¿Sabías que el síndrome de sensibilidad central puede derivar en una incapacidad laboral? En este artículo te explicamos qué es el síndrome de sensibilización central, sus síntomas y cuándo puede derivar en una incapacidad permanente.
También, te contamos el caso de un cliente que sufría esta dolencia y cómo logramos obtener el reconocimiento de incapacidad permanente total por síndrome de sensibilización central al dolor para el cliente y el derecho a percibir el 55% de su base reguladora de manera permanente.
Pero antes del caso, veamos que significa esta dolencia.
Contenidos del artículo
¿Qué es el síndrome de sensibilización central?
El síndrome de sensibilización central al dolor es una condición en la que el sistema nervioso central se vuelve hiperexcitabile, disminuyendo el umbral del dolor y haciendo que estímulos normalmente inocuos se perciban como dolorosos.
Esta alteración provoca dolor crónico generalizado, acompañado de síntomas como fatiga, problemas para dormir y dificultades cognitivas. En esencia, la sensibilización central implica que el cerebro y la médula espinal responden de forma exagerada a las señales dolorosas, afectando la calidad de vida de quienes la padecen.
Síntomas del síndrome de sensibilidad central
Algunos de los síntomas del síndrome de sensibilidad central pueden ser:
- Dolor crónico y generalizado
- Hipersensibilidad
- Fatiga persistente
- Alteraciones en el sueño
- Dificultades cognitivas
- Síntomas emocionales
¿Qué causa el síndrome de sensibilidad central?
El síndrome de sensibilidad central se desencadena por una combinación de factores que alteran el procesamiento del dolor en el sistema nervioso central. Algunas de las causas son:
- Factores genéticos y biológicos: Predisposición hereditaria y desequilibrios en neurotransmisores que regulan la percepción del dolor.
- Traumatismos físicos o emocionales: Lesiones, cirugías o eventos estresantes pueden activar respuestas de dolor exageradas.
- Enfermedades crónicas: Condiciones como la fibromialgia, la artritis u otras enfermedades inflamatorias pueden contribuir a la sensibilización.
El síndrome de sensibilidad central es la dolencia que sufría nuestro cliente del caso de hoy, dónde explicamos cómo logramos el reconocimiento de la Incapacidad Permanente Total para el cliente y el derecho a percibir una pensión vitalicia del 55% de su base reguladora.
Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Síndrome de sensibilización central al dolor
Nuestro cliente trabajaba como cocinero, pero las dolencias que sufría y las repercusiones de estas, le impedían realizar de forma correcta las labores inherentes a su profesión.
Acudió a nuestras oficinas el 1 de abril de 2022, para poder obtener una solución acorde a su situación personal. Tras haber hecho un estudio de su situación, se iniciaron los trámites ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social, desestimando éste todas las pretensiones, al considerar que las dolencias que sufría nuestro cliente no le impedían realizar las funciones inherentes a su cargo.
Ante esta situación, acudimos a la vía judicial y, en la celebración del juicio el día 14 de diciembre de 2022, tras habernos ayudado de la prueba documental y pericial, nuestro cliente fue declarado en situación de incapacidad permanente en el grado de total para su profesión habitual, con derecho a percibir el 55% de su base reguladora con carácter vitalicio.
Testimonio real sobre Incapacidad permanente
Otros casos de reconocimiento de incapacidad por enfermedades:
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Epicondilitis
- Reconocimiento de Incapacidad laboral por Artrosis Cervical
- Caso de Incapacidad Permanente Total por Distimia
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Trombosis Venosa Profunda
- Incapacidad Permanente por Rectificación de la Lordosis Cervical
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Rizartrosis severa bilateral
- Incapacidad por Pseudoartrosis y Neuropatía moderada del nervio peroneo
Preguntas frecuentes sobre Incapacidad por síndrome de sensibilidad central
Os dejamos algunas cuestiones comunes relacionadas con esta dolencia y la incapacidad laboral.
¿Cuándo se reconoce la incapacidad por síndrome de sensibilidad central?
La incapacidad se reconoce cuando los síntomas afectan de forma significativa la capacidad para realizar actividades laborales y cotidianas, y no mejoran con el tratamiento.
¿Se puede trabajar con síndrome de sensibilización central?
Depende de la severidad de los síntomas. En casos leves o moderados, es posible continuar trabajando con adaptaciones ergonómicas y un manejo adecuado del dolor. Sin embargo, en situaciones graves donde el dolor y la fatiga interfieren con las tareas laborales, se puede justificar una incapacidad laboral.
¿El síndrome de sensibilidad central puede considerarse una enfermedad profesional?
En ciertos casos, si se demuestra que los factores del entorno laboral han contribuido a la aparición o agravamiento del síndrome, puede evaluarse su reconocimiento como enfermedad profesional.
¿El Síndrome de sensibilización central es una discapacidad?
Sí, el síndrome de sensibilización central puede considerarse una discapacidad si sus síntomas, afectan de forma significativa la capacidad para realizar actividades diarias y laborales.
¿Necesitas ayuda para obtener el reconocimiento de tu incapacidad?
Si sufres de síndrome de sensibilización central u otra dolencia y el dolor crónico afecta gravemente tu vida y tu trabajo, en Velázquez & Villa contamos con especialistas en incapacidades laborales que pueden evaluar tu caso de manera personalizada y ayudarte a obtener el reconocimiento y los beneficios que mereces.
Ponte en contacto con nosotros o📞 llámanos al +34 985 220 905 y cuéntanos tu caso.
📝 Artículo revisado jurídicamente por
Otros casos de éxito que te pueden interesar:
- Caso de Incapacidad Permanente Total por Meniscectomía
- Incapacidad permanente por ciática y estenosis de canal
- Incapacidad Permanente Total por Luxación de hombro izquierdo
- Sentencia de Incapacidad Permanente Total por fibrosis peridural postquirúrgica
- Incapacidad Permanente Total por Tendinitis de hombro y Omalgia
- Cómo logramos el Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por estenosis
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Fractura Radio Distal
- Incapacidad Permanente Total por Coxartrosis Bilateral
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Síndrome de espalda fallida