¿Sufres trastornos del equilibrio o te han diagnosticado una megacisterna magna y no sabes cómo puede afectar a tu vida laboral? En este artículo, te explicamos qué es un trastorno del equilibrio, cómo puede derivar en una incapacidad permanente, cuándo se reconoce esa incapacidad y verás el caso de éxito de un cliente que ha logrado la incapacidad permanente por trastorno del equilibrio y una pensión vitalicia de su base reguladora.
Pero antes del caso, veamos que significan estas dolencias.
Contenidos del artículo
¿Qué es un Trastorno del equilibrio?
Un trastorno del equilibrio es una alteración del sistema vestibular, visual o del sistema nervioso central que provoca dificultad para mantener la postura corporal estable.
Es posible que, al estar de pie, sentado o acostado, la persona sienta como si se estuviera moviendo, flotando o que todo le da vueltas. Si está caminando, puede de repente sentir como si se fuera a caer.
Síntomas del trastorno del equilibrio
Los síntomas más frecuentes de los trastornos del equilibrio son:
- Mareos persistentes o intermitentes.
- Vértigo (sensación de giro o movimiento del entorno).
- Inestabilidad al caminar o estar de pie.
- Náuseas o vómitos asociados al movimiento.
- Visión doble o dificultad para enfocar.
- Sensación de desmayo o pérdida de orientación.
- Caídas frecuentes o necesidad de apoyo constante.
¿El trastorno del sistema del equilibrio puede causar una incapacidad permanente?
Los trastornos del equilibrio pueden comprometer seriamente la capacidad para realizar tareas cotidianas, especialmente en profesiones que requieren desplazamientos, manejo de maquinaria, atención constante o coordinación física.
Si los síntomas son crónicos y no mejoran con tratamiento, pueden dar lugar al reconocimiento de una incapacidad laboral permanente, ya sea total (para la profesión habitual) o absoluta (para todo tipo de actividad).
¿Qué es la Megacisterna Magna?
La megacisterna magna es una malformación congénita benigna del sistema nervioso central, caracterizada por una dilatación anormal de la cisterna magna, una cavidad llena de líquido cefalorraquídeo situada en la parte posterior del cráneo, justo detrás del cerebelo.
En muchos casos, la megacisterna magna es un hallazgo incidental y no produce síntomas. Sin embargo, en determinados pacientes puede comprimir estructuras cerebelosas, especialmente el cerebelo, y dar lugar a problemas neurológicos como alteraciones del equilibrio, mareos, dolor de cabeza o incluso dificultades cognitivas. Si estos síntomas afectan la capacidad funcional del paciente, puede considerarse dentro del análisis para una incapacidad laboral, sobre todo si existe un cuadro clínico residual que limita su autonomía profesional.
Estas son las dolencias que sufría el cliente del caso de hoy, dónde explicamos cómo logramos el reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Trastorno del Equilibrio para el cliente y el derecho a percibir una pensión vitalicia del 75% de su base reguladora.
Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Trastorno del Equilibrio en Asturias
Nuestro cliente presentaba un cuadro clínico de trastorno del equilibrio y megacisterna magna. Tras un periodo de baja prolongada y no mejorar decidió acudir a nuestras oficinas el 26 de enero de 2023 y, tras la orientación del caso, se iniciaron los trámites administrativos frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, el cual desestimó las pretensiones, alegando que las dolencias que padecía no eran susceptibles de una incapacidad permanente. En base a esta denegación se acudió a la vía judicial.
Primeramente en sentencia de 22 de enero de 2024 dictada por el Juzgado número 6 de lo Social de Oviedo, se desestimó la demanda pero finalmente y tras formular el recurso de suplicación, el Tribunal Superior de Justicia de Asturias, en fecha 14 de mayo de 2024 dictó sentencia por la que declaró a nuestro cliente en situación de Incapacidad Permanente Total derivada de enfermedad común, con derecho a percibir una pensión vitalicia mensual en cuantía equivalente al 75% (55%+20%) de una base reguladora.
Otros casos de reconocimiento de incapacidad total por enfermedades:
- Incapacidad Permanente Total por Trastorno Ansioso Depresivo Cronificado
- Juez reconoce Incapacidad laboral por espondilosis lumbar
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Epicondilitis
- Incapacidad Permanente Total por Síndrome de sensibilización central al dolor
- Reconocimiento de Incapacidad laboral por Artrosis Cervical
- Caso de Incapacidad Permanente Total por Distimia
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Trombosis Venosa Profunda
- Incapacidad Permanente por Rectificación de la Lordosis Cervical
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Rizartrosis severa bilateral
- Incapacidad por Pseudoartrosis y Neuropatía moderada del nervio peroneo
Preguntas frecuentes sobre incapacidad por trastorno del equilibrio
Os dejamos algunas cuestiones comunes relacionadas con estas dolencias y la incapacidad laboral.
¿Cuándo se reconoce una incapacidad por trastorno del equilibrio?
La incapacidad por trastorno del equilibrio se reconoce cuando los síntomas son persistentes, limitantes y no responden al tratamiento médico, afectando de forma significativa la capacidad para realizar el trabajo habitual.
¿Qué síntomas deben aparecer para reconocer una incapacidad por trastorno del equilibrio?
Los síntomas más relevantes son: mareos constantes, inestabilidad al caminar, vértigos, caídas frecuentes, alteraciones visuales y dificultad para concentrarse. Si estos síntomas limitan la realización del trabajo habitual, pueden ser base para una incapacidad permanente.
¿Qué tipo de incapacidad permanente se puede obtener por trastorno del equilibrio?
Se puede solicitar una incapacidad permanente total si los síntomas impiden continuar con la profesión habitual. En casos más severos, cuando el afectado no puede realizar ningún trabajo, se podría valorar una incapacidad permanente absoluta.
¿La megacisterna magna es una enfermedad incapacitante?
La megacisterna magna, aunque en muchos casos es un hallazgo benigno, puede causar síntomas si genera compresión en estructuras cerebelosas. En casos donde hay trastornos del equilibrio, mareos crónicos o problemas neurológicos, podría considerarse motivo de incapacidad si interfiere con la capacidad para trabajar.
¿La megacisterna magna en adultos puede justificar una baja laboral?
Sí, si la megacisterna magna en adultos es grave puede provocar síntomas neurológicos como vértigos, dolor de cabeza, alteraciones del equilibrio o cognitivos, y estos impiden desempeñar la actividad laboral, puede justificar una baja médica y eventualmente una incapacidad.
Esperamos que este caso sobre el reconocimiento de Incapacidad permanente por trastorno del equilibrio y megacisterna magna te haya sido de interés.
¿Necesitas ayuda para solicitar tu incapacidad por trastorno del equilibrio?
En Velázquez & Villa somos abogados expertos en incapacidad laboral y conocemos de cerca casos relacionados con trastornos neurológicos complejos como el tuyo. Si la megacisterna magna o un trastorno vestibular te impide seguir trabajando con normalidad, te ayudamos con el proceso de tu incapacidad ante el INSS.
Ponte en contacto con nosotros o📞 llámanos al +34 985 220 905, cuéntanos tu caso y nuestro equipo te guiará paso a paso en el proceso.
📝 Artículo revisado jurídicamente por
Otros casos de éxito que te pueden interesar:
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Absoluta por Trastorno Mixto Ansioso Depresivo
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Epicondilitis
- Caso de Incapacidad Permanente Total por Meniscectomía
- Incapacidad Permanente Total por Luxación de hombro izquierdo
- Incapacidad permanente por ciática y estenosis de canal
- Sentencia de Incapacidad Permanente Total por fibrosis peridural postquirúrgica
- Incapacidad Permanente Total por Tendinitis de hombro y Omalgia
- Cómo logramos el Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por estenosis
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Fractura Radio Distal
- Incapacidad Permanente Total por Coxartrosis Bilateral