Si sufres de espondilosis lumbar probablemente sabes lo frustrante que es vivir con dolor constante, limitaciones para moverte y la incertidumbre de no saber si podrás seguir trabajando. En este artículo abordamos cuándo se reconoce una incapacidad laboral por espondilosis lumbar, qué grado de discapacidad puedes obtener y verás el caso de éxito de un cliente que ha logrado la Incapacidad Permanente Total por espondilosis lumbar y cervical y una pensión vitalicia de su base reguladora.
Pero antes del caso, veamos que significa esta dolencia.
Contenidos del artículo
¿Qué es la espondilosis?
La espondilosis o espondiloartrosis es una enfermedad degenerativa que afecta a la columna vertebral y las mayores lesiones o repercusiones suelen coincidir con las regiones de mayor trabajo de la columna, preferentemente la zona cervical y lumbar.
Suele ser usado para describir cualquier degeneración en:
- El cuello – llamada espondilosis cervical
- La espalda baja – llamada espondilosis lumbar
- La parte media de la espalda – llamada espondilosis torácica
¿Qué es la espondilosis lumbar y cómo afecta a tu capacidad laboral?
La espondilosis lumbar es una enfermedad degenerativa de la columna vertebral que consiste en el desgaste progresivo de las vértebras y los discos intervertebrales situados en la zona lumbar (parte baja de la espalda). Este desgaste puede provocar la aparición de osteofitos (protuberancias óseas), dolor intenso, rigidez muscular y limitación en el movimiento.
La espondilosis lumbar afecta gravemente la capacidad laboral, especialmente en trabajos que implican estar muchas horas de pie, sentado o realizando esfuerzos físicos repetitivos.
Síntomas habituales que justifican una incapacidad laboral por espondilosis lumbar
Para que se reconozca una incapacidad laboral por espondilosis lumbar, los síntomas deben ser persistentes, no mejorar con tratamiento y afectar de manera importante las actividades diarias y laborales:
- Dolor lumbar crónico, continuo y limitante.
- Rigidez muscular significativa que impide movimientos normales.
- Pérdida de movilidad y flexibilidad, afectando a actividades básicas como agacharse o levantar objetos ligeros.
- Alteraciones sensoriales, como hormigueo o adormecimiento en piernas o pies.
- Fatiga crónica derivada del dolor y la dificultad para descansar adecuadamente.
- Limitación severa para mantenerse en una misma postura durante tiempos prolongados (sentado o de pie), afectando la productividad laboral.
Estas dolencias, espondilosis lumbar y cervical, son las que sufría el cliente del caso de hoy, dónde explicamos cómo logramos el reconocimiento de Incapacidad laboral por espondilosis lumbar para el cliente y el derecho a percibir una pensión vitalicia.
Reconocimiento de Incapacidad Laboral por Espondilosis lumbar y cervical en Asturias
Nuestro cliente solicitó los servicios de Velázquez y Villa abogados para poder cobrar una pensión por incapacidad laboral derivada de problemas lumbares.
El cliente padece varias dolencias que le impiden continuar con su vida laboral:
- Discal lumbar. HD C3-C4 Y C4-C5.
- IQX: discectomia y separador (agosto 12). Espondilosis cervical con mielopatia.
- Severa cervicoartrosis con estenosis de canal y afectacion medular.
- Esteatosis hepatica. Gastritis. Litiasis renal derecha.
- Trastorno adaptativo mixto (ansioso-depresivo). Vertigo periferico.
A pesar de la buena disposición del cliente para realizar el tratamiento y los ejercicios para espondiloartrosis o espondilosis lumbar, el dolor le provocaba problemas para realizar las tareas propias de su actividad. Por ejemplo, cargar la mercancía en el vehículo, transportarlo, conducir, subir y bajar los electrodomésticos, muebles, armarios, paquetes, cargas, cajas, palés, con deambulación y bipedestación, asistencia y llevanza de pedidos, con plena y total disponibilidad.
Solicitud de incapacidad laboral por problemas lumbares incapacitantes
La preparación y orientación desde nuestros servicios jurídicos permitió el reconocimiento y declaración de la pensión por incapacidad permanente en su grado de Total para su profesión con carácter vitalicio por enfermedad común en la vía judicial, por medio de sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Asturias.
En la actualidad nuestro cliente es beneficiario de la Incapacidad Permanente Total y recibe una pensión de carácter vitalicio por ello.
Testimonio real de cliente con Incapacidad permanente por problemas de espalda
Otros casos de reconocimiento de incapacidad total por enfermedades:
- Incapacidad Permanente por Trastorno del Equilibrio y Megacisterna Magna
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Epicondilitis
- Incapacidad Permanente Total por Síndrome de sensibilización central al dolor
- Reconocimiento de Incapacidad laboral por Artrosis Cervical
- Caso de Incapacidad Permanente Total por Distimia
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Trombosis Venosa Profunda
- Incapacidad Permanente por Rectificación de la Lordosis Cervical
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Rizartrosis severa bilateral
- Incapacidad por Pseudoartrosis y Neuropatía moderada del nervio peroneo
Preguntas frecuentes sobre espondilosis lumbar incapacidad laboral
Os dejamos algunas cuestiones comunes relacionadas con espondilosis lumbar e incapacidad laboral.
¿Se puede trabajar con espondilosis lumbar?
Depende del grado de afectación. En casos leves o moderados, con tratamiento adecuado y adaptaciones ergonómicas, es posible continuar trabajando. Sin embargo, en casos graves con dolor intenso, pérdida considerable de movilidad y limitaciones funcionales importantes, puede resultar imposible seguir desempeñando tu profesión habitual y puede ser necesaria una incapacidad laboral permanente.
Espondilosis cervical e incapacidad laboral: ¿Se reconoce de igual forma?
Sí. La espondilosis cervical también puede justificar una incapacidad laboral si limita gravemente tu capacidad funcional y productividad laboral, especialmente en trabajos que implican movimientos repetitivos de cuello o posturas prolongadas.
¿Qué grado de incapacidad tiene la espondilosis?
El grado de incapacidad depende de la gravedad de la enfermedad y las limitaciones funcionales que provoca. La espondilosis puede justificar desde una incapacidad permanente parcial (limitación moderada en el trabajo habitual) hasta una incapacidad permanente total (cuando impide realizar tu profesión habitual) o incluso absoluta (cuando no permite ningún tipo de trabajo).
¿Con espondilosis cervical se puede trabajar?
En fases iniciales, muchos pacientes pueden continuar trabajando con adaptaciones posturales o fisioterapia periódica. Sin embargo, en casos avanzados con síntomas persistentes (dolor, mareos, limitación severa de movimientos del cuello), se puede justificar una incapacidad laboral permanente.
¿La Espondilosis es considerada una enfermedad laboral?
La espondilosis generalmente no se considera una enfermedad laboral típica. Sin embargo, puede reconocerse como tal cuando se demuestra claramente que la lesión cervical o lumbar se debe directamente a movimientos repetitivos, cargas pesadas continuas, o malas posturas adoptadas durante años en el entorno laboral, y así se acredita con informes médicos.
¿Es lo mismo espondilosis que espondilolistesis?
No, son condiciones diferentes. La espondilosis es un trastorno degenerativo de la columna, causado por el desgaste de los discos y articulaciones vertebrales, como una especie de artrosis en la columna.
En cambio, la espondilolistesis ocurre cuando una vértebra se desliza hacia adelante sobre otra, provocando inestabilidad vertebral.
¿Cuándo se reconoce una Incapacidad Permanente Total por Espondiloartrosis?
La espondiloartrosis puede justificar una incapacidad permanente total cuando provoca limitaciones graves y permanentes que impiden al trabajador desempeñar su profesión habitual. Suele reconocerse cuando los síntomas (dolor crónico intenso, rigidez, limitación de movimiento o reducción significativa de la movilidad lumbar o cervical) persisten en el tiempo, no mejoran con tratamientos médicos, fisioterapia ni rehabilitación, y afectan claramente la capacidad laboral.
Grado de discapacidad por espondilosis lumbar: ¿Qué porcentaje puedes obtener?
El porcentaje de discapacidad depende de las limitaciones funcionales acreditadas. Por lo general:
- Entre 33% y 50% en casos moderados con limitaciones claras.
- Más del 50% en casos graves con limitaciones significativas en la vida diaria y laboral.
La valoración final se realiza mediante informes médicos y una evaluación específica.
¿La espondiloartrosis es motivo de invalidez?
Sí, la espondiloartrosis puede justificar una incapacidad laboral permanente cuando genera limitaciones funcionales severas, dolor crónico persistente, rigidez importante o pérdida notable de movilidad. Si estas limitaciones impiden trabajar de manera efectiva y segura, puede reconocerse legalmente la invalidez o incapacidad permanente.
La espondilosis lumbar puede limitar gravemente tu vida laboral y personal. Si los síntomas son persistentes, graves y no responden adecuadamente al tratamiento, puedes tener derecho a una incapacidad laboral permanente. Recuerda que cada caso es diferente, por lo que la valoración médica y legal especializada es esencial para defender tu situación laboral y económica.
Esperamos que este caso sobre el reconocimiento de Incapacidad laboral por espondilosis lumbar te haya sido de interés.
¿Tienes espondilosis lumbar o cervical y no sabes si puedes solicitar una incapacidad laboral?
En Velázquez & Villa, somos abogados expertos en incapacidades laborales y podemos ayudarte. Si sufres alguna de estas dolencias y piensas que tienes derecho a una incapacidad permanente estamos aquí para ayudarte.
Escríbenos por email o📞 llámanos al +34 985 220 905, cuéntanos tu caso, nuestro equipo lo estudiará y te asesorará de forma personalizada.
No dejes que tu dolencia decida tu futuro laboral sin luchar.
📝 Artículo revisado jurídicamente por
Otros casos de éxito que te pueden interesar:
- Caso de Incapacidad Permanente Total por Trastorno Ansioso Depresivo
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Trastorno Mixto Ansioso Depresivo
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Epicondilitis
- Caso de Incapacidad Permanente Total por Meniscectomía
- Incapacidad Permanente Total por Luxación de hombro izquierdo
- Incapacidad permanente por ciática y estenosis de canal
- Sentencia de Incapacidad Permanente Total por fibrosis peridural postquirúrgica
- Incapacidad Permanente Total por Tendinitis de hombro y Omalgia
- Cómo logramos el Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por estenosis
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Fractura Radio Distal
- Incapacidad Permanente Total por Coxartrosis Bilateral
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Síndrome de espalda fallida