¿Sabías que una meniscectomía podría derivar en una incapacidad laboral? En este artículo te explicamos cuándo se concede una incapacidad permanente por meniscectomía, qué grado de incapacidad podrías obtener y verás el caso de éxito de un cliente que ha logrado la Incapacidad Permanente Total por meniscectomía y una pensión vitalicia del 55% de su base reguladora.
Contenidos del artículo
¿Qué es una Meniscectomía?
La meniscectomía es una cirugía ortopédica que consiste en la extracción parcial o total del menisco de la rodilla, generalmente debido a una lesión o rotura que causa dolor, inflamación o limitación funcional grave.
El menisco es una estructura cartilaginosa que ayuda a absorber impactos, estabilizar la articulación y facilitar los movimientos del día a día.
Este procedimiento se realiza principalmente cuando la rotura del menisco es severa y no mejora con tratamientos conservadores (fisioterapia, reposo o medicación). Tras una meniscectomía, algunas personas pueden presentar complicaciones como dolor crónico, inestabilidad o artrosis, que en casos graves justifican la solicitud de una incapacidad permanente debido a la pérdida significativa de movilidad y funcionalidad.
Incapacidad Permanente por Meniscectomía: ¿Cuándo se concede?
La incapacidad permanente por meniscectomía se concede cuando la cirugía y sus secuelas producen una limitación funcional severa y permanente, que impide realizar la actividad laboral habitual del trabajador.
Para que sea reconocida oficialmente, generalmente deben cumplirse estas condiciones:
- Dolor crónico persistente: El paciente sufre dolor continuo y no responde satisfactoriamente a tratamientos médicos o fisioterapia.
- Pérdida de movilidad y estabilidad: La rodilla operada presenta limitaciones en su funcionalidad (dificultad para caminar, permanecer de pie o realizar tareas cotidianas).
- Artrosis postquirúrgica severa: Desarrollo de desgaste articular significativo tras la cirugía, que impide realizar movimientos esenciales.
- Profesión incompatible con la lesión: Especialmente en trabajos físicos que impliquen permanecer largos períodos de pie, realizar esfuerzos físicos o desplazarse continuamente.
Si estos factores están claramente documentados en informes médicos y pruebas clínicas, se puede conceder la incapacidad permanente total, reconociendo que el trabajador no puede realizar su profesión habitual, aunque sí podría desempeñar otros trabajos menos exigentes físicamente.
En casos más extremos, cuando la lesión es totalmente invalidante, podría concederse una incapacidad permanente absoluta.
Ahora que ya sabes qué es la meniscectomía y cuándo se concede una incapacidad permanente por este problema en la rodilla, te mostramos un caso real de incapacidad por esta dolencia.
Explicamos cómo logramos el reconocimiento de la Incapacidad Permanente Total por meniscectomía para el cliente y el derecho a percibir una pensión vitalicia del 55% de su base reguladora.
Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Meniscectomía interna rodilla derecha
Nuestra cliente trabajaba como jardinera, pero las dolencias que sufría, y las repercusiones de las mismas, le impedían realizar de forma correcta las labores inherentes a su profesión, sobre todo aquellas que requiriesen de una flexión constante.
Acudió a nuestras oficinas el 7 de julio de 2021, para obtener una situación acorde a la que merecía. Tras una larga preparación, se iniciaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, siendo desestimadas todas las pretensiones, al entender éste que las dolencias que padecía no son susceptibles de una incapacidad permanente.
Por lo tanto, se acudió a la vía judicial y en la celebración del juicio del día 14 de abril de 2023, tras habernos ayudado de la prueba documental y la pericial, nuestro cliente fue declarado en situación de incapacidad permanente en el grado de total para su profesión habitual, con derecho a percibir el 55% de su base reguladora.
Testimonio real de cliente con Incapacidad permanente Total por enfermedad
Otros casos de reconocimiento de incapacidad total por enfermedades:
- Incapacidad Permanente Total por Síndrome de sensibilización central al dolor
- Reconocimiento de Incapacidad laboral por Artrosis Cervical
- Caso de Incapacidad Permanente Total por Distimia
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Trombosis Venosa Profunda
- Incapacidad Permanente por Rectificación de la Lordosis Cervical
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Rizartrosis severa bilateral
- Incapacidad por Pseudoartrosis y Neuropatía moderada del nervio peroneo
Preguntas frecuentes sobre incapacidad por rotura de menisco o meniscectomía
Os dejamos algunas cuestiones comunes relacionadas con esta dolencia y la incapacidad laboral.
Incapacidad permanente total por meniscectomía: requisitos y casos
Para obtener una incapacidad permanente total tras una meniscectomía, debes demostrar médicamente que la intervención ha dejado secuelas permanentes y significativas (dolor crónico, inestabilidad o artrosis) que impiden continuar realizando tu profesión habitual. Es habitual en trabajadores con actividades físicas exigentes (obreros, deportistas, personal sanitario) cuyos trabajos requieren constante movimiento o esfuerzo físico intenso.
Grado de discapacidad por menisco roto: ¿qué porcentaje se puede obtener?
El grado de discapacidad por menisco roto dependerá de la gravedad y limitaciones funcionales tras la lesión o cirugía. Por lo general:
- Entre un 10% y un 33% en casos moderados con secuelas leves o manejables.
- Entre 33% y 55% en casos graves con dolor crónico, artrosis o limitaciones funcionales significativas.
- Porcentajes superiores (>55%) son menos habituales y corresponden a casos excepcionales con complicaciones adicionales muy limitantes.
¿La meniscopatía interna es una enfermedad profesional?
La meniscopatía interna puede ser reconocida como enfermedad profesional cuando se demuestre claramente que la lesión está directamente relacionada con la actividad laboral desarrollada, especialmente en trabajos con movimientos repetitivos, cargas pesadas o exigencia física prolongada.
Baja laboral por menisco roto: ¿cuánto tiempo se concede?
El tiempo promedio de baja laboral por menisco roto suele oscilar entre 2 y 6 meses, dependiendo de la gravedad inicial, la recuperación tras la cirugía (si es necesaria) y el tipo de trabajo desempeñado. Si la recuperación no es satisfactoria tras este periodo, podría valorarse una extensión o incluso evaluar la posibilidad de una incapacidad permanente.
¿Se puede trabajar con el menisco roto u operado?
Depende de la gravedad de la lesión y las secuelas. En casos leves, tras rehabilitación, muchos trabajadores vuelven a la actividad laboral habitual sin problema. Sin embargo, si persisten el dolor intenso, inestabilidad o limitaciones en la movilidad, el trabajador puede verse incapacitado para continuar con su profesión habitual, especialmente si requiere esfuerzos físicos o largas horas de pie. En estos casos, puede valorarse una incapacidad permanente.
¿Puedo jubilarme anticipadamente por meniscectomía y sus secuelas?
Es posible acceder a una jubilación anticipada si la meniscectomía ha derivado en una incapacidad permanente absoluta o gran invalidez, impidiendo por completo desempeñar cualquier tipo de actividad laboral.
Esperamos que este artículo y caso sobre el reconocimiento de incapacidad permanente por meniscectomía te haya sido de interés.
¿Necesitas ayuda para conseguir la incapacidad permanente por meniscectomía?
Si una meniscectomía u otros problemas de rotura de menisco te impiden trabajar con normalidad y necesitas ayuda para solicitar la incapacidad permanente, es fundamental contar con un equipo especializado en derecho laboral que te asesore en el proceso.
En Velázquez & Villa somos especialistas en incapacidades laborales y podemos asesorarte en este proceso.
Ponte en contacto con nosotros o📞 llámanos al +34 985 220 905 y cuéntanos tu caso.
📝 Artículo revisado jurídicamente por
Otros casos de éxito que te pueden interesar:
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Epicondilitis
- Incapacidad Permanente Total por Luxación de hombro izquierdo
- Gonartrosis o artrosis de rodilla es una enfermedad que puede derivar en incapacidad
- Incapacidad permanente por ciática y estenosis de canal
- Sentencia de Incapacidad Permanente Total por fibrosis peridural postquirúrgica
- Incapacidad Permanente Total por Tendinitis de hombro y Omalgia
- Cómo logramos el Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por estenosis
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Fractura Radio Distal
- Incapacidad Permanente Total por Coxartrosis Bilateral
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Síndrome de espalda fallida