¿Sufres tendinitis calcificante en el hombro y te preguntas si puedes solicitar una incapacidad laboral? En este artículo te explicamos, cuándo esta patología puede justificar una incapacidad, qué grado se puede obtener y verás el caso de éxito de un cliente que ha logrado la Incapacidad por tendinitis calcificante y una pensión vitalicia de su base reguladora.
Pero antes de ver el caso de éxito, veamos que significa esta dolencia.
Contenidos del artículo
¿Qué es la tendinitis calcificante y cómo afecta al hombro?
La tendinitis calcificante es una enfermedad que afecta a los hombros y se caracteriza por la acumulación de depósitos de calcio en el tendón del manguito rotador, especialmente en el tendón del músculo supraespinoso.
Este proceso inflamatorio genera dolor intenso, rigidez y pérdida de movilidad en la articulación del hombro.
Desde la perspectiva de la capacidad laboral, esta dolencia puede tener un impacto significativo, ya que las personas afectadas suelen experimentar dolor incapacitante al realizar movimientos cotidianos, especialmente aquellos que implican levantar peso, estiramientos o movimientos repetitivos del brazo.
Estas limitaciones dificultan, e incluso imposibilitan, el desempeño de profesiones que requieren esfuerzos físicos, manejo de cargas, tareas manuales o actividades que exigen una movilidad óptima del hombro.
Síntomas de la tendinitis calcificante que limitan la vida laboral
Entre los síntomas clínicos más comunes que presenta la tendinitis calcificante están:
- Dolor agudo o crónico en la parte superior y lateral del hombro.
- Limitación severa de la movilidad articular.
- Dificultad o imposibilidad para levantar el brazo por encima de la cabeza.
- Pérdida de fuerza en la extremidad superior afectada.
- Dolor nocturno intenso que interfiere en el descanso.
- Episodios de crisis dolorosas agudas con inflamación severa.
Si el cuadro evoluciona a una fase crónica, puede derivar en complicaciones como síndrome subacromial, roturas tendinosas asociadas o incluso rigidez articular permanente, lo que agrava la situación incapacitante.
¿Cuándo se reconoce una incapacidad por tendinitis calcificante?
La incapacidad por tendinitis calcificante se puede reconocer cuando, a pesar de haber seguido el tratamiento médico, quirúrgico o rehabilitador prescrito, persisten las limitaciones funcionales significativas y el dolor incapacitante, impidiendo al trabajador realizar de manera eficaz y segura su profesión habitual.
El reconocimiento de la incapacidad permanente total suele concederse cuando la patología afecta de manera crónica al hombro dominante, limita la movilidad y genera restricciones permanentes para trabajos que requieran movimientos repetitivos, sobrecarga física o manipulación de cargas.
Y esta es la dolencia de nuestra cliente del caso de hoy. Sufre de tendinitis calcificante y explicamos cómo logramos el reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por tendinitis calcificante en el hombro para el cliente y el derecho a percibir una pensión vitalicia del 55% de su base reguladora.
Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Tendinitis calcificante en el hombro
Nuestra clienta trabajaba como camarera de pisos, pero las dolencias (tendinitis calcificada en el hombro) que sufría y las repercusiones de estas, le impedían realizar de forma correcta las labores inherentes a su profesión.
Acudió a nuestras oficinas el pasado 28 de junio de 2021 para obtener una solución acorde a su situación. Tras haber valorado su situación, se iniciaron los trámites ante el Instituto Nacional de la Seguridad, siendo desestimadas todas las pretensiones.
Por lo tanto, se acudió a la vía judicial y, en la celebración del juicio el día 7 de septiembre de 2022, tras habernos ayudado de la prueba documental y pericial, nuestra cliente fue declarada en situación de incapacidad permanente en el grado de total para su profesión habitual, con derecho a percibir el 55% de su base reguladora con carácter vitalicio.
Testimonio real Incapacidad permanente por tendinitis
Otros casos de reconocimiento de incapacidad total por enfermedades:
- Incapacidad Permanente Total por Trastorno Ansioso Depresivo Cronificado
- Juez reconoce Incapacidad laboral por espondilosis lumbar
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Epicondilitis
- Incapacidad Permanente Total por Síndrome de sensibilización central al dolor
- Reconocimiento de Incapacidad laboral por Artrosis Cervical
- Caso de Incapacidad Permanente Total por Distimia
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Trombosis Venosa Profunda
- Incapacidad Permanente por Rectificación de la Lordosis Cervical
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Rizartrosis severa bilateral
- Incapacidad por Pseudoartrosis y Neuropatía moderada del nervio peroneo
Preguntas frecuentes sobre incapacidad permanente total por tendinitis en hombro
Os dejamos algunas cuestiones comunes relacionadas con esta dolencia y la incapacidad laboral.
¿Qué grado de discapacidad se reconoce por tendinitis calcificante en el hombro?
El grado de discapacidad por tendinitis calcificante en el hombro varía en función de la gravedad del cuadro clínico y las limitaciones funcionales que cause. En casos leves, donde persiste movilidad aceptable y el dolor es controlable, es poco probable que alcance un 33% de discapacidad. En situaciones más avanzadas, puede reconocerse un grado superior.
¿Se puede obtener una baja laboral o incapacidad permanente por tendinitis calcificada en el hombro?
Sí. La tendinitis calcificante del hombro puede justificar tanto una baja laboral temporal como, en casos graves y refractarios al tratamiento, una incapacidad permanente.
¿Qué grado de incapacidad permanente se puede obtener por tendinitis calcificante?
La tendinitis calcificante del hombro puede justificar, en los casos más graves, una incapacidad permanente total, cuando la limitación funcional imposibilita al trabajador desempeñar su profesión habitual.
En situaciones excepcionales, donde la afectación sea muy severa y limite incluso tareas básicas, podría valorarse una incapacidad permanente absoluta, aunque no es lo más común.
¿Cuándo se considera crónica la tendinitis calcificante?
Se considera que la tendinitis calcificante se ha cronificado cuando, tras más de seis meses de evolución, el dolor persiste, la movilidad del hombro está limitada y no hay respuesta favorable a tratamientos médicos, rehabilitadores o quirúrgicos. En estos casos, el cuadro puede considerarse refractario y crónico, incrementando las posibilidades de valorar una incapacidad laboral permanente.
¿Por tendinitis calcificante en el hombro me pueden conceder una invalidez?
Sí. Cuando la tendinitis con calcificación en hombro causa limitaciones funcionales importantes, no responde a tratamientos conservadores ni quirúrgicos y genera dolor crónico invalidante, puede solicitarse una incapacidad permanente.
¿Cuánto tiempo de baja laboral puede provocar una tendinitis calcificante en el hombro?
El tiempo de baja laboral por tendinitis calcificante depende de la gravedad del cuadro y de la respuesta al tratamiento. En fases agudas o postquirúrgicas, la baja puede oscilar entre 2 y 6 meses.
Si el proceso se cronifica o no hay mejoría funcional, la baja puede prolongarse más allá de los 12 meses, y en estos casos suele plantearse la posibilidad de solicitar una incapacidad permanente si no existe una recuperación significativa.
¿El síndrome subacromial asociado a la tendinitis calcificante puede justificar una incapacidad?
Sí. El síndrome subacromial es una complicación frecuente en la evolución de la tendinitis calcificante. Si se presenta junto con dolor crónico, limitación importante de la movilidad y pérdida de fuerza, puede justificar perfectamente una incapacidad permanente total, al agravar las secuelas funcionales y reducir aún más la capacidad para trabajar.
¿Qué diferencia hay entre tendinitis calcificante y rotura del supraespinoso a efectos de incapacidad laboral?
La principal diferencia es que la rotura del supraespinoso, especialmente si es completa e irreparable, tiene habitualmente un mayor impacto funcional que la tendinitis calcificante, y suele ser más fácil justificar una incapacidad permanente total o incluso absoluta en casos muy graves. No obstante, una tendinitis calcificante crónica con dolor refractario y limitación severa también puede dar lugar a incapacidad permanente.
¿Necesitas ayuda para solicitar tu incapacidad por tendinitis calcificante?
En Velázquez & Villa Abogados, somos especialistas en incapacidad laboral por lesiones musculoesqueléticas como la tendinitis calcificante. Sabemos lo difícil que puede ser acreditar el impacto funcional de este tipo de patologías ante el INSS, y cómo pequeñas diferencias en los informes pueden marcar el éxito o el rechazo de tu solicitud.
Contacta con nosotros hoy mismo o📞 llámanos al +34 985 220 905, analizaremos tu caso de manera personalizada y te acompañaremos en todo el proceso, desde la reclamación inicial hasta la defensa judicial si fuera necesario.
📝 Artículo revisado jurídicamente por
Esperamos que este caso sobre el reconocimiento de Incapacidad por tendinitis calcificante te haya sido de interés.
Otros artículos recomendados:
- Qué es una Enfermedad Profesional, causas, tipos y ejemplos
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Trastorno Mixto Ansioso Depresivo
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Epicondilitis
- Caso de Incapacidad Permanente Total por Meniscectomía
- Incapacidad Permanente Total por Luxación de hombro izquierdo
- Incapacidad permanente por ciática y estenosis de canal
- Sentencia de Incapacidad Permanente Total por fibrosis peridural postquirúrgica
- Incapacidad Permanente Total por Tendinitis de hombro y Omalgia
- Cómo logramos el Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por estenosis
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Fractura Radio Distal
- Incapacidad Permanente Total por Coxartrosis Bilateral