¿Sabías que la hiperostosis anquilosante puede derivar en una incapacidad laboral? En este artículo explicamos cuándo se reconoce la incapacidad por hiperostosis anquilosante, qué grados de incapacidad se puede obtener y verás el caso de un cliente que ha logrado la incapacidad permanente absoluta por hiperostosis vertebral anquilosante y una pensión vitalicia de su base reguladora.
Pero antes de ver el caso de éxito, veamos que significa esta enfermedad.
Contenidos del artículo
- ¿Qué es la hiperostosis anquilosante vertebral y cómo afecta la capacidad laboral?
- Síntomas de la hiperostosis anquilosante
- Incapacidad por hiperostosis anquilosante: ¿cuándo se reconoce?
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Hiperostosis anquilosante dorsal y Rigidez Vertebral en Asturias
- ¿Sufres hiperostosis anquilosante y necesitas ayuda para solicitar tu incapacidad?
¿Qué es la hiperostosis anquilosante vertebral y cómo afecta la capacidad laboral?
La hiperostosis anquilosante vertebral, conocida también como enfermedad de Forestier, es una patología crónica caracterizada por una calcificación y osificación progresiva en los ligamentos y tejidos que rodean la columna vertebral.
Esta enfermedad provoca una reducción significativa en la flexibilidad y movilidad de la espalda, generando una rigidez vertebral que puede llegar a ser total en casos severos.
En el ámbito laboral, la hiperostosis anquilosante limita drásticamente la capacidad de la persona para realizar actividades que impliquen movimientos repetitivos, cargas pesadas, posturas estáticas o dinámicas mantenidas en el tiempo, pudiendo incapacitar permanentemente al trabajador para ejercer su profesión habitual o cualquier tipo de trabajo en los casos más graves.
Síntomas de la hiperostosis anquilosante
Los síntomas de la hiperostosis anquilosante más comunes que pueden justificar una incapacidad laboral son:
- Dolor crónico e intenso en la espalda (principalmente zona dorsal, lumbar y cervical).
- Rigidez progresiva en la columna vertebral que limita los movimientos básicos.
- Disminución severa de la movilidad cervical, dorsal y lumbar.
- Problemas de equilibrio y coordinación motora debido a la rigidez articular.
- Dificultad para permanecer de pie o sentado durante largos periodos.
- Limitaciones para realizar esfuerzos físicos moderados o severos.
- En casos extremos, una rigidez absoluta que impide la realización de actividades laborales y cotidianas.
Estas complicaciones pueden causar una pérdida sustancial de calidad de vida y, con frecuencia, requieren solicitar una incapacidad permanente por hiperostosis anquilosante.
Incapacidad por hiperostosis anquilosante: ¿cuándo se reconoce?
La Seguridad Social reconoce una incapacidad permanente por hiperostosis anquilosante cuando los síntomas mencionados causan una limitación funcional grave, continua e irreversible, que impide al trabajador desempeñar adecuadamente su profesión habitual (incapacidad permanente total) o cualquier tipo de actividad laboral (incapacidad permanente absoluta).
Esta es la dolencia que sufre nuestro cliente del caso de hoy dónde explicamos cómo logramos el reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Hiperostosis vertebral anquilosante para el cliente y el derecho a percibir una pensión de su base reguladora.
Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Hiperostosis anquilosante dorsal y Rigidez Vertebral en Asturias
El cuadro clínico que motivó la declaración en situación de incapacidad permanente total para la profesión habitual fue la siguiente: tendinopatía de manguito rotador de hombro izquierdo (intervenido en 11/2014). Dorsolumbalgia mecánica en contexto de artrosis.
Una tendinopatía del manguito de los rotadores hace referencia a la irritación de estos tendones e incluso a la inflamación de la bursa. La tendinopatía del manguito de los rotadores es la más frecuente de las patologías en el hombro.
La patología que afecta al manguito rotador es muy variada, desde tendinopatías de cualquiera de los músculos que lo forman, siendo la más frecuente la del supraespinoso y la porción larga del bíceps, que suelen ser causadas por sobreuso, disminución del tono muscular, malas posturas, traumatismos, etc.
Actualmente, además de las dolencias anteriormente descritas, presenta rigidez vertebral por hiperostosis anquilosante dorsal, discopatías y artrosis cervicales y lumbares. Es decir, tiene una afectación en la columna vertebral.
Nuestro cliente acudió a nuestras oficinas siendo pensionista de incapacidad permanente total, para su profesión habitual.
Acudió a nuestras oficinas el 18 de marzo. Tras una gran preparación, se iniciaron los trámites judiciales pertinentes frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, al entender que nuestro cliente sufría unas dolencias que eran susceptibles de una Incapacidad Permanente Absoluta por agravación.
Por lo tanto, se acudió a la vía judicial celebrándose el juicio el día 18 de julio, tras habernos ayudado de las pruebas que hemos ido obteniendo a lo largo del procedimiento, nuestro cliente ha sido reconocido exitosamente de una Incapacidad Permanente Absoluta.
Otros casos de reconocimiento de incapacidad absoluta por enfermedades:
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Fibromialgia
- Incapacidad permanente por Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
- Incapacidad Permanente Absoluta por Trastorno Límite de la Personalidad
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Aneurisma Cerebral
- Incapacidad Permanente Absoluta por Síndrome de Intestino corto
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Cefaleas en Racimo y otras patologías asociadas
- Incapacidad Permanente Absoluta por Trastorno Neurológico funcional del movimiento
Preguntas frecuentes sobre incapacidad por hiperostosis vertebral anquilosante
Os dejamos algunas cuestiones relacionadas con esta enfermedad laboral:
¿La hiperostosis anquilosante está considerada enfermedad laboral?
En términos generales, la hiperostosis anquilosante no se considera habitualmente una enfermedad laboral específica. Sin embargo, si existe evidencia clara de que las condiciones laborales han influido significativamente en la aparición o agravamiento de la patología, puede estudiarse su reconocimiento como contingencia profesional en casos excepcionales.
¿Qué grado de discapacidad se reconoce por hiperostosis vertebral anquilosante?
El grado de discapacidad por hiperostosis vertebral anquilosante varía según la gravedad clínica y las limitaciones funcionales que genere. Habitualmente, en los casos moderados se reconoce a partir del 33%, pudiendo superar el 65% en situaciones severas con rigidez absoluta que afectan gravemente a la movilidad y autonomía personal.
¿Se reconoce fácilmente una incapacidad absoluta por rigidez vertebral severa?
Una incapacidad absoluta por rigidez vertebral severa es posible, pero no se reconoce fácilmente. Se exige una demostración rigurosa y completa del grado de afectación funcional mediante pruebas médicas concluyentes, informes especialistas y, en muchas ocasiones, una defensa legal efectiva ante el INSS o los tribunales.
¿Qué hacer si me deniegan la incapacidad por hiperostosis anquilosante?
Si el INSS te deniega la solicitud de incapacidad permanente por hiperostosis anquilosante, es fundamental contactar con un abogado especializado. Puedes interponer una reclamación previa administrativa y, si fuese necesario, recurrir judicialmente para obtener una resolución favorable. Contar con asesoramiento legal especializado aumenta notablemente las posibilidades de éxito.
¿Sufres hiperostosis anquilosante y necesitas ayuda para solicitar tu incapacidad?
En Velázquez & Villa Abogados somos especialistas en obtener reconocimientos de incapacidad permanente por enfermedades graves como la hiperostosis anquilosante. Sabemos cómo afrontar la burocracia, cómo preparar la documentación médica adecuada y defender con éxito tu caso ante el INSS o los tribunales.
No esperes más. Ponte en contacto hoy mismo con nosotros y defiende con garantías tu derecho a la pensión por incapacidad que mereces.
Déjanos tus datos y uno de nuestros abogados expertos te orientará sobre tus derechos y los pasos a seguir.
Datos 100% confidenciales. Sin compromiso.
Esperamos que este caso sobre el reconocimiento de incapacidad permanente por hiperostosis anquilosante te haya sido de interés.
Otros artículos recomendados:
- Síndrome de Fatiga Crónica: Enfermedad de Incapacidad Permanente
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Tendinitis calcificante
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Epicondilitis
- Incapacidad Permanente Total por Luxación de hombro izquierdo
- Incapacidad permanente por ciática y estenosis de canal
- Sentencia de Incapacidad Permanente Total por fibrosis peridural postquirúrgica
- Incapacidad Permanente Total por Tendinitis de hombro y Omalgia
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Fractura Radio Distal
- Incapacidad Permanente Total por Coxartrosis Bilateral