¿Sabías que el síndrome de intestino corto podría derivar en una incapacidad laboral? En este artículo te explicamos, cuándo se puede obtener una incapacidad por síndrome de intestino corto, qué grado puede reconocerse y verás el caso de éxito de un cliente que ha logrado la Incapacidad Permanente Absoluta por síndrome de intestino corto y una pensión vitalicia de su base reguladora.
Si tú o un familiar estáis pasando por esta situación, esta guía es para vosotros.
Contenidos del artículo
- ¿Qué es el Síndrome de Intestino Corto y cómo afecta la capacidad laboral?
- Síntomas del síndrome de intestino corto que justifican una incapacidad laboral
- ¿El sindrome del intestino corto puede causar una incapacidad permanente?
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Síndrome de intestino corto en Asturias
¿Qué es el Síndrome de Intestino Corto y cómo afecta la capacidad laboral?
El síndrome de intestino corto es una condición médica que ocurre cuando una persona no tiene suficiente intestino delgado funcional debido a una cirugía previa o enfermedades intestinales, lo que provoca una disminución crítica en la capacidad del organismo para absorber nutrientes esenciales.
Esta situación puede generar complicaciones graves, como diarrea crónica, malnutrición severa y pérdida considerable de peso.
Desde el punto de vista laboral, el síndrome de intestino corto puede afectar de forma significativa la capacidad para desempeñar cualquier tipo de trabajo, debido a los frecuentes síntomas debilitantes que experimentan los pacientes, incluyendo agotamiento constante, problemas digestivos persistentes y necesidad frecuente de ausentarse del trabajo para tratamientos médicos especializados.
Síntomas del síndrome de intestino corto que justifican una incapacidad laboral
Los síntomas más frecuentes del síndrome de intestino corto, que pueden justificar médicamente la concesión de una incapacidad laboral, son:
- Diarrea crónica severa, persistente y difícil de controlar.
- Pérdida de peso significativa o desnutrición por malabsorción de nutrientes.
- Fatiga crónica o cansancio extremo debido a la falta de absorción de nutrientes esenciales.
- Dependencia de nutrición parenteral o enteral frecuente, limitando la autonomía.
- Anemia severa causada por deficiencias nutricionales constantes.
- Alteraciones metabólicas graves que afectan el desempeño físico y mental.
- Inmunodeficiencia asociada, aumentando el riesgo de infecciones frecuentes que obligan a ausencias prolongadas del trabajo.
Cuando estos síntomas son severos y persistentes, se considera justificada una incapacidad permanente.
¿El sindrome del intestino corto puede causar una incapacidad permanente?
Sí, el síndrome de intestino corto puede causar una incapacidad permanente debido a la gravedad y persistencia de sus síntomas y complicaciones. Esta condición limita considerablemente la calidad de vida del paciente, especialmente en aspectos laborales y sociales.
Si el cuadro clínico es incapacitante, crónico e irreversible, y no responde adecuadamente a los tratamientos médicos, es posible que se reconozca oficialmente una incapacidad permanente total o absoluta, dependiendo de las limitaciones específicas de cada paciente.
Esta es la dolencia que sufría el cliente del caso de hoy, dónde explicamos cómo logramos el reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por síndrome de intestino corto para el cliente y el derecho a percibir una pensión vitalicia del 100% de su base reguladora.
Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Síndrome de intestino corto en Asturias
Nuestro cliente, operador de banca a distancia (teleoperador), padecía cardiopatía isquémica y diarrea crónica secundaria a diagnóstico de síndrome de intestino corto.
Pese a ser desestimado por el INSS en vía administrativa, por entender que sus dolencias no le limitaban para desempeñar su profesión habitual, finalmente y tras nuestra ayuda y asesoramiento, el Juzgado de lo Social entiende que las repercusiones del padecimiento a nivel de digestivo, síndrome de intestino corto con diarrea crónica, le supone una marcada limitación en su vida laboral e incluso en su vida personal, puesto que dicha dolencia, al ocasionarle incontables deposiciones diarias convierten en utópico que pueda hacer frente a las exigencias de cualquier actividad laboral con un mínimo de regularidad, atención, dedicación y eficacia, y en condiciones compatibles con su dignidad.
Sentencia favorable del Juzgado de lo social por Síndrome de intestino corto
El Magistrado-Juez del Juzgado de lo Social nº3 de Oviedo declara a la parte demandante en situación de INVALIDEZ PERMANENTE ABSOLUTA para su profesión habitual derivada de ENFERMEDAD COMÚN, con derecho a percibir una pensión vitalicia en cuantía equivalente al 100% de una base reguladora.
La incapacidad permanente absoluta consiste en aquella situación del trabajador que como consecuencia de las patologías que sufre le inhabilitan por completo para toda profesión u oficio (artículo 194.5 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social aprobado por Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre).
Otros casos de reconocimiento de incapacidad absoluta por enfermedades:
- Incapacidad Permanente Absoluta por Trastorno mixto de la personalidad y Trastorno bipolar
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Cefaleas en Racimo y otras patologías asociadas
- Incapacidad Permanente Absoluta por Trastorno Neurológico funcional del movimiento
- Incapacidad Permanente Absoluta por Trastorno Mixto Ansioso Depresivo
Preguntas frecuentes sobre incapacidad por síndrome de intestino corto
Os dejamos algunas cuestiones comunes relacionadas con esta dolencia y la incapacidad laboral.
¿Cuándo se concede la baja laboral por síndrome del intestino corto?
La baja laboral por síndrome del intestino corto se concede cuando los síntomas impiden temporalmente el desempeño de la actividad laboral habitual. Esta baja puede mantenerse durante varios meses, dependiendo de la evolución clínica del paciente, la respuesta al tratamiento nutricional o quirúrgico, y el impacto funcional.
Si el estado de salud no mejora, podría iniciarse el proceso de valoración para una incapacidad permanente.
¿Puede la diarrea crónica causar una incapacidad permanente?
Sí. La diarrea crónica, cuando es persistente, severa y está asociada a patologías como el síndrome de intestino corto, puede derivar en una incapacidad permanente, especialmente si impide el desarrollo normal de la actividad profesional.
Esta condición puede provocar deshidratación, desnutrición, fatiga constante y necesidad de tratamientos frecuentes, lo que afecta directamente la productividad y estabilidad del trabajador, lo que podrá llevar a que la incapacidad sea reconocida.
¿Qué grado de discapacidad se obtiene con síndrome de intestino corto?
El grado de discapacidad reconocido por síndrome de intestino corto puede variar en función de la severidad de los síntomas, el grado de afectación funcional y la necesidad de soporte nutricional continuo.
En casos leves, se puede conceder un grado inferior al 33%, mientras que los casos más graves, con dependencia de nutrición parenteral y afectación severa de la calidad de vida, pueden alcanzar un grado de discapacidad superior al 33% o incluso al 65%, lo que abre la puerta a beneficios sociales, fiscales y al reconocimiento de una posible incapacidad permanente total o absoluta.
¿El síndrome de intestino corto es una discapacidad reconocida por el INSS?
El síndrome de intestino corto puede ser considerado una discapacidad reconocida por el INSS cuando provoca limitaciones funcionales graves, como desnutrición crónica, diarrea persistente, fatiga extrema o dependencia de nutrición parenteral. No existe un grado fijo asignado, ya que el porcentaje de discapacidad se determina en función del impacto que la enfermedad tiene sobre la vida diaria del paciente.
¿Cuándo se obtiene una incapacidad permanente absoluta por síndrome de intestino corto?
Se puede obtener una incapacidad permanente absoluta por síndrome de intestino corto cuando la persona no puede realizar ningún tipo de trabajo, ni siquiera tareas sedentarias o adaptadas, debido a la gravedad y persistencia de los síntomas.
Esto suele darse en casos donde hay dependencia continua de nutrición parenteral, ingresos hospitalarios frecuentes, malabsorción severa de nutrientes o complicaciones asociadas como diarrea crónica, pérdida de peso extrema o riesgo constante de deshidratación.
Esperamos que este caso sobre el reconocimiento de Incapacidad permanente por síndrome de intestino corto te haya sido de interés.
¿Necesitas ayuda para solicitar tu incapacidad por síndrome de intestino corto u otra dolencia similar?
En Velázquez & Villa, somos especialistas en incapacidades laborales y llevamos años ayudando a personas con enfermedades digestivas graves como el síndrome de intestino corto a conseguir el reconocimiento que merecen. Sabemos lo difícil que es vivir con esta condición y enfrentarse a la burocracia del INSS.
Ponte en contacto con nosotros o📞 llámanos al +34 985 220 905, cuéntanos tu caso y nuestro equipo te guiará en el proceso.
📝 Artículo revisado jurídicamente por
Otros casos de éxito que te pueden interesar:
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente por Trastorno del Equilibrio
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Epicondilitis
- Síndrome de intestino irritable y cuándo es motivo de una incapacidad
- Incapacidad Permanente Total por Luxación de hombro izquierdo
- Incapacidad permanente por ciática y estenosis de canal
- Sentencia de Incapacidad Permanente Total por fibrosis peridural postquirúrgica
- Incapacidad Permanente Total por Tendinitis de hombro y Omalgia
- Cómo logramos el Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por estenosis
- Incapacidad Permanente Total por Coxartrosis Bilateral