Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Ciática y Estenosis de canal

¿Sufres de ciática o estenosis lumbar y sientes que cada día es más difícil seguir trabajando? Si es tu caso, ¿sabías que una lumbociática puede derivar en una incapacidad laboral? En este artículo, explicamos cuándo puedes obtener una incapacidad permanente por ciática y verás el caso de éxito de un cliente que ha logrado la Incapacidad Permanente total por lumbociática y estenosis de canal lumbar.

¿Qué es la ciática y cómo puede causar una incapacidad laboral?

La ciática, o lumbociática, es una afección dolorosa causada por la compresión o irritación del nervio ciático, que va desde la parte baja de la espalda hasta las piernas. Esta dolencia provoca dolor intenso, sensación de hormigueo, debilidad muscular y limitación del movimiento, afectando seriamente la calidad de vida del paciente.

Cuando el dolor y las limitaciones funcionales son persistentes, severas y no responden a tratamientos médicos, pueden impactar significativamente la capacidad para realizar actividades laborales. En estos casos, la ciática puede justificar una baja laboral prolongada o incluso el reconocimiento de una incapacidad permanente si se demuestra que el paciente no puede desempeñar su profesión habitual o cualquier otro trabajo con eficacia.

Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por ciática y estenosis de canal lumbar

Síntomas de la lumbociática

Algunos de los síntomas de la lumbociática son:

  • Dolor lumbar intenso desde la zona baja de la espalda hacia las piernas.
  • Sensación de hormigueo en glúteos, muslos, pantorrillas o pies.
  • Debilidad muscular con la pierna afectada.
  • Limitación en la movilidad al agacharse, caminar o permanecer sentado mucho tiempo.
  • Agravamiento del dolor con movimientos específicos, por ejemplo, al inclinarse, toser o estornudar.

¿Qué es la estenosis de canal lumbar?

La estenosis de canal lumbar es una condición médica en la cual se produce un estrechamiento anormal del canal vertebral en la zona lumbar (parte baja de la espalda). Este estrechamiento comprime los nervios que atraviesan la columna, provocando dolor intenso, entumecimiento, debilidad muscular y limitación en la movilidad.

Esta condición puede aparecer por el desgaste natural de la columna (cambios degenerativos), hernias discales o artritis, y suele afectar significativamente la capacidad laboral y la calidad de vida del paciente

Y estas son las afecciones que sufría nuestro cliente del caso de hoy, dónde explicamos cómo logramos el reconocimiento de la Incapacidad Permanente Total por lumbociática y estenosis de canal y el derecho a percibir una pensión del 55% de su base reguladora.

Reconocimiento de Incapacidad Permanente por ciática (lumbociática), estenosis de canal y cambios degenerativos en L4-L5

Nuestro cliente trabajaba como conductor de camión (RETA-AUTÓNOMO), pero las dolencias que sufría, entre las que destaca la lumbociatalgia derecha, y las repercusiones de las mismas, le impedían realizar de forma correcta las labores inherentes a su profesión, sufriendo situaciones reiteradas de IT, y limitando cada vez más su desempeño.

Acudió a nuestras oficinas el 12 de Julio de 2023 y con la orientación y preparación del caso, se iniciaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, el cual tras la valoración documental y exploración estimó la pretensión de incapacidad permanente total en fecha de 16 de Enero de 2024. Por lo tanto, en menos de seis meses nuestro cliente fue declarado en situación de incapacidad permanente en el grado de total para su profesión habitual, con derecho a percibir el 55% de su base reguladora. 

Testimonio real de cliente con Incapacidad permanente Total

Otros casos de reconocimiento de incapacidad por enfermedades:

Preguntas frecuentes sobre incapacidad por ciática y estenosis lumbar

Os dejamos algunas cuestiones comunes relacionadas con estas dolencias y la incapacidad laboral.

¿Cuál es el grado de discapacidad por ciática que puedes obtener?

El porcentaje de discapacidad varía según la severidad de los síntomas y las limitaciones generadas. Generalmente, una ciática crónica que limita considerablemente la actividad laboral puede recibir una discapacidad del 33% al 65%, dependiendo siempre de la valoración clínica realizada por los médicos especialistas.

¿La estenosis de canal lumbar cuándo justifica una incapacidad permanente?

La estenosis del canal lumbar justifica una incapacidad permanente cuando el estrechamiento del canal causa síntomas severos, crónicos y persistentes (como dolor intenso, debilidad y limitaciones funcionales significativas), que afectan claramente tu capacidad laboral y que no han mejorado tras tratamientos médicos y rehabilitadores prolongados.

¿Es posible solicitar la baja laboral por ciática?

Sí, puedes solicitar la baja laboral por ciática cuando el dolor y los síntomas asociados (hormigueo, debilidad, limitación de movimiento) son tan intensos que te impiden realizar tus actividades laborales habituales, especialmente si requieren esfuerzo físico o movimientos repetitivos.

¿Se puede obtener la incapacidad permanente por afectación del nervio ciático?

Sí, es posible obtener una incapacidad permanente cuando la afectación del nervio ciático provoca síntomas graves y permanentes, limitando significativamente la capacidad funcional y laboral del trabajador, y no existe mejoría con tratamientos médicos o rehabilitación.

¿Qué porcentaje de discapacidad se concede por ciática?

El porcentaje de discapacidad por ciática depende del grado de limitación funcional y dolor residual. Generalmente, puede oscilar entre el 33% (en casos moderados) hasta más del 65% en casos severos donde la movilidad se encuentra muy comprometida. La determinación exacta dependerá de una evaluación médica individualizada.

Esperamos que este artículo y caso sobre el reconocimiento de incapacidad permanente por ciática te haya sido de interés.

¿Sufres de ciática o estenosis de canal y no sabes si tienes derecho a una incapacidad permanente?

En Velázquez & Villa  contamos con especialistas en incapacidades laborales que pueden asesorarte y ayudarte en este proceso.

Ponte en contacto con nosotros o📞 llámanos al+34 985 220 905 y cuéntanos tu caso.

📝 Artículo revisado jurídicamente por

María Teresa Menéndez Villa

Otros casos de éxito que te pueden interesar:

Scroll al inicio
Velazquez y Villa - eBook Incapacidad Permanente

¿Quieres conseguir nuestra Guía de Incapacidad Laboral totalmente gratis?

Velazquez y Villa te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones al rellenar el presente formulario serán tratados por nuestra Política de Privacidad.

Somos Abogados especialistas en Incapacidades Laborales.