¿Sabías que la epicondilitis podría derivar en una incapacidad laboral? En este artículo, explicamos cuándo se puede obtener una incapacidad permanente por epicondilitis, cuándo se reconoce esa incapacidad laboral y verás el caso de éxito de un cliente que ha logrado la Incapacidad Permanente Total por epicondilitis y una pensión vitalicia del 55% de su base reguladora.
Contenidos del artículo
¿Qué es la Epicondilitis?
La epicondilitis, también conocida como codo de tenista, es una afección inflamatoria que afecta los tendones del codo, específicamente en la zona del epicóndilo lateral del húmero.
Se produce por la sobrecarga repetitiva de los músculos y tendones del antebrazo, lo que genera dolor, inflamación y pérdida de fuerza en la mano y el brazo afectados.
Aunque suele estar asociada a deportes como el tenis, también puede desarrollarse en trabajadores que realizan movimientos repetitivos con el brazo, como obreros, mecánicos, administrativos, peluqueros o empleados de la construcción.
Incapacidad Permanente por Epicondilitis: ¿cuándo se concede?
La incapacidad permanente por epicondilitis se concede cuando la enfermedad genera limitaciones funcionales graves y permanentes que impiden al trabajador realizar su actividad laboral con normalidad, incluso tras tratamientos médicos y rehabilitación.
Para su reconocimiento, se deben cumplir ciertos criterios:
🔹 Epicondilitis crónica y persistente
🔹 Pérdida significativa de movilidad y fuerza
🔹 Impacto en la actividad laboral
🔹 Valoración médica y pruebas clínicas
Tipos de Incapacidad por Epicondilitis
Los tipos de incapacidad por esta afección inflamatoria son:
📌 Incapacidad Permanente Parcial → Si la epicondilitis limita el rendimiento en el trabajo, pero aún permite continuar con la actividad. Se concede una indemnización.
📌 Incapacidad Permanente Total → Si la epicondilitis impide desempeñar la profesión habitual, pero el trabajador podría ejercer otra distinta sin usar excesivamente el brazo afectado. Se recibe una pensión del 55% de la base reguladora.
📌 Incapacidad Permanente Absoluta → En casos extremos donde el dolor y la pérdida de funcionalidad afectan cualquier tipo de trabajo. Se otorga una pensión del 100% de la base reguladora.
Ahora que ya sabes qué es la epicondilitis y cuándo se concede una incapacidad permanente por esta patología en los codos, te mostramos un caso real de incapacidad por esta dolencia.
La epicondilitis es la afección que sufría nuestro cliente del caso de hoy, dónde explicamos cómo logramos el reconocimiento de la Incapacidad Permanente Total por epicondilitis para el cliente y el derecho a percibir una pensión vitalicia del 55% de su base reguladora.
Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Epicondilitis en Asturias
El epicóndilo es una parte ósea que se localiza sobre un hueso y sirve, principalmente, para la inserción de músculos y ligamentos. En el caso de nuestro cliente, se produjo una lesión en el epicóndilo izquierdo del codo (lesión generalmente englobada dentro de la epicondilitis), generando un dolor en la zona que impide hacer muchos movimientos.
Nuestro cliente trabajaba como operario en la industria química, pero tuvo una lesión en el epicóndilo izquierdo, ROTURA DEL TENDON EXTENSOR EN EPICONDILO IZQUIERDO, requiriendo de una operación que limitó de una forma muy severa su capacidad funcional y viéndose muy frustrado en su puesto de trabajo al no poder realizar las tareas que le encomendaban o teniendo mucho dolor al intentarlo.
Acudió a nuestro despacho buscando una solución a esta situación, ya que se veía incapaz de seguir en las mismas condiciones.
El 1 de septiembre de 2021 presentamos la demanda ante los Juzgados de lo Social de Oviedo, tras seguir las actuaciones administrativas pertinentes en las que consideraron que nuestro cliente no estaba afectado de forma permanente.
Tras la celebración del juicio el pasado 20 de abril, valiéndonos de contundente prueba documental y acreditando que se trataba de lesiones crónicas e invalidantes, nuestra cliente fue declarado en situación de incapacidad permanente total, con derecho a percibir una pensión vitalicia del 55% de su base reguladora.
Testimonio real de cliente con Incapacidad permanente Total
Otros casos de reconocimiento de incapacidad total por enfermedades:
- Incapacidad Permanente Total por Síndrome de sensibilización central al dolor
- Reconocimiento de Incapacidad laboral por Artrosis Cervical
- Caso de Incapacidad Permanente Total por Distimia
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Trombosis Venosa Profunda
- Incapacidad Permanente por Rectificación de la Lordosis Cervical
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Rizartrosis severa bilateral
- Incapacidad por Pseudoartrosis y Neuropatía moderada del nervio peroneo
Preguntas frecuentes sobre incapacidad permanente por epicondilitis
Os dejamos algunas cuestiones comunes relacionadas con esta dolencia y la incapacidad laboral.
¿Se puede pedir la baja laboral por Epicondilitis?
Sí. Si la epicondilitis genera dolor intenso, inflamación y pérdida de fuerza en el brazo afectado, es posible solicitar una baja laboral temporal. La duración dependerá de la gravedad del caso. Si la afección se vuelve crónica e impide trabajar, se puede evaluar la solicitud de una incapacidad permanente.
Grado de discapacidad por Epicondilitis: ¿Qué porcentaje se puede obtener?
El porcentaje de discapacidad por epicondilitis depende del impacto funcional en la movilidad del brazo y la limitación en las actividades diarias. Generalmente:
- Entre el 33% y el 50% de discapacidad en casos de epicondilitis crónica con pérdida moderada de funcionalidad.
- Más del 50% si la afección es severa y limita de forma grave la autonomía del paciente.
- Si se reconoce una incapacidad permanente total, se puede obtener una pensión del 55% de la base reguladora.
Indemnización por epicondilitis: ¿Es posible reclamar?
Sí, es posible reclamar una indemnización en casos donde la epicondilitis tenga origen laboral, ya sea por un accidente de trabajo o por la realización de tareas repetitivas que hayan causado la lesión.
Se puede solicitar:
- Indemnización por contingencias profesionales, si la dolencia se reconoce como enfermedad profesional.
- Indemnización por accidente laboral, si la epicondilitis fue causada por una lesión en el trabajo.
- Recargo de prestaciones, si la empresa no adoptó medidas preventivas para evitar el sobreesfuerzo que causó la lesión.
¿Es posible jubilarse por epicondilitis crónica?
Sí, existen jubilaciones por epicondilitis, pero solo en casos extremos. Para acceder a la jubilación anticipada por incapacidad, es necesario que la epicondilitis crónica haya derivado en una incapacidad permanente absoluta o gran invalidez, impidiendo al trabajador realizar cualquier tipo de empleo. En estos casos, la pensión es del 100% de la base reguladora.
¿Puedo trabajar con epicondilitis o es incapacitante?
Depende de la gravedad de la lesión. En casos leves, con tratamiento y rehabilitación, algunas personas pueden continuar trabajando con adaptaciones ergonómicas. Sin embargo, si la epicondilitis es crónica y severa, afecta el uso de la mano y el brazo, lo que puede incapacitar para determinados trabajos, especialmente aquellos que implican esfuerzo manual, movimientos repetitivos o carga de peso.
En estos casos, se puede solicitar una incapacidad permanente total para la profesión habitual.
Esperamos que este artículo y caso sobre el reconocimiento de incapacidad permanente por epicondilitis te haya sido de interés.
¿Necesitas ayuda para conseguir la incapacidad permanente por epicondilitis?
Si tu epicondilitis u otras afecciones inflamatorias te impiden trabajar con normalidad y necesitas ayuda para solicitar la incapacidad permanente, es fundamental contar con un equipo especializado en derecho laboral que te asesore en el proceso.
En Velázquez & Villa contamos con especialistas en incapacidades laborales que pueden asesorarte en este proceso.
Ponte en contacto con nosotros o📞 llámanos al +34 985 220 905 y cuéntanos tu caso.
📝 Artículo revisado jurídicamente por
Otros casos de éxito que te pueden interesar:
- Caso de Incapacidad Permanente Total por Meniscectomía
- Incapacidad Permanente Total por Luxación de hombro izquierdo
- Incapacidad permanente por ciática y estenosis de canal
- Sentencia de Incapacidad Permanente Total por fibrosis peridural postquirúrgica
- Incapacidad Permanente Total por Tendinitis de hombro y Omalgia
- Cómo logramos el Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por estenosis
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Fractura Radio Distal
- Incapacidad Permanente Total por Coxartrosis Bilateral
- Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Síndrome de espalda fallida