias

Nuestro cliente trabajaba como autónomo, en la categoría de monitor de turismo activo, pero las dolencias que comenzó a padecer a nivel neurológico, tras administrársele la vacuna del COVID, entre las que destaca la Polineuropatía axonal motora aguda (AMAN) variante del síndrome de Guillain- Barré, y las repercusiones de las mismas -pérdida de fuerza, equilibrio, movilidad y bipedestación, temblor de la mano izquierda, pérdida masa muscular, hormigueos, calambres, tropezones, caídas-, le impedían realizar las labores inherentes a su profesión.

Acudió a nuestras oficinas, y tras la valoración y orientación del caso, se iniciaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, que rechazó las pretensiones, al considerar que siendo autónomo podría contratar a quien hiciera su trabajo, además de que tenía trabajadores a su cargo, así como por considerar que las dolencias que padecía no eran susceptibles de una incapacidad permanente.

Tuvo que demostrarse la profesión de monitor-guía para actividades, más allá de la mera titularidad de una actividad. Tras acudir a la vía judicial, fue dictada sentencia el 11 de junio de 2024 por el Juzgado número 5 de lo Social de Oviedo, y declarado en situación de incapacidad permanente en el grado de total para su profesión habitual, con derecho a percibir el 55% de su base reguladora.

Otros casos de reconocimiento de incapacidad total por enfermedades:

Preguntas frecuentes sobre incapacidad por Guillain-Barré

Os dejamos algunas cuestiones comunes relacionadas con la incapacidad laboral por Síndrome de Guillain Barré:

¿Qué grado de Incapacidad Permanente puede solicitarse por las secuelas del Síndrome de Guillain-Barré?

El grado de incapacidad permanente por Guillain-Barré dependerá de la gravedad y permanencia de las secuelas neurológicas. Los grados más habituales son:

  • Incapacidad Permanente Total: cuando el afectado no puede realizar su profesión habitual, pero sí otros trabajos de menor exigencia física.
  • Incapacidad Permanente Absoluta: cuando las limitaciones son tan severas que impiden cualquier tipo de actividad laboral.
  • Gran Invalidez: en casos extremos donde la persona requiere la ayuda de terceros para las actividades básicas de la vida diaria.

¿Se puede obtener una incapacidad laboral por Guillain-Barré tras la vacuna del COVID?

Sí, existen casos documentados en los que se ha reconocido una incapacidad laboral por Guillain-Barré tras la administración de una vacuna contra la COVID-19. La relación causal debe estar acreditada clínicamente mediante informes neurológicos y epidemiológicos. En estos casos, además de la incapacidad permanente, el afectado podría tener derecho a indemnizaciones adicionales si se acredita la relación directa con la vacuna.

Dificultades legales de los autónomos para conseguir la incapacidad permanente

Los trabajadores autónomos, especialmente aquellos con empleados a su cargo, encuentran mayores obstáculos administrativos a la hora de solicitar una incapacidad permanente por Guillain-Barré. La Seguridad Social suele argumentar que el autónomo puede delegar sus funciones o contratar personal, incluso cuando las limitaciones físicas y neurológicas hacen inviable cualquier supervisión o gestión efectiva del negocio. Por ello, es clave presentar una defensa jurídica sólida que demuestre la verdadera naturaleza del trabajo que el autónomo realizaba antes de enfermar.

¿Es frecuente que el INSS deniegue este tipo de incapacidades?

Sí. El INSS suele ser muy restrictivo a la hora de conceder la incapacidad permanente por enfermedades neurológicas, incluidas las derivadas del síndrome de Guillain-Barré. Por ello, contar con un equipo legal especializado es fundamental para recurrir y ganar vía judicial.

¿Sufres alguna enfermedad Neurológica que dificulta tu actividad laboral?

Si sufres secuelas por enfermedades neurológicas como el síndrome de Guillain-Barré y te estás planteando solicitar una incapacidad permanente, o si ya te la han denegado, en Velázquez & Villa podemos ayudarte.

Somos especialistas en incapacidades laborales por enfermedades neurológicas y hemos conseguido numerosas sentencias favorables como la de este caso.

Contacta con nosotros  o📞 llámanos al +34 985 220 905 y te orientaremos de forma personalizada para ayudarte a conseguir la incapacidad que mereces.

📝 Artículo revisado jurídicamente por

María Teresa Menéndez Villa

Esperamos que este caso sobre el reconocimiento de incapacidad por el síndrome de Guillain-Barré te haya sido de interés.

Otros artículos recomendados:

Scroll al inicio
Velazquez y Villa - eBook Incapacidad Permanente

¿Quieres conseguir nuestra Guía de Incapacidad Laboral totalmente gratis?

Velazquez y Villa te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones al rellenar el presente formulario serán tratados por nuestra Política de Privacidad.

Somos Abogados especialistas en Incapacidades Laborales.